Ir al contenido principal

Recuerdos de Louis Ferdinand IV


Pasados de rosca.

I-

Consecuencia final de la traición.
Guerreros de Internet.

Gente que quiere vaciar huevos ajenos.

Una punta blanca en la periferia
De tus huellas digitales.

Necesidad y asco teatral.

Inmunda necesidad. Quietud.
Noticias,
Piedad.
Todos amigos incomunicados.

De pies y de manos.
Libre forma.
¿Qué mierda interesa?

II-

Informarán cualquier mierda
Juntaremos basura
Una libélula tendrá garantías en nuestros genitales.

Sintamos dolor.
Hemos olvidado.
Estamos mejor,
Comerciando carne
Dia a dia,
Y el sabor,
Y el deber.

Descansan, creen que saben
Payasos,
Contra
Cadalsos.

Remedando la imbecilidad corriente
No podemos tener razón
No podemos leer
Sin irnos a la mierda
La aventura es inútil

Meta la billetera en su bolsillo
La pija en su bragueta.
¡Huya!

Documentos.

I-

La verdad en la punta de nuestros dedos.
Tendremos reuniones para todo

Podremos decir al fin
Dirán que escribimos para la tribuna
Pensarán que pedimos permiso a los comisarios.

Todo será cuestión
De gato y ratón.
Cuestión de Zombies.

Valoración de flujos.

Será cuestión al fin de esperar.

Al fin y al cabo
Tantas muertes,
Tantas cosas obvias
Todo para mirar el cielo raso
Sólo esperar.

Ahí esta el heroísmo de un mundo infame.
Esterilidad por doquier.
Denuncias inútiles
Fosas que revientan de gente.
Y siguen entrando.

Escribir
Para el mercado
La academia,
Las ovejas,
Los horneros.
Las plantas.
¿Qué más da?
¿Tanto suero nos ha de inyectar?

Hasta lo rancio
La mierda,
Lo sulfuroso,
Lo tirante
Lo que está excitado
Puede pasar de moda.

Un ojo vaciado en una orgía.
El hígado de un ternero.
¡Adivinación!

Novedad.

I-

Vanidad
Maestra al fin
Miseria prestada al pasado,
Compadecerse del pasado
Tenderle la mano al cadáver.

¡Cría cuervos y te sacarán los ojos!
Algunos hayan placer en criar.
Las dan motivos a los cuervos.
Se emparentan con ellos.

¿Qué más poder pedir?
Todo pasado fue mejor.
Todo presente es una imagen prestada.

Sin bien ni mal.
La hoja rayada.
Sin metáfora anatómica pertinente.
Oscuro.
Manco.
Paranoico en suma.
Asco que da la repentina gana
La gente con deseos de enterarse.
Uno con deseos de cavar.
Y al final
Agujeros
Muertos
La última de las razones,
Ya no se mueven más.

Fracaso-

El odio.
Que bello es un odio poco común
Uno que no pida venganza
Uno que no pida venganza ni justificación.

Que bello es un odio que maldice a la vida.
Uno que entiende su color.
Uno que lo pretende ineludible.

Que justa es la enfermedad de la aversión
Algunos la confunden con cansancio
Otros las quieren en cuotas de comodidad.

Para los últimos quedan razones de sobra.
Una sociedad que no puede decir A,
Sin que le digan que tiene que decir A,
Le cuesta siempre
Odiar,
Amar,
Pero sobre todo,
Una soledad justa.
El aplomo necesario
Sin grupitos,
Sin sentido
Sin calor
Y sin estruendo.

Asquito-

Digamos que es de pacatos.
Andan chupando culos
Otros dicen
De pacatos.
Andan salvado otros culos.
Se dice
¡Pacatos!

Andan mendigando afecto.
¡Mamones!
Andan proponiendo cosas.
¡Cretinos!
La bella selva ante el desayuno.
Portar con dignidad la imbécil foto carnet.
Genuino bastardo delirio.
Genuina bastarda testarudez.

Un poco de colonia.
Un genuino desprecio
Letras modernas.
Juan Carlos Reaccionario.
Trompetita.
Extrañar ser aplaudidor
O críticador sin par.
Extrañar
Soñar con Nueva York
Sin nunca ir
A Nueva York.

Hit-

Una piña linda
Perfecta.
Recta
A la cara.

En la cara.
Segura
Puesta la jeta
Amada.

Una estética justa.
Masoquismo.
La sombra.
Melancolía.
Piso al fin
Piso.

No habrá pelea.
No habría necesidad de una gran huida.
Voluntad de caer cien veces más.
No hay tiempo.

Saludos al fin, unas preguntas
Un viaje.
Y ahora. Silencio.
Tan idealizada.
Tan necesaria.
Tan elocuente.

Inmaterialmente presente.
Un dolor deseado.
Puntual.
Justo.
La última de las nuevas migrañas.
¿Quién necesita la traición?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Malvinas en una agenda más amplia (V)- D

D- Forster se plantea que gran parte de las decisiones que han surgido en el último tiempo tienen que ver con al recuperación de la política, y esto es en parte por lo menos un enunciado ambiguo. Lo que podemos decir es que a medida que hemos avanzado en estos últimos años la propia conformación de las necesidades productivas (sobrevivir económicamente sigue siendo el primer objetivo de la sociedad e incluso lo más cínicos creen que eso es el eje electoral por excelencia), eso ha generado sucesivos roces con distintos sectores de la sociedad sobre lo que confiaba que eran sus intereses comunes, es decir que nos hemos dado cuenta que en cierto sentido los intereses primordiales de esa sociedad están mediados por la hegemonía social y por lo que termina por ser después de todo la dictadura de la política, su régimen esencialmente coercitivo. En democracia siempre existe la idea de que la represión le pone fin. Aunque ciertamente la democracia liberal de poliarquía lo tiene y lo peo...