Ir al contenido principal

Calor en rama


Enfermedad:

I-

Agrio en profundidad.
Traidor.
Sangre
Un impulso engañoso al vuelvo.
¡Caer!
Exagerar…
Caer….
Morir.

Hay algunos que van pasando de moda
Otros siempre lo son
Inactuales
Imprecisamente
Inauténticos.

II-

Cadáver de ilusión zombie.
Farmacopea celestial.
Columnas vertebrales en danza.
Nalgas al final
Bellas cabelleras de capitel
Sin salvajada.
La libertad del verso,
Que a uno le hacen creer.

III-

Las sonrisas son el último seguro
Luego el disparo
Hijos
Accidentes
Trabajo
Falta de inspiración lo que sea.
Nunca,
Burlaría el tiempo
Su paso mejor.
Su tinta su olor
Y vos con tu cara
Empapada
Opaca
Y Roja.

IV-

Algunas pocas cosas
Han avivado algunos
Sirven incluso
Agrias
Pasadas,
Maduras,
Las mejores
Las que supieron serlo
Las que pudieron.
¡Ahoguemos con ellas!
El cerebro
Finjamos que es
Corazón.
Postrados:

I-

Ahogados por la moneda al fin
Pies pulidos
Manos abiertas
Sentido contrario
Desvastado.

II-

Trivial y bello ejercicio
Secuencia zombie.
Pornografía cultivada en casa.
Poses por mejorar.

Un instante
Una noche profunda.
Calor
Pegajoso
Calor.

III-

Noche anónima
Sueños tullidos.
Injusticias.
Borrachos rebotando contra el piso.
Un mundo con menos
Sueños,
Cansancio
Y en el fondo
Un vaso.

IV-

Rota y torcida la novedad.
Disputar por un accidente.
Mostrar los riesgos.
El “verano”
Devora luz
Y la basura
¡Vive!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Malvinas en una agenda más amplia (V)- D

D- Forster se plantea que gran parte de las decisiones que han surgido en el último tiempo tienen que ver con al recuperación de la política, y esto es en parte por lo menos un enunciado ambiguo. Lo que podemos decir es que a medida que hemos avanzado en estos últimos años la propia conformación de las necesidades productivas (sobrevivir económicamente sigue siendo el primer objetivo de la sociedad e incluso lo más cínicos creen que eso es el eje electoral por excelencia), eso ha generado sucesivos roces con distintos sectores de la sociedad sobre lo que confiaba que eran sus intereses comunes, es decir que nos hemos dado cuenta que en cierto sentido los intereses primordiales de esa sociedad están mediados por la hegemonía social y por lo que termina por ser después de todo la dictadura de la política, su régimen esencialmente coercitivo. En democracia siempre existe la idea de que la represión le pone fin. Aunque ciertamente la democracia liberal de poliarquía lo tiene y lo peo...