Ir al contenido principal

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (9)

-Estado Liberal/ Estado Totalitario/Estado Keynesiano/Estado Neoliberal:


            Para poder acceder a la realidad del totalitarismo tal vez vale la pena entender no el papel de una filosofía particular, ni de una forma particular de interpretar el mundo. Arendt trabajo sobre esta matriz mostrando lo que según ella sería la esencia de la política, lo público y el Estado. En este sentido su crítica a la modernidad política puede tener un interesante papel en la especulación sobre las razones que podrían haber alterado los principios por medio de los cuales la política se transformó en algo que pudo dar lugar al totalitarismo. Considerando esto podemos decir que la ciencia política, cree que el Estado es además del monopolio de la violencia física en un territorio, además de la presencia de la legitimidad del poder y de asegurarse su obediencia algo más. Es ante todo una formación histórica, cada estado en particular, haya o no sufrido el totalitarismo es una pieza muy importante para entender la evolución de los regímenes. Sobre esto queda claro que la esencia de ir, dividiendo esta historia del Estado no se trata de una búsqueda esencial del Estado totalitario sino por el contrario, tratar de introducir a este en la historia en la forma que mejor el cabe como una forma del Estado burgués. Vale entender que no siempre ese trata de una idea de la política en los términos republicanos y liberales, abordarla desde otro lugar puede dar paso a la idea de que la historia de la política moderna se plantea de un modo completamente distinto:

El concepto de gubermentalidad se introduce en el curso de 1978, Seguridad, territorio y población.  Por medio del tema del gobierno, Foucault especifica figura estatal del biopoder y de tal modo reabre la puerta a un serie de luchas posibles. A su juicio, las artes de gobernar que se elaboran a fines del siglo XVI y durante el siglo XVIII con el tema de la razón de Estado quedan bloqueadas hasta fines del siglo XVIII. Ese bloqueo obedece a la primacía de la soberanía: el arte de gobernar no puede desarrollarse, porque la racionalización política se encauza hacia el soberano y no hacia los miembros del territorio. Obedece igualmente al mantenimiento del antiguo tema del gobierno de la familia. Estas dos formas, gobierno dentro de límites de la soberanía y gobierno de la familia, encajan una en la otra. La soberanía halla en el gobierno de la familia una realización concreta que puede hacer las veces de modelo. 46 La economía de la familia sirve de marco al ejercicio de la soberanía. A la recíproca el gobierno de la familia encuentra una justificación más amplia más amplia y más abstracta en el ejercicio de la soberanía. En razón de esa asimilación del ejercicio de la soberanía al gobierno de la familia, las artes de gobernar no pueden desarrollarse de forma autónoma. (Le Blanc, El pensamiento Foucault, 50-51)       

Sobre esta realidad queda decir que su reflexión no es en vano. Vale decir que jamás pudo existir en una escala tan grande un grado de “anarquía” que haya conllevado a un grado de muerte igual al que desarrollaron los totalitarismos. ¿No vale esto como un dato relevante? Si incluso se dice que los Estados tradicionales, los autoritarismos tradicionales no fueron capaces de hacer cosas que hicieron los Totalitarismos vale entender que el Estado moderno es la herramienta paradigmática del totalitarismo y también es la manera en que suelen organizarse las clases dominantes en cuanto a la dominación política. Podemos ver que la forma constante en la que una sociedad trata de crear un sistema donde el dolor y la exclusión son manejadas de manera drástica. Como una de las tantas formas de control, una parte del paraíso del proletariado, tanto alemán como soviético nunca se pudo materializar por completo. Este punto suele ser infravalorado.

            -Las condiciones generales en las cuales se forjaron los pensamientos que dieron parte  a la puja más fundamental entre las ideologías estaban centradas en un Estado gendarme. Este en su sentido fundamental y esencial producía, reproducía el orden jurídico que daba forma a la producción. Es decir que aseguraba la forma en que el poder y la riqueza eran asignados. Conservadores, Marxistas y Liberales ya estaban de acuerdo en este punto. De este Estado, y de su relación con la democracia, como “ampliación de derechos” sobre todo políticos se crearon las nociones clásicas de la política moderna, entre ellas, la idea de “Revolución”. En este sentido la creencia en la cosmovisión ascendente del poder, tiene a diferencia de la Edad Media y la Edad Antigua, una importante diferencia. La propiedad está ligada al individuo, y no al Estado, el Estado protege a la propiedad pero no se trata de un patriciado como en el romano. ¿Por qué? Sencillamente porque la republicas burguesas, tienen que justificar la reproducción del capital. En este sentido, por primera vez, la primera revolución la revolución liberal, la que llevó a la burguesía al poder, creo la noción de universalidad de los derechos. Justamente por ello, la denuncia de la injusticia existente tenía sentido. La verdad estaba asociada a la forma necesaria de contradicción de una posesión de derechos individuales que no podrían realizarse en caso de no tener propiedad.

El Estado Gendarme como generador de las revoluciones del siglo XIX:


            Podemos decir que el Estado clásico, se basaba en la simple defensa de los privilegios de clase, sobre todo desde el punto de vista jurídico y de la propiedad. Sin duda que esta forma estatal forma parte de una racionalización del derecho. Sobre sus contradicciones se desarrollaron la mayoría de las revoluciones modernas. Además esto es lo que genera la presión sobre la naturaleza y el control del Estado, es decir, el Estado fue en estos momentos del siglo XIX, la organización central del pensamiento político y la forma paradigmática de la administración del poder:

“Lo importante para nuestra modernidad, no es entonces la estatización de la sociedad, sino más lo que yo denominaría  “gubermentalización” del Estado.” 52 Esta gubermentalización admite una doble una doble consecuencia en relación con el Estado y la política. En primer lugar, al verse reflejado por la gubermentalidad, adquiere una realidad específica: “Si el Estado existe  tal como existe hoy, es probable que ello se deba justamente, a esa gubermentalidad que es anterior y exterior a él.” 53 En segundo lugar las luchas políticas tienden a dirigirse en luchas políticas dirigidas al Estado, a través del problema de la gubermentalización. Al tomar por blanco lo que incumbe al gobierno, esas luchas políticas llegan a ser luchas también en la dirección del Estado: “Las técnicas de gobierno se convirtieron efectivamente en la única apuesta política y en el único espacio real de la lucha. (Le Blanc, El pensamiento Foucault, p 54-55)

            Aunque parezca difícil de creer no todos consideraron que esto fuese así, frente a cierta interpretación que se hizo del liberalismo por el anti-liberalismo en el 30´ y 40´ y por el marxismo desde el siglo XIX, es decir la crítica de Marx a Ricardo, Smith y a Hegel; queda claro que esta no es la única interpretación:

A pesar de todos sus beneficios el capitalismo ha sido furiosamente atacado y criticado. Es preciso que comprendamos el origen de esta antipatía. Es un hecho obvio que el odio hacia el capitalismo no se originó en las masas, ni en los propios trabajadores, sino en la aristocracia terrateniente- de Inglaterra y del continente europeo. Ellos culparon al capitalismo por algo que no era para ellos demasiado agradable: a principios del siglo XIX los más altos salarios pagados por la industria a los trabajadores forzó a la burguesía terrateniente a pagar altos sueldos a los trabajadores agrícolas. La aristocracia atacó la industria enjuiciando el nivel de vida de los trabajadores.

Desde luego- desde nuestro punto de vista- el nivel de vida de los trabajadores era extremadamente bajo; las condiciones bajo el capitalismo temprano eran totalmente espeluznantes, pero no porque las recientemente desarrolladas industrias capitalistas hubieran perjudicado a los trabajadores. La gente contratada para trabajar en las fábricas ya había estado viviendo a un nivel virtualmente sub-humano.

La famosa y antigua historia, repetida centenares de veces, que las fábricas empleaban mujeres y niños quienes, antes que estuvieran trabajando en las fábricas estaban viviendo en condiciones satisfactorias, es una de las grandes falsedades de la historia. […] No hay duda que las condiciones de los tiempos anteriores habían sido muy insatisfactorias. Fue el negocio capitalista el que las mejoró. Fueron precisamente esas primeras fábricas que proveyeron a las primeras necesidades de los trabajadores, ya sea directa o indirectamente, exportando productos o importando alimentos y materias primeras de otros países. Una y otra vez los primeros historiadores del capitalismo falsificaron la historia. (Von Misses, Economía Política ,p.10)                                 

            Las críticas al Estado realizadas por Marx, Bakunin, y otros se realizaron en vistas a este tipo de Estado moderno del siglo XIX. En estos planteos los Estados Nacionales eran pocos, principalmente centrados en Europa y el resto de los territorios o eran colonias, semi-colonias y protectorados. Sobre esta base fueron las críticas más importantes al capitalismo y al fenómeno inmediato el imperialismo- su fase superior-. Sobre estas formas fueron las que se basaron las críticas clásicas del anarquismo y el socialismo revolucionario. Sobre este punto podemos decir que no se había dado la presencia del Estado Totalitario ni la reacción “revolucionaria” del fascismo. Gran parte de las observaciones sobre la imposibilidad de reforma del Estado fueron hechas por Lenin, Rosa Luxemburgo entre otros. Desde el punto de vista esencial no estaban equivocados. Sobre estas bases autores como Gramsci y Althusser, escribirían posteriormente sobre aquellas instituciones que desde el Estado y en la sociedad civil conformaban la dominación de clase. Podemos saber que el “Conservadurismo Revolucionario Alemán”, el “Modernismo Reaccionario”, el pensamiento de Sorel se basan en parte sobre este patrimonio de creencias comunes. No se trata de una simple búsqueda de la dictadura por decepción del liberalismo. En este sentido las implicaciones sobre las transformaciones de la modernidad capitalista formaron parte importante en lo que fue la historia del periodo con las sucesivas traiciones de clase que aplico la Socialdemocracia alemana. Este papel de la “oposición leal” es decir el valuarte de la democracia burguesa, no era específicamente el papel que le tocaba a un partido “obrero” en una crisis capitalista pero esta se desarrolló de todas formas. Podemos decir que estas fueron las bases para el fracaso de esa clase de liberalismo el cual luego de la conquista del “sufragio universal” nada tenía que ofrecer a las masas en todo el mundo. Es decir nada más que el derecho político, la falta de los “derechos sociales” (cuando tal cosa se consideró necesaria) forman parte de una reacción post-totalitarismo tanto de los nazis como de la URSS. El programa de Lasalle, de los fabianos, de los que creían en que el capitalismo sería reformado por medio de leyes también fracasaban frente a la primera guerra mundial. En este tipo de planteos lo que se hace es pensar en las posibilidades que se podrían dar de una reforma dentro del capitalismo y se valora especialmente la técnica, la tecnología y el progreso como elementos fundamentales. Justamente Walter Benjamin crítica este punto de vista, y sobre este problema de la no solución por la simple evolución del capitalismo surgen las condiciones para el totalitarismo.

            Sobre este punto queda decir, que la “Comuna de París” fue el gran espejo sobre el cual se trato de pensar una comunidad sin estado, otros como los populistas quisieron verla en la aldea rusa. Estas ideas junto con otras críticas a la burguesía son parte de los elementos que se van a dar en medio del análisis del totalitarismo. Como ruina del Iluminismo conviene decir que comienza a tener fuerza los mitos, los cuales valen para Gramsci, como también para los fascistas y los nazis. “El Mito”, es la constatación experimentada sobre la realidad de la acción política en las revoluciones triunfantes. La duda y el espíritu romántico sobre las cuales estas habían sido interpretadas. El racismo es parte de esa sociedad de mitos, la guerra es otro gran mito y sobre todo el éxito mismo del desarrollo económico. Sobre esto se tomo la idea del “socialismo” como “dirigismo” es decir, como el control estatal de los medios de producción. Podemos decir que el fin de la dominación con la toma del Estado no se realizaba a la par y a la velocidad pretendida. Esto fue comprendido rápidamente por el liberalismo y el conservadurismo. El gran enemigo de toda la historia del Estado no era otro que el control obrero de los medios de producción desde las formas anarco-sindicalistas a otras. La colectivización forzada y la expropiación ínter-burguesa juegan un papel fundamental. Este tipo de reacciones de restauración del capitalismo se dan ayudas por un supuesto desprecio por la economía. Sobre este nacerán las críticas neoliberales, keynesianas y los experimentos de economía centralizada. Todos ellos estarán en relación al Estado. Durante estos procesos previos se da el papel de la “Guerra Civil Española”, tal vez el momento más anti-liberal previo al auge nazi. Contra cualquiera otra teoría la pasividad de las democracias occidentales hacia vascos y otros españoles fue igual que la luego se tendría con los judíos en Alemania y en el resto de Europa. La segunda república suele ser una parte ignorada por los estudios del totalitarismo porque no sirve o se oculta como muestra de lo que fue la llegada al poder del nazismo. Ambos sistemas se mostraban proclives a una polarización de la cual hablaba Carl Schmitt. [Guernica-Los campos de Concentración- Hiroshima y Nagasaki]- forman parte de una deshumanización que esta en relación al fenómeno totalitario como lo era la introducción de la ametralladora y los gases tóxicos base de la guerra química. Todos estos eventos ya mostraban qué eran capaces los militares y los imperios. Sobre este punto se olvida que la degradación en el frente de batalla luego fue llevada a ser una técnica de policía. Justamente estas políticas de la muerte, sobre todo la nuclear fueron las cuestiones tabúes, bombardeos masivos, muerte seleccionada por masas a base de millones de victimas y el poder nuclear fueron la base misma de la Guerra Total. Como demostración de esto queda el desarrollo cierto de un poder inédito. Los estados por primera vez crearon políticas de aniquilamiento de poblaciones enteras.

                   

-          El Estado Totalitario: Según los liberales, en la mayor parte de su historia, el Estado Totalitario en el caso de la URSS y la Alemania Nazi convivieron con Estados Liberales o con Estados Keynesianos. El Totalitarismo, fue una mezcla de factores distintos, en el exterior una política agresiva muchas veces asimilada como “Revolucionaria” en sentido amplio, en el plano económico, el dirigismo con o sin propiedad privada- problema fundamental para entender la estratificación de clase tal cual nos hace entender Arendt pero que no resuelve, esta fue la fórmula más alejada al liberalismo clásico y a la forma del neoliberalismo. En el plano interno la forma de política de dictadura, el autoritarismo estatal, llevó a cabo violaciones de los derechos humanos a gran escala, en este sentido superando de forma aritmética, y de grado a las matanzas que se habían realizado hasta ese momento en las propias sociedades europeas. En este sentido, la Segunda Guerra Mundial y el genocidio fueron tomados como dos componentes insalvables del totalitarismo. Luego, la práctica del genocidio formó parte de la crítica fundamental del totalitarismo, el cual en el uso de sus burocracias, generó campos de la muerte. Japón, la URSS, y la Alemania Nazi, cometieron crímenes contra la humanidad con la ayuda parcial de las democracias- ejemplo el necesario desenlace del Nazismo en España y su ayuda a Franco. Muchas otras naciones se plegaron a sus prácticas, por esta misma razón, en el medio del totalitarismo se daba una excepción del Estado liberal, los judíos como humanos tenían derechos pero no había Estado que los defendiera completamente ( Los judíos si pelearon con los aliados frente a los nazis- contradiciendo las garantías mismas que deberían haberle dado estados como Francia). En el caso de las purgas estalinistas, el estado tomaba como enemigos a grupos específicos – circunstanciales- (o al menos eso se pretendía), y sin mediar juicio aplicaba penas que tenían que ver con una legitimidad por medio del terror. En el Estado totalitario deja de existir la amenaza de la coacción para la creación de la coacción permanente.

Es importante considerar estas implicaciones, la primera no hubo idealismo por parte de las democracias a la hora de atacar a los totalitarismos. Lo que primó fue la estrategia de los Estados e imperios burgueses, el cálculo. Tanto el pacifismo y la contención de la Alemania nazi como luego la alianza con la URSS y el “Tío Joe”, forman parte de una estrategia pendular. Vale aclarar algunos elementos perdidos del pensamiento norteamericano de Joe Kennedy:

“It's all a question of what we do with the next six months. The whole reason for aiding England is to give us time ... As long as she is in there, we have time to prepare. It isn't that [Britain is] fighting for democracy. That's the bunk. She's fighting for self-preservation, just as we will if it comes to us..... I know more about the European situation than anybody else, and it's up to me to see that the country gets it.[4]” (Joe Kennedy)

No es de extrañar entonces que tanto Kennedy como Ford entre otros en el mismo Estados Unidos creyeran y sostuvieran opiniones que no son del agrado del lector que quiere pensar en una lucha clara contra el totalitarismo. En estos puntos queda pensar cuando consideramos que una parte esa de esa sociedad estaba imbuida en el anti-semitismo, tal como lo expresa Edward Renehan:

As fiercely anti-Communist as they were anti-Semitic, Kennedy and Astor looked upon Adolf Hitler as a welcome solution to both of these "world problems" (Nancy's phrase)..... Kennedy replied that he expected the "Jew media" in the United States to become a problem, that "Jewish pundits in New York and Los Angeles" were already making noises contrived to "set a match to the fuse of the world".[43]


Las bases de este anti-semitismo no son excluyentes ni de Francia, Inglaterra, Estados Unidos, España, Portugal, o la Rusia pre soviética y soviética. Todas forman parte de la concepción cristiana del anti-semitismo y del “deicidio”. Desde ese punto de vista a diferencia de las poblaciones africanas, los judíos sufrieron formas de discriminación antes que nada teológicas libres de Orientalismo- y otras formas de discriminación. Esto suele ser disminuido en cuanto se considera que el “Pueblo Judío” simplemente sufría una orfandad política. La relación del “judeo-bolchevismo/ judeo-masónico”, forma parte de teorías burdas racistas y católicas, que podría o no convivir. Las leyes anti-discriminación no eran contenidas en las declaraciones básicas liberales, o al menos no fueron vistas así por las clases dominantes. Lo no ciudadanos, ya sean locos, enfermos, homosexuales, comunistas y judíos, perdieron propiedades y derechos a la par, acorde la justificación de derechos en la sociedad burguesa.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita