Ir al contenido principal

Cacerolazos, lógicas políticas y respuestas:


II-

Hay un elemento de análisis muy necesario para entender bien la diferencia entre lo que son las protestas contra una política en particular, y lo que es general la democracia directa. Primero y principal, las protestas se pueden medir por su eficiencia. Todo movimiento puede tener sus críticos posteriormente, ha pasado con 2001, pasará con cualquier movilización. Entendiendo esto si uno quisiera podría ver algunas cosas que aparecen entre nosotros para ver ¿de qué se trata nuestro ombligo?

Podemos saber que hoy en día, la capacidad de la visibilización de las protestas tiene una consecuencia importante a la hora de darles importancia. Segundo que no siempre se puede saber cuáles son sus objetivos porque como se sabe cada vez son más inorgánicas, y esto hace que en general la experiencia del Cordobazo sea una obra maestra de la organización popular en argentina, que tenía luchas concretas, efectos concretos, y objetivos concretos, líderes concretos. Nadie de los cacerolazos cita a nada del pasado, no es como en 1848 con la Comuna de Paris, tampoco es una idea de ningún relato con algún pasado concreto. Podría tomársele el paralelo con la marcha de “Corpus Christi”, en este sentido no se vería como algo ajeno a la historia. Es muy gracioso que estas cosas se las tome como una ruptura a gran parte de lo que la argentina se acostumbro a ver. Los mismos fenómenos se van moviendo. Todo sobre la base de que las democracias y las autoridades políticas no son lo suficientemente firmes para no poder procesarlas. Al menos esto parece ser el sentido “revolucionario” de algunas marchas parciales que a la vez no desean “tomar el poder”.

Ahora es curioso que eso sea dicho de alguna forma no coherente. Es curioso en suma que la idea de un “Mundial como el 78´” o la Plaza de Galtieri”, “La plaza del Sí de Menem” y otras sean tomadas como demagogia, o exceso del pueblo argentino. ¿El 8N será tomado como un exceso cuando se lo crea conveniente? Los temas Tabú son aquellos sobre los que no queremos volver.

Cada vez que se piensa en estas cosas surgen extrañas contradicciones. Una de ellas es clara y muy cierta es que en democracia es más fácil bloquear que avanzar. La clase media puede salir un par de veces para bloquear ciertas cosas, no puede tener un plan a su medida. Entonces sí podemos decir que incluso lo más bien intencionados no pueden y no saben hacer campañas a largo plazo y no está mal si no están organizados no se espera que puedan hacerlas. El caso de los gendarmes con los prefectos y su estado “deliberativo” si se lo piensa es más creíble de cierta cuestión de conciencia de fuerza, como los paros de subtes u otras cuestiones.  

Ciertamente que esto fue parte de Argentina, cuando se proscribió al peronismo por ejemplo, un ejemplo justo de que Argentina cree que puede transformar todo sin que las bases económicas cambien y en realidad hace lo contrario sólo en el 76´ había una proscripción real de cierta base social que tuvo éxito. Todo el sindicalismo antes de esto estaba en contra de los militares (cuando estos querían eliminarlos no cuando los cooptaban) y sus sucesivas dictaduras anti-peronistas no pudieron realmente inventar un gran líder de masas que fuera hacia otra parte, por parte de eso coincidió que la clase obrera se organizó y presentó luchas diversas porque tenía objetivos desde “El Estado de Bienestar” hasta “La revolución socialista”. Ahora bien, ¿la clase media se está organizando? Podríamos decir que no. Podríamos decir en suma que Latinoamérica no tiene necesariamente un lugar para clases medias como las de lo países centrales no son la clave del régimen por eso la democracia liberal no tiene raíces fuertes.

Ahora si sabemos esto, si entendemos esto y además entendemos que la clase media en todo caso existe pero tiene muchas fuentes de procedencia que responden a una sociedad que ha creado muchos saltos entre sí podemos saber que primero estamos ante una clase que no es tal pero que existe por medio de un fenómeno que tiene que ver con la administración de lo existente. La clase media es una etapa transitoria, puede tomar cualquier cláusula que la deje vivir mejor. Los subsidios repudiados jamás lo son cuando por ejemplo sirven para pagar menos luz durante largos años, o para viajar a Miami, para no pagar hipotecas, etc. En este sentido es claro que la clase media depende de ciertas formas de vida contradictorias muchas veces de un mercado interno para su actividad a la vez de ciertos gustos por el consumo de afuera de muchos productos a la vez caros pero que dan el status (cosas simples que forman parte de ciertas formas de pensar, no se crítica al régimen como tal de manera sistemática). Curiosamente esto no generó discursos claros de política de clase media, es decir de cuenta propismo pequeño burgués. Por esta razón esta vez el fenómeno esta más mezclado y por esto no se lo toma con la idea del primer peronismo de manera excluyente donde “alpargatas sí, libros no” pesaba mucho. ¿Podría ser entonces que la crisis misma refleje cierto patrón que no deja que la clase media se pueda seguir partiendo? ¿Si clase media alta puede ahorrar en dólares y la clase media baja no? ¿Qué haría sino el cepo unirlas por un tiempo en las mieles de una sociedad que no está del todo clara?

Ciertamente que para estas cosas temas como la ecología, la violencia de género y otros pueden presentarse de la manera más contradictoria en estos conjuntos. La pregunta sería entender, ¿se trata siempre del mismo enfoque? Ciertamente no. Es parte de la vida de los políticos profesionales impedir la “re-relección” aunque no siempre lo logren con Menem pasó y Duhalde tuvo que ver. Ahora bien esta competencia no es parte siempre de las clases medias, cuando el estado burocrático autoritario existió, las clases técnicas de argentina convivieron bien con el autoritarismo. Es más cuando se piensa en ciertas pautas devaluadotas y en ciertas burocracias sindicales, el tema de la “re-re-re” queda chico. Es decir en realidad en Argentina, tanto Uriburu- Justo siendo la menange ideal caso interesante para ver el poder de los regímenes sobre los sistemas de elección, como Onganía, como Perón mismo, el cual se derrocaría por medios extra-políticos democráticos, Videla, y otros. La clase política argentina sabe de los golpes, muchas veces los condujo, muchas veces se opuso y aunque no sean los mismos siempre. Es cierto que la política es más que las instituciones más cuando “la gente” (grupo que evoluciona) cambia rápidamente. La política siempre se cuela en las consecuencias y no tanto en las causas. Las bien conocidas oportunidades.  

Argentina tiene una memoria cómoda en este sentido, va alguna parte del periodismo tiene una memoria cómoda. Quien analice lo que es la política nacional ya se dará cuenta que lo que paso en Paraguay no podría haber pasado en Argentina, el juicio político rápido y la salida del presidente protestas que jamás pudieron vitalizar, un Estados Unidos que no le interesaba el tema y todo cambió, Lugo le dio paso a Franco y el sistema de naciones quedó en paz. Bien Venezuela es algo distinto, sin saber demasiado de Venezuela se sabe que el manejo de las FF AA, es suficiente para que cualquier protesta tenga que vérselas con un cierto tapón de la potencia del propio estado. Además del apoyo a Chávez que para bien o para mal ya trato de ser desestabilizado antes. Pregunta a la que llegamos es, ¿Argentina es impactada por los cacerolazos en una forma total? Sería ridículo comparar lo que pasa hoy con una “Revolución de Terciopelo” es decir con al caída de un régimen. Una buena parte de los que protestan necesitan del régimen como mucho quieren presidir de su presidente para obtener beneficios parciales. ¿Cuál sería el cambio? El espectáculo del 8N puede derivar en un criterio raro, el primero que una gran movilización es suficiente y no el de sucesivas pequeñas movilizaciones. Las Madres de Plaza de Mayo como tales tienen esa historia, sus objetivos puntuales jamás iban a tener los recursos para hacer lo que ocurre hoy en el 8N, lo mismo puede pasar con los ecologistas en general. Estas razones no son menores, una cosa es un objetivo, otra cosas es el fin de un gobierno y otra impedir algo. En este sentido el 2008 y su no a las retenciones fue una muestra de eficacia, no salieron a juntar firmas, no pidieron diputado alguno que los representarán y no esperaron conveniencias electorales.

 Ahí las jerarquías y funcionalidades estaban claras. La SRA pudo hacerse con su poder encabezando una manifestación. Hoy si Clarín moviliza, tiene un defecto, ya no puede torcer la discusión hacia el congreso sino que tiene que acabar con el ejecutivo de turno. Cosa que otras veces logró o ayudó. En este sentido, Clarín no puede llevar a toda la gente del 8N ni es necesario, lo que si es cierto es que la condicionalidad de la política hace que si un nuevo enemigo más fuerte aparece, el grupo Clarín podrá eludir los golpes e incluso proponer pasarse, a cambio de dineros y acuerdos, cosa que nadie quiere aceptar pero Clarín es un grupo mediático y vive mucho más de la política de lo que parece. Ahora cuando se piensa en esto, podemos entender que ciertas marchas pueden tener un peso impresionante en cierto contexto. Si esta macha fuese en 2013 una semana antes de las elecciones, ahí los candidatos estarían desesperados e irían a las calles. Hoy no se entiende del todo el resultado, ante lo que podría ser un fiasco para la política profesional, se manda carne de cañón. La demonización forma parte de una pelea profunda pero no obvia, esta en suma nos dice que llegado cierto punto, los países cambian. “Ramal que para, ramal que cierra” fue una transformación tan brutal como muchas de las que hoy ocurren, fue orquestada de manera tal que hoy parece un proceso inamovible. En ese momento, el enemigo era una forma de hacer Estado y la hiperinflación. Extrañamente si se lo piensa, la cooptación de cúpulas es más fácil. La UCEDE, y el PRO, muestran que se puede seguir haciendo políticas de arriba con poquita gente. Hay mucha “a-politizacion” formal que no es más que debilidad de criterio. Mientras que los liberales suelen seguir siendo liberales, los indecisos votan a Cristina, van al 8N e incluso votan a Macri, fácilmente pueden ser un millón de personas. No están equivocados, son pragmáticos, no son una mayoría silenciosa ni una minoría tan privilegiada simplemente salta de un lado a otro. Cosa que la democracia liberal desea. Eso es lo que se llama “consenso” la franja 46 % / 54% no es tan dramática, si la es entre el primer candidato 54% y todos los demás, esto muestra un consenso la polarización se veía lo que no se ve es una expresión clara de algo que le de potencia. Sino esto podría ya ser una campaña electoral, pero lamentablemente hoy en día se esperan errores, no aciertos de quienes dicen que están luchando en contra.

Esta idea es vital para entender el papel de las reivindicaciones de corto plazo. Todo lo que ocurre en el corto plazo tiene en parte una consecuencia. Primero no es cierto que gran parte de los que se consideran “liberales” sean tales. Tenemos importadores desesperados pero que no eran anti-K. Tenemos profesionales que quieren tener más poder de compra. Es curioso que esto no sea comparado con el fenómeno piquetero, mientras que el piquetero tenía mucho más tiempo pero menos recursos para hacerse de objetivos y tuvo que pensar su papel a cada paso en una fragilidad enorme. Una convocatoria “on-line” que articula medios y partidos de oposición hace el recorrido sencillo. Ellos “los que convocan” (esto niega el tono asambleario) sabrán qué hacer. ¿Imaginamos piqueteros recibiendo instrucciones de cómo protestar? Sindicalistas que hablan a gente que no es de su sindicato para que vayan al 8N son parte de una cosa nueva que los sindicatos anti K no sean la primera parte del 8N es algo muy jocoso casi mostraría cierta muestra de respeto por aquellos que suelen despreciarlos sistemáticamente. Son sindicalistas que salen a la televisión a formar parte de una dimensión nueva, parte de la política en los medios pero la general, de la opinión pública. La polarización si ha cooptado muchas voluntades. Muchos huelen que para bien o mal no se pueden quedar afuera. Entonces sí podemos decir que hay menos épica de la que se propone. Si este es el gran argumento de crítica a lo que existe que todo lo que dice es una exageración parece que esta protesta en sí tiene algo de exagerado que su propio objetivo.

Eso no quiere decir, que llegado el caso pueda tener éxito. Pero el oportunismo de cierta clase de situación no es el mismo. El modelo sojero en sí está muy tranquilo de lo que logró en la 125, y así se maneja para los temas de pago de la renta agropecuaria, lo mismo para el uso de agroquímicos, lo mismo para “La Ley del Peón”, ahora bien, ¿qué haría del 8N? una forma de conducción eso es lo que no se ve.

Esto es lo que generó ciertas pautas del cambio del régimen. Las alianzas pragmáticas cambian si cambian situaciones. Es curioso esto. En cierto sentido cuando De La Rua cae, primero cae la Provincia de Buenos Aires lo cual era obvio. Nadie podría imaginar un gobierno nacional capaz de no poder hacer frente quince millones de habitantes. Cosa que no pasa con la capital. Cosa que muestra cuan raro es el sistema. Ahora bien solamente la toma de los ahorros a la clase media generó una movilización concreta y eficiente en términos de vencer convencionalismos. Con menos recursos más conciencia. Hoy en día es al revés. Es inútil pensar de hegemonía y a la vez tener un país lleno de protestas sistemáticas. Ahí esta la pregunta: El régimen no cambia porque ahora no se haga la reforma constitucional. Sí puede ser que se congele. Pero en el medio habría una nueva alianza en un futuro gobierno que haga lo que cree que tiene que hacer para acabar con el modelo, no va ser ninguna protesta. Como no fue ninguna protesta la que llevo a cabo la pesificación asimétrica entre otras cosas.

Como ventana final el “Que se vayan todos” (mucho más fuerte), termina en “Que  vaya CFK” cuando el objetivo es más modesto claramente tiene menos fuerza. Puede que eso sea parte de lo que se entiende hoy. Lo cierto es que la tentación de verlo y entender que rápidamente el sistema puede recomponerse incluso cuando esta hecho pedazos como en 2001 deja ciertas dudas sobre la potencia de todo aquello que ahora nos muestran como dramático y terminal. Por lo menos por ahora.                     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita