Ir al contenido principal

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (2)

Parte I:

Democracia versus Totalitarismo, introducción:


El totalitarismo tiene poco significado- se ha construido como una necesaria negación de la política- esto es un problema-, se lo ha tomado como una garantía de interrupción de los derechos individuales tal cual lo entiende el Estado de derecho (liberalismo constitucional)- comprendiendo que el Estado de derecho es el liberal y democrático.

No me pasó desapercibido,- aquello que un día descubriré que Lacan llama lenguaje universitario (1)-, y su discurso codificado vacío. Habla como hablaría el muñeco de ventrílocuo. Así que esto es el kitsch, la pretensión de decir, el discurso aparente, la mentira disfrazada de verdad. De alguna manera es kitsch lo que perpetramos con la Big Band; todos esos patrones rítmicos precocinados, todas esas improvisaciones tan enjauladas en la estructura armónica como previsibles, todos esos clichés infaltables, todo ese ruido. Así que esto es el kitsch como mentira; como mentira con pretensiones, como mentira que pretende derrocar a la verdad, si que algo como la verdad, es posible. Asocio desde el primer instante al, kitsch y mentira. Ella continuará hablando, aunque en realidad no habla, sino que es hablada. (Segovia, Totalitarismo Kitsch, p. 1)

            Para remarcar esta idea:

Me remito al concepto de Kitsch que propone Kundera en La insoportable levedad del ser. (5) El que hasta hace poco la palabra mierda fuese sustituida por puntos suspensivos es señal para Kundera de ese ideal estético llamado kitsch. Por lo tanto, y como expresa de forma literal, [el kitsch es la absoluta negación de la mierda]. Así el kitsch  elimina todo aquello que le parece inaceptable.

Las referencias al kitsch comunista, al kitsch totalitario por extensión, - entiendo como totalitaria también la época actual que se disfraza de post-ideológica, y leyéndola, como un más posible tercer totalitarismo, si se quiere global, de mercado, cultural; que como totalitarismo que sin bien no tortura a la mayoría, o que la mayoría no se ve amenazada su integridad física, si en cuanto a lo espiritual o intelectual merma como nunca la inteligencia y la posibilidad de aperturas hacia mundos internos,- las referencias más allá de lo meramente objetual de ese imperio del kitsch totalitario al que alude Kundera, amplía por tanto el concepto de lo político y hacía el plano comunicativo y discursivo. Ese kitsch totalitario que lo impregna todo y pretende reemplazar la verdad íntima de la obra y a la luz de la propia intimida del lenguaje es el que aquí estamos tratando de sacar a la luz y poner de manifiesto.

Lo que aquí nos apetece cuestionar es si la actual sociedad de consumo, a pesar de la aparente multiplicidad de ofertas, no sigue siendo una sociedad unidimensional  que en los setenta denunciaba Marcuse. (7) Si la enorme industria de la cultura y de la distracción, lo absorbe todo y todo termina convirtiéndose en un pálido reflejo de lo que fue, al igual que el pintor que retrataba a Goethe que el Harry de Hesse no reconoce despoja al poeta de sus aristas, al igual que el mal director de orquesta pule hasta la deformación las disonancias de las que nunca rehúye el compositor. El uso marcado de kitsch que aquí proponemos es el siguiente: el kitsch como estetización totalitaria de la realidad, como suplantador, como placebo, como fraude, como recorte inadmisible, como pretensión interesada en ofrecerse como sustituto mutilado de la verdad que vela.

El kitsch de este totalitarismo global se encuentra íntimamente enlazado a la sociedad actual del desplazamiento, la sociedad que oculta todo aquello que le parece inaceptable, que procura la invisibilidad de lo feo, o que en todo caso lo estetiza, convirtiendo lo marginal en producto televisivo o consumible empaquetado. Sociedad que descarta la enfermedad y la muerte con apego enfermizo a la cultura del cuerpo glorioso, eternamente joven y fibroso. La cultura del bótox y el prozac, donde todo el mal se alivia en la farmacia o pasando bajo el filo del bisturí. (Segovia Totalitarismo Kitsch, p. 2-3)


            Sobre la primera interpretación planteada surge otra, una que de alguna manera quiere verse como la excepcional:

La caída de la socialdemocracia alemana y la toma del poder por la única y primer dictadura legal y legítima de la historia occidental se convertirá en el hecho político más desconcertante del siglo XX según la expresión de Hannah Arendt, asombro y desorientación que lleva a toda una generación” ¿Qué ha sucedido? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo ha podido suceder?”, 27 y será precisamente la teoría psicoanalítica el instrumento hermenéutico que posibilite descifrar esa sorprendente ascensión del führer que se proclamaba nacionalista y socialista a la vez, anticapitalista pero también anticomunista alejado tanto del Este-Unión Soviética- como del Oeste- Inglaterra, Francia, Estados Unidos- pues Freud descubre una atípica pretensión de legitimidad, legitimidad libidinal, fundada en la creencia en una ilusión28 que existe alguien, Jefe, Líder, Duce, Caudillo, Führer, Conductor- que ama a todos por igual y que es amado por todos, Alguien inmortal y completo, fantasma temido del padre primitivo y todo poderoso portador del falo29 que neutraliza diferencias y sintetiza conflictos la lógica jurídica de la obediencia en lógica del deseo de la obediencia. (Sayago, Freud Escritos políticos, p. 20-21)        

Podemos decir además que hay un paso más; es decir separar cierta concepción del fascismo como producto conceptual de lo que fue la cultura del pensamiento sobre lo que es el Totalitarismo, ¿Podemos hacer esto? ¿Podemos desensamblar la posibilidad de lo que puede ser el fascismo y el Totalitarismo? Esta posibilidad se presenta sugerente en tanto que serían producto de interdependientes interpretaciones y procesos intelectuales distintos:

En la presentación de la edición norteamericana de El Antiedipo de Giles Deleuze y Felix Guattari; Foucault definió la obra como una introducción a una vida no fascista; era un modo de recordar la Introducción a la Vida Devota de San Francisco de Sales por la que se interesaba en aquellos días. Qué hacer, cómo pensar para no ser fascista, o un devoto en el siglo del santo? Para Giles Deleuze el fascismo de es una figura del deseo, de la micropolítica del deseo. Dimensión que no es la del saber, ni de la una conciencia adoctrinada, no está forjada a la altura de los ideales teóricos ni de ninguna verdad declarada. Es fascismo deseante es un modo de sentir, pero no del sentimiento si es éste ya implica un pasaje por el corazón. Es un sentir que tiene la fuerza de sensaciones brutas y la dirección de la sociabilidad. Es decir un sentir que tiene que ver con los otros. (Abraham, La vida fascista, p. 3)             

            Este trabajo tiene por objeto tener por reflexión sistemática algunos puntos que son fundamentales; estos son: los regímenes y los gobiernos totalitarios; conceptos desarrollados por Hannah Arendt, su determinación como una crítica liberal- por lo tanto sesgada-, y su defensa de cierta concepción del pluralismo- esto quiere decir que el ser humano es fundamentalmente distinto, único e irrepetible- y que debe ser incluido por medio de instituciones en la sociedad. Además la consecuencia de un caracterización de la “Democracia” y de la democracia triunfante- La democracia de los Estados Unidos de América- tanto de la segunda Guerra Mundial y la “Guerra Fría”. Las críticas que vienen de distintos campos, llegan a generar colisiones muchas veces artificiosas, y en este sentido, vale decir, que hablamos de las poliarquías, liberales, de los países desarrollados, las únicas que han sido tomadas como valuarles de la “democracia realmente” existente- ¿Por qué no decir que estas democracias no bastan para entender el orden mundial? Hoy Zizek, antes Marx, Luxemburgo, y Lenin (entre otros) evidenciaron que la voluntad de un capitalismo con rostro humano era en sí misma una utopía- en este mismo sentido se trata de alienar la naturaleza del totalitarismo de la naturaleza del capitalismo, lo cual históricamente tiene poco sentido.

a)      Es necesario distinguir una serie de interrogantes válidos, -¿El Estado es una institución neutral?- podemos interpretar que las reacciones al totalitarismo fue una vuelta al origen del Liberalismo clásico, es decir la lucha contra el crecimiento del Estado pero sin la extinción del Estado. Esta idea se enmarcaría en una presuposición casi aristotélica de un “justo medio”, el cual estaría actualizado, ya que no sería la naturaleza del régimen político, es decir no se trata de la construcción de una República. Sino que se trata de la construcción de un Estado limitado por una sociedad civil, para los optimistas de la generación espontánea de la sociedad, el Límite Real del Estado es el mercado. Arendt, y toda la tradición norteamericana posterior, supusieron que el Estado se puede definir y delimitar incluso en los regímenes totalitarios.
“Si consideramos esto en términos de la historia de las ideas, parece extraordinariamente improbable. Porque las formas de gobierno bajo las cuales los hombres viven han sido muy pocas; fueron tempranamente descubiertas, clasificadas por los griegos y han demostrado ser extraordinariamente longevas. Si aplicamos estos descubrimientos, cuya idea fundamental a pesar de sus variaciones, no cambió en los dos mil quinientos años que separan a Platón de Kant, sentimos inmediatamente la tentación de interpretar al totalitarismo como una forma moderna de tiranía, es decir, como un Gobierno ilegal en el que el poder es manejado por un solo hombre. Poder arbitrario irestringido por la ley, manejado por el interés del gobernante y hostil al interés de los gobernados, por un lado: el temor como principio de acción, es decir, el temor del dominador al pueblo, y el temor del pueblo al dominador, por otro lado, han sido las características de la tiranía a lo largo de nuestra tradición.” (Arendt, Capitulo XIII- Los Orígenes del Totalitarismo).

Pero la esencia del Totalitarismo es esquiva y no tiene forma particular, justamente algunos quieren mostrar a la democracia como súper-poderosa y otros como un sistema muy frágil- es decir abarcar dos posiciones contrapuestas. No obstante, la imagen de la gran catástrofe del poder absoluto conforma parte de un relato casi universal- “El poder corrompe. El poder absoluto corrompe absolutamente”. En este sentido vale pensar la evolución necesaria de la historia misma de las ideas. Si hay algo que parece que va evolucionando a la par del Totalitarismo es la muerte final de la política por la política misma, lo político- el conflicto en su forma esencial- ya no alteraría de manera total la historia de la humanidad. Las acciones humanas que no pueden cambiar la realidad que no pueden iniciar algo nuevo se hayan en tensión con el supuesto achacado -determinismo histórico- no marxista si historicista; “contingencia radical”. Sobre esto quedo como consecuencia la idea de post-política. ¿Acaso no fue la post-política el proceso por el cual la democracia actual se consolidó? Sin grandes luchas históricas, sin épica, el mundo ya post-revolucionario vendría a ser la salvación frente a lo que fue el siglo XX. Curiosamente vamos a considerar que la concepción de Nietzsche de sujeto nos acerca a Freud y luego a Lacan, pero sobre todo no nos aleja de Marx, sólo cuando se toma muchas veces en forma sistemática a Nietzsche, cuando se domestica a Freud cuando se edulcora a Lacan se llega a formas más cómodas de pensamiento más acorde con el sistema político que nos toca por suerte en este sentido:

            Leguaje y Conocimiento:

            35 [35]

Lo que más fundamentalmente me separa de los metafísicos es esto: no les concedo que sea yo el que piensa. Tomo más bien al yo como una construcción del pensar, construcción del mismo que “materia” o “cosa”, “sustancia”, “individuo”, “número”, por tanto sólo ficción reguladora gracias a la cual se imagina una especie de constancia, y por lo tanto de “cognosibilidad”, en un mundo del devenir. La creencia en la gramática, en el sujeto lingüístico, en el objeto, en los verbos, ha mantenido hasta ahora a los metafísicos bajo el yugo: yo enseño que es preciso renunciar a esa creencia. El pensar es el que pone el yo, pero hasta el presente se creía, como  el “pueblo”, que el “yo pienso” hay algo de inmediatamente conocido, y que el yo es la causa del pensar, según cuya analogía nosotros comprendemos todas las otras relaciones de causalidad. El hecho de que esta ficción sea habitual e indispensable no prueba en modo alguno que no sea imaginado; algo puede ser condición para la vida y sin embargo ser falso. (Nietzsche, Leguaje y Conocimiento)

            La sospecha contra el “Totalitarismo” se hace más compleja en la forma en que esta destroza la idea de política. ¿Qué clase de dialogo es posible? ¿Qué forma se ha de aplicar la violencia? ¿Qué sociedad resulta de ella?- este es el punto más fundamental para poder entender lo complejo del proceso. Podemos saber que no siempre esto es considerado y que el “ideal liberal democrático originario”- el que hizo de la burguesía el pensamiento sobre la libertad volvería aparecer en las cuestiones del individuo frente al Estado, y del Partido frente a las masas. Como veremos luego las reflexiones sobre la continuidad del poder que por sobre el nacimiento de un poder, o de cierta teorización sobre el tema son distintas:

Entre ellas cabría destacar sobre todas las demás su extremado individualismo que, en realidad, esconde el miedo que el hombre, cada hombre, quede diluido en el conjunto de la sociedad perdido su potencial entre las convenciones sociales en las que nos vemos apresados, dispersas sus energías en su intento de adaptación a las normas impuestas por los poderosos o por las instituciones. Al lado de esta preocupación fundamental, se hallan presentes en Godwin otros elementos de análisis como su propuesta de transformación gradual de la sociedad por las vías de la reforma y la educación, su alarma ante la destrucción de la naturaleza o su interés por la igualdad de los sexos, al considerar al matrimonio según el escribió, el peor de los monopolios, por cuanto implicaba el sometimiento de la mujer al hombre. (Sánchez, El anarquismo individualistas de William Godwin, p.1)  

            Cabe pensar sobre estos puntos que la realidad genera situaciones contradictorias, una de ellas es la reacción que existió por parte del gobierno inglés ante la Francia Revolucionaria. Vale decir que este flujo y reflujo de los: “derechos político, sociales y económicos” es una constante vale la pena ser considerada:

El estallido de la revolución en Francia trastocó completamente el mundo intelectual inglés, hasta tal punto que puede decirse que condicionó su evolución y el panorama de las ideas con las que este país entro en el siglo siguiente. En países vecinos como en España el impato no fue menor, desde luego recordemos cómo se impuso el “cordón sanitario” de Floridablanca, que no fue otra cosa más que un muro de protección a la entrada del país de las ideas de la revolución. Para Gran Bretaña, supuso un recorte de las libertades básicas que hasta el momento se habían afirmando en el país, libertades que constituían el orgullo de los ingleses y que les diferenciaban del resto de Europa. El impacto fue mayor durante la dictadura de Robespierre y la ejecución del Rey Luis XVI en 1793, hasta el punto de que el gobierno inglés decidió suspender derechos tan básicos como el “habeas corpus” (1794). Antes de que eso sucediera y de que se desatara la represión política y persecución de discrepantes políticos […] (Sánchez, el anarquismo individualista de William Goldwin, p.3)                     

¿Por qué no decir que esta es una de las posiciones más importantes al respecto? Sobre este punto de vista queda una gran división la cual dice que el “Totalitarismo” es tan especial, tan único, tan diferente que no tiene una explicación que no sea las fórmulas que algún que otro filosofo nos quiso proporcionar en este sentido Lefort es muy claro. Si no se puede tratar de entender el problema por fuera del “pensamiento” o no pensamiento de los individuos, las fórmulas para entender el problema son unívocas y curiosamente congela la situación indefinidamente cosa que podría resultar útil para la filosofía política para la especulación pero no para las ciencias sociales. En este sentido sus palabras son claras:

Por diferentes que fueran estas interpretaciones, o incluso opuestas, tenía en común el efecto de apartar la pregunta que planteaba la llegada de un régimen de una naturaleza desconocida, es decir, apartar la cuestión de lo político y enfocarse, sea en un encadenamiento de acontecimientos, sea en los fenómenos puramente sociales y económicos. (Leffort, Negarse a pensar el Totalitarismo, p. 6)

 Desde el poder de la soberanía (dar muerte) hasta la bio-política (dar vida), cada forma de Estado termino formando una parte inexorable de un proceso irreversible, el crecimiento del poder el Estado y de la Política por sobre lo político. La política a escalas cada vez mayores fue capaz de alterar la vida de millones de personas- aunque esto no sería parte del debate –ideológico-, esta idea presente en pensadores como Isaiah Berlín y Hannah Arendt, también presente como un perfeccionamiento del pensamiento de la modernidad misma, su racionalidad técnica e instrumental. Sobre esto quedan algunas divisiones fundamentales: economía/política; cultura/vida, sagrado/profano. Aquí esta la falacia del pensamiento de Arendt:

“Las ideologías los –ismos que para satisfacción de sus seguidores pueden explicarlo todo, cualquier hecho, deduciéndolo de una sola premisa- son un fenómeno muy reciente, y durante muchas décadas desempeñaron un papel desdeñable en la vida política. Sólo con el conocimiento de su naturaleza podemos descubrir con ellas ciertos elementos que las han hecho tan inquietantemente útiles para la dominación totalitaria. Las grandes potencialidades políticas de las ideologías no fueron descubiertas antes de Hitler o Stalin.”- (Arendt, Capitulo XIII- Los Orígenes del Totalitarismo)
           
Esta reflexión es falsa, por eso mismo lo que llega como conclusión, son dos cuestiones muy distintas, a saber si no son las ideologías importantes y son sólo una forma de –“autoengaño”- qué sentido tiene pensar que es el papel de la ideología y no de la Propaganda el fundamental, Stalin y Hitler, parcialmente habrían descubierto el papel de la propaganda, lo cual en sí mismo es una reflexión incompleta, Arendt olvida que la construcción de los Estados Nacionales: Himno, Bandera, Historia Nacional, fueron descubiertos por otros políticos u otros estados, entre ellos Bismarck, y que el papel de la SPD alemana ya presagiaba que el papel de la ideología hacía posible la organización del sistema político, si la SPD no hubiese sido una oposición real al régimen de Weimar, es decir su aceptación del parlamentarismo para la construcción del socialismo dos crisis se habrían evitado, la primera, la que supuestamente abrió la puerta al “bolchevismo” para poder ser pacifista en la Primera Guerra Mundial. La segunda, la que hizo de la SPD, el sostén de Weimar y no dejarlo ser una simple autocracia convencional. En este sentido Arendt, como Valenzuela en el caso Chileno, quieren olvidar que partidos como la SPD o el partido Demócrata Cristiano existen, y son ellos los que moderan las tensiones en estos momentos de crisis. Hitler, en realidad, admiro e imito para lograr apoyo a la SPD alemana, que de hecho era el partido “socialista” más avanzado en Europa junto al Laborismo.

Justamente esto mismo configuro el péndulo stalinista de hacer pactos con Hitler y las potencias aliadas. El laborismo ingles, siguió como el PCF, una línea de Frentes Populares, es decir que para la misma supuesta ideología, el bolchevismo distintas izquierdas actuaban de manera distinta. Lo que se puede deducir en este caso es lo siguiente, se trata de repensar ciertos conceptos sobre la naturaleza de los mismos problemas planteados por Lefort y Arendt, pero también por muchos otros. Lo primero que debemos entender es el cruce de algunas cuestiones fundamentales que no siempre son claras. La primera de ellas, tomar en cuenta el papel de la subjetividad, gracias a la crítica del Totalitarismo se fueron re-creando ciertas intuiciones de la filosofía de fines del siglo XIX, y no de mediados del siglo XX. Arendt simplemente domesticó ciertas cuestiones que le resultaban extrañas, desde ese punto de vista, según tal vez la manera que razona Arendt, pensadores “fragmentarios” como Nietzsche podrían ya suponer el papel contradictorio del pensamiento, y el resultado de esa subjetividad como un –efecto- no progresivo y no claro del mismo pensamiento. En este sentido hay que ser tajantes, Nietzsche y por lo tanto tal vez Heidegger, van a dar al “Pensar” en un sentido de la actividad del pensamiento un papel completamente distinto de lo que Freud después va interpretar por Cultura. Para Freud, el “Pensar” no es una actividad capital, y el psicoanálisis con el tiempo se irá enfrentando a la misma esencia de la filosofía.

Nos queda pensar entonces que “El Malestar de la Cultura está enmarcado en esta evolución conceptual, muchas veces esto queda despegado. Curiosamente una parte de las derivaciones filosóficas de estos efectos terminan por formar parte de las reflexiones inéditas sobre el tema. Hasta la llegada de las obras de Michel Foucault, no podemos hilar la construcción conceptual científica que fue a la par de la reflexión filosófica muchas veces divorciada de ella. Este problema quedo resuelto en Freud como la cultura, hoy en día esto creo el eufemismo, la noción vaga de “Cultura Democrática”. Esta es más bien el resultado inverso a los postulados de Freud, porque vale decir que la Cultura divorciada del progreso termina por ser un fenómeno anti-iluminista por excelencia. Curiosamente este divorcio ya estaba presente mucho antes como la noción pesimista de Voltaire ante la realidad, la totalidad y la desgracia, esto puede ser visto en el Cándido:

-¡Oh, sin duda!- respondió Pangloss-. La grandeza humana está rodeada de peligros, así lo atestiguan los más acreditados filósofos y la historia lo confirma con sus ejemplos. Eglon, rey de los mohabitas, fue asesinado por AD. Nadab, hijo Jeroboán, murió en manos de Baza. A Ochozías le mato Jehú. A Athalia, Joyada, Joaquín, Jocomías y Sedecías se vieron esclavos. ¿Quién ignora el trágico fin de Craso, de Astiajes, Darío, Pirro, Aníbal, César, Nerón, Vitelio, Dominiciano, don Pedro el Cruel, Ricardo III, María Estuardo, Enrique IV y Carlos XIII? Bien sabes tú…

-Lo que yo es-dijo Cándido- que es menester cultivar la huerta.

No te digo que no-añadió Pangloss-. Al contrario, aplaudo como es justo esa resolución, puesto que sabemos por el sagrado texto de Dios puso al hombre en el jardín del Edén, ut operatum eum, esto es, para que lo labrase, lo cultivase, lo cual es una prueba manifiesta de que el hombre no nació para holgar.

-Lindamente- dijo Martín; pero trabajamos y no prodiguemos. Eso nos cumple y es el único medio de hacer la vida tolerable.

En efecto, aquella desengañada compañía insistió en este laudable propósito, y cada cual de ellos se dedicó a ejercitar su talento y sus fuerzas, con lo cual empezó a producir aquella corta posesión mucho más de lo que en principio prometían. Cunegunda, rematadamente fea, llegó a ser una pastelera excelente. La Paulita, bordaba a tambor, la vieja cuidaba de la ropa blanca, hasta Fray Genaro descubrió su habilidad para cosas de carpintería, y aun asegura que con el tiempo llego a ser hombre de bien. Pangloss decía a veces algunas cosas a Cándido:

Todos los acaecimientos están encadenados en el mejor de los mundos posibles, porque (ve aquí la razón) si no te hubieran echado a puntillones del más hermoso de los castillos por aquel ósculo que diste a la señorita Cunegunda, sino te hubiera cogido la Inquisición, sino te hubiera fustigado después, sino hubieras viajado a pie por América, si no hubieras perdido los carneros de aquel bienaventurado país, no regarías ahora las coles, ni comerías espárragos, y alcachofas, ni las venderías en la ciudad de Constantinopla.

-Todo eso es muy bueno- respondió Cándido-; pero lo que importa es no disertar, no argüir y cultivar la huerta. (Votaire, Cándido, p. 283)

Curiosamente antes de las críticas a Marx y a Hegel, antes de las críticas a sus grandes sistemas de pensamiento, ya había un impulso original en Voltaire contra estas ideas. Por lo que podemos decir que no se trata de una lucha lineal entre –revolucionarios versus conservadores- se trata más de una serie de transformaciones en el pensamiento burgués. Sobre esto queda claro que entonces, ya desde mucho antes que las críticas Arendt se desarrollarán en “Los Orígenes del Totalitarismo”,  ya en cándido estaba una gran intuición, pero ya en el mismo una justa contradicción. El problema era muy claro, el precio final de la aventura de Cándido era aceptar su “lugar en el mundo”, la tranquilidad basada en el trabajo en un pequeño lugar alejado de las calamidades generales de la historia que podrían eventualmente azotar. En este sentido, este es el destino que le queda al sujeto en la “cultura democrática”, seguir la Ley, trabajar y tener la suerte de que por fuera de él no se teja un terrible destino. Justamente ese papel de la justa apreciación de las limitaciones hace de Voltaire, la figura paradigmática sobre el Malestar en la Cultura, la novela funciona como el dispositivo para poder hacer accesible que la comprensión de ciertas dificultades funciona como una forma clara de alejar la participación general de estos problemas. Voltaire ya estaba magnificando la crítica a la cultura del Progreso con argumentos más simples que sus sucesores y curiosamente los resultados que luego se emplearon para combatir a los –ideólogos- parecen partir sin duda de esta forma de pensar. Pangloss/ “intelectual”, es sin duda responsable de una predica perniciosa que busca una solución intelectual a lo que le excede completamente. Voltaire, liberal, mucho antes que los neoliberales de hoy en día, mucho antes que Raymond Aron,  Nozick o Rawls, ya estaba delimitando los límites.

            Justamente esto pone a Freud en la condición de un burgués que hace una ciencia nueva que no responde a los principios del positivismo y que es además una contra-disciplina, en el sentido segundo, es como la izquierda en todas sus formas y pareceres a tomado a su “descubrimiento”, no en el sentido primero. Por eso, perder el hilo, y quitar a la ilustración el papel de Voltaire y asumir que Arendt tiene razón es ante todo un engaño. Si justamente Schmitt fue alguien que tomo en consideración el papel del “Pueblo” para Rousseau y el tema de la voluntad general, es justamente porque Rousseau por ser “Pangloss” es totalitario es decir por ser optimista por creer en -el mejor de los mundos posibles-, en este sentido los optimistas de la democracia, los –demócratas- los radicales,- como se los llamaba el siglo XIX. Esto vale para entender a la razón del nacimiento del “populismo” de Laclau y otras alternativas post-marxistas en tanto y en cuanto al papel siempre vigente de la ida y la vuelta sobre lo que fue el siglo XIX, el signo signado por una revolución como lo fue la Revolución Francesa, muchos han hecho lo mismo con la Revolución de Octubre, sobre esto queda decir que había desplazamientos sobre la línea misma del pensamiento político. La sospecha frente al Terror y frente a la religión estaba presente en Voltaire antes de todos los sucesos que muchos quisieron describir en el siglo XX. Solamente que esta fue interpretada en la clave de cómo había sido tomada como “Barbarie”, la pregunta por el Otro, el gran otro. Rousseau y luego otros tratarían de disolver a este otro, a este antagonista sobre la fórmula de: “Obligarlo a ser Libre”. Ya que en este sentido, el problema no es simplemente el de la Voluntad General, ya que esta forma de unanimidad era usada en cortes de toda Europa, cuando los reyes por alguna razón no eran capaces de hacerse con el poder absoluto. De hecho sobre esta base, el principio de mayoría absoluta, y luego el principio de mayoría relativa se construyó la democracia de “mayorías en la representación” y de minorías en lo social.                                

Sobre esta realidad forma parte de una evolución marcada. La construcción se hace posible por la diferencia clave que hace Schmitt, del liberalismo y de la democracia como un sistema que no decide que no hace de una decisión política- la decisión soberana- algo fundamental. Las formas legales y los fundamentos del derecho, vendrían a proteger al momento constituyente sobre las consecuencias de lo constituido. En este sentido cabe pensar que la puja entre democracias y “el poder soberano” de un líder que en momentos excepcionales es capaz de elegir y de ordenar la totalidad de lo político es algo fundamental. También, veremos que esto forma parte de una realidad difícil de procesar para Arendt, el fin de lo político y del dialogo, lleva a la vida desnuda, a la presencia de un ser productor que no puede ser “actor” de su propia historia. Foucault en este sentido aporta a la continuación de estas controversias. Para él el campo de concentración no es la fórmula paradigmática y distinta del totalitarismo. Se trata en todo caso de los procesos relacionados a la economía. La creencia en la producción de seres perfectos que se ponen en juego para crear el concepto verdadero de raza- quizá la mayor voluntad de perfeccionismo de la sociedad disciplinaria-, una sociedad que sea transparente para sí misma. La sociedad que se defiende a si misma como un organismo es una realidad distinta sobre lo que son la sociedad totalitaria.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita