Ir al contenido principal

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (7)

La asimilación de Democracia a Libertad económica y a Derechos Humanos [Imperfectibilidad]:

 

Los derechos humanos como confirmación misma del derecho como una vuelta sobre sí mismo, son a la vez una contradicción del Estado Burgués. Como muestra de ello sería el derecho que no puede perderse por el hecho de formar parte de una comunidad humana. En este sentido, la contradicción tiene que ver con la garantía misma de estos derechos. Esta reflexión no se trata de la enunciación de estos derechos ni una discusión sobre su aplicación. Se trata de otra cosa. Sobre esta contradicción surge una necesidad interesante sobre la necesidad misma del Estado. ¿Puede a sí mismo ser el Estado humano? La respuesta es no, el Estado no es la naturaleza humana, es un artificio que termina por tener una naturaleza totalmente ajena a lo humano. Como hecho social, el Estado termina por imponerse sobre los hombres. ¿Puede el Estado llegar a la perfección sobre los derechos humanos? ¿Debería intentarlo? ¿Podría haber una utopía totalitaria- “Liberal/Humanitaria”? esta es una de las grandes preguntas sobre el hecho del humanitarismo, y sobre el hecho del liberalismo. Queda pensar cuánto más se profundiza en la naturaleza de la represión en los términos de la democracia y como esta a su vez quedaría anulada en las formas burocráticas y autoritarias de los Estados del siglo XX. La pregunta está entonces en tratar de entender este abismo. Sobre la existencia misma del Estado Totalitario queda claro que este funcionó como la “superación de lo humano” y el borrar el individuo. La no supresión del Estado generó la imposibilidad del fin de un Estado que tenga necesariamente que matar para perpetuarse. Queda claro en este sentido que la contradicción aumenta. ¿Quiénes son los que deben velar por los derechos, ¿qué son los derechos? ¿Por qué estos derechos existen? ¿Por qué la venganza y la justicia las tiene que administrar el Estado? Claro está que esta forma más clara de modificación de la conducta humana y de la productividad es más que importante. Podemos decir que en realidad, muchas veces se ha tomado como premisas históricas que ciertos tipos de filosofías llevan a ciertas formas de organización de la sociedad. Esta forma de pensar da por el valor mismo de las ideas un valor fundamental. Curiosamente esto no soluciona las sospechas sobre la dictadura y el poder político.

Sobre el límite de la legalidad, sobre el límite de la supervivencia quedan suspendidas algunas realidades particulares. ¿Acaso el anarquismo debería ser introducido como una forma negada de presencia frente al Estado burgués? ¿De qué se trata la propaganda en este sentido? ¿El Estado liberal puede ser perfeccionado? Claramente la vida como un valor ético absoluto suele estar en contra de la idea de la propiedad y de la responsabilidad del individuo. A lo largo de la historia, estas tensiones van y vienen sobre distintos ejes. En todo caso el sentido del poder, del poder estatal luego de la revolución. La revolución en este sentido creó condiciones superiores para la organización de la represión. ¿Por qué la represión mejoró exponencialmente? La violencia puede ser en parte la herramienta necesaria y el abuso de esta, la construcción más acaba de las formas más elementales de lo estatal. Como curiosa contradicción, el Estado keynesiano, el conformismo antes que el consumismo fueron las piedras angulares de las sociedades de post-guerra en Occidente. La producción y la transmisión de la cultura fueron claves en este proceso. Podemos decir que el Estado escuela, el Estado hospital, el Estado como una creación de una utopía formó parte de la contradicción principal. Podríamos decir que las sociedades totalitarias paradigmáticas tuvieron al Partido como la gran madre de todas las creaciones centrales de esa sociedad mientras que las democracias tuvieron a la sociedad civil. A la vez esto se generó en medio de las pujas dentro de esas mismas sociedades. En todos los casos, la “seguridad” fue reemplazando a la política. La policía avanzando sobre la idea de guerra civil. El derecho avanzando sobre la libertad. El Estado generando el espacio reducido para la acción humana. En este sentido vale la pena decir, ¿cómo se logró la docilidad? ¿Qué fue del terror? Tal vez es un poco ingenuo pensar que la Revolución Francesa en su corta duración frente a la dictadura de Napoleón y las repúblicas burguesas subsiguientes tuvo que ver con el proceso de burocratización de la URSS. En este sentido cuando se lo considera, la presión de un desarrollo más completo del Estado fue fundamental. “Democracia” funcionó al marxismo como la condición necesaria de la lucha política. La supresión del Estado era el objetivo final. La no-supresión del Estado hace la forma de la continuidad del Terror. Una revolución que nunca puede vencer sus propios límites. Pero tal vez estos conceptos no sean productivos leídos así.

Lo que debemos considerar es la necesaria actualización de la represión en las formas mismas de la política. ¿Acaso la servidumbre no sería voluntaria? En este sentido, qué lugar cabe a la ética. La política que hoy en día gestiona en forma distinta esta realidad forma parte de una realidad alternativa, muchas veces se ahoga en las denuncias de un capital que supuestamente se habría perdido. Muchas veces se la muestra como la presencia del totalitarismo a la vuelta de la esquina, ese fantasma no es otro que la Razón de Estado. Esta razón de Estado va desde la persecución del enemigo político a la defensa de los privilegios. Privilegios que no siempre funcionan como la explicita persecución de un enemigo en particular. Es decir podemos decir que las policías de los países democráticos y las policías de los países totalitarios funcionan distintas. Para los primeros su subsistencia es como una parte secundaria del sistema y en los otros suelen forma parte fundamental. Por eso en parte, la descripción y el trato del criminal son muy importantes. Porque en esta construcción se basan los límites de los individuos en la sociedad. La extraña relación entre Estado y su responsabilidad ante la vida es contradictoria. ¿Se han agudizado los medios de exclusión de la vida en la sociedad? ¿Hay un sector que simplemente permanece excluido de forma permanente?- ¿Cuál es su relación con el resto de la sociedad? Justamente en esto reside una parte de los problemas generales en torno al Estado mismo. El Estado tiene que ser transparente, piadoso y administrarse perfectamente para que todos los individuos puedan ser protegidos y no violentados por la letra escrita de la ley. ¿Acaso existe esta ley en alguna parte? No puede existir y por esta misma razón, la esencia misma del Estado genera relaciones violentas por acción u omisión. El crimen mismo se vuelve una maldición para el Estado contemporáneo.

Los derechos de las víctimas de los particulares y los derechos de las víctimas del Estado suelen ser vulnerados de manera doble. Sobre esa realidad se construye una necesaria negación. Esta negación es demasiado conocida y plantea problemas eternos sobre la administración de la justicia. Además planeta más problemas que soluciones en cuanto que ni los “juicios populares”, ni los “juicios por jurados”, tuvieron jamás la capacidad para demostrar el proceso de cómo un grupo es capaz de juzgar al otro sin intencionalidad y con objetividad.

Sobre este problema descansa la misma naturaleza del derecho de los presos, ya que los presos en esencia son todos “presos políticos”, y sobre esto no puede haber duda posible. ¿Qué clase formalismo hace que las cárceles, los centros de detención, las clínicas y otras instituciones no sean otra cosa que símbolos para degradar al enemigo? En este sentido podemos decir que la idea de “victima/enemigo” es una de las relaciones necesarias de los procesos por los cuales se construye el significado final del Estado como destructor de aquello que considera superfluo para una sociedad determinada. La pregunta siguiendo a Arendt es: ¿Por qué algunos estados fueron tan violentos? – ¿esto fue lo que los llevó a la ruina? El problema político se hace más complejo sobre la naturaleza misma de la dictadura estatal. ¿Qué apoyo real tenían los totalitarismos? ¿Cuáles podrían ser las motivaciones de sus individuos? Pensar como cree Arendt que la solidaridad por medio de la violencia es una solidaridad que dura poco tiempo es de alguna manera ignorar la diferencia entre un hecho revolucionario y el nacimiento de un grupo represivo. Un grupo represivo al separarse de la sociedad puede perseverar en su naturaleza de solidaridad de sí mismo como un grupo independiente y permanente sobre el resto de la sociedad.

Por eso mismo se trazaba en este sentido la realidad misma del bordo casi utópico de esta realidad:

En realidad la vida nos demuestra a cada paso los vestigios de lo viejo sobre lo nuevo, tanto en la naturaleza como en la sociedad. Y Marx no transplantó caprichosamente al comunismo un trocito de “derecho burgués”, sino que tomo lo que es económica y políticamente inevitable en una sociedad que brota de la entraña del capitalismo. (Lenin, Estado y Revolución, p. 140)

Cuanto más completa sea la democracia, más cercano estará el momento en que deje de ser necesaria. Cuánto más democrático sea el “Estado” formado por obreros armados y que “no será un Estado en el sentido estricto de la palabra”, más rápidamente empezará a extinguirse todo Estado. (Lenin, Estado y Revolución, p. 144)


Justamente sobre estas premisas, la conjunción del poder individual y el poder del Estado, y su negación se basaba un sentido dialéctico. Perdido este sentido qué queda para los individuos más que el derecho. ¿Qué clase de derecho es ese? Sobre todo cuando se considera la persistencia de las prisiones, cuando se toma en cuenta que los presos mueren en ellas. Como parte del sin sentido de todos los sistemas represivos que seguirán existiendo como carga económica, como explotación latente. Cuesta darle razón de ser a una justicia e particular. Por eso mismo termina siendo parte de una contradicción profunda. Esta lleva a la fatalidad de la existencia individual en la sociedad. Tanto el crimen como el castigo pueden ser aplicados de forma arbitraria, el castigo muchas veces cuando se aplica se lo hace en modo puramente punitivo, por lo que en el fondo lo que consigue es no reparar lo hecho por cualquier individuo en lo social. Sobre esto queda una realidad, la que de alguna manera pareciera volver absurdo el resto de las afirmaciones. El no poder avanzar sobre estas contradicciones dentro del Estado - ¿no es ya una garantía de lo insoluble de sus problemas? Problemas que forman parte de una realidad que termina por configurar un delgado límite de los derechos humanos y no el destino de un gobernante particular sino de los gobiernos en sí. Sobre esta imperfectibilidad vale la pena tener en cuenta su papel. El Estado mismo y la amenaza latente de la destrucción de la población por la existencia misma de las actividades económicas, sociales y políticas, la sujeción de todo poder en sociedades establecidas. Sobre eso subsisten “relativismos” varios que muestran que las contradicciones del Estado liberal no terminan por ser superadas, sino que por el contrario las herramientas de la crítica han aumentado. ¿Cuál es la raíz anti-autoritaria que deberían tener en última instancia los derechos humanos en la sociedad democrática? Este punto y la relación con la libertad suelen ser claves. No se puede ignorar que las crisis en torno a los derechos humanos continúan existiendo y que son estados que coaccionan Estado muchas veces en relaciones de gran asimetría los que ponen las cosas en orden en una supuesta defensa “desinteresada”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita