Ir al contenido principal

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (8)

-Cuestión Cultural:


            - Argumentar que primero y principal, la crisis política y económica fue acompañada por una serie de crisis filosóficas, científicas y culturales. El problema del nihilismo y materialismo corroyeron la moral protestante, la cual de por sí era violenta, despiadada y esta en completa convivencia con el desarrollo capitalista hasta ese momento. El capitalismo en el siglo XIX, ataco especialmente a la cuestión obrera y las formulaciones comunistas y anarquistas. No obstante esto la sociedad burguesa cayó más fácilmente en la tentación del fascismo. En este sentido se juega el papel “excepcional” de la “Democracia Norteamericana”. No obstante Estados Unidos tuvo una política excepcional para perseguir a anarquistas y comunistas. El desarrollo de la CIA, el FBI, y otros organismos que fueron ganando autonomía, muestran que las democracias fueron creando policías secretas, la necesaria convivencia con las mafias, explicitan una realidad estatal particular. El arte Moderno, la Vanguardia fue parte de las crisis de las burguesías en un Arte para sí mismas, en la filosofía ocurre lo mismo, sin caer en reduccionismos. Esto indica que no podemos considerar que estos campos influyeron en una forma decisiva sobre los primeros.

            - La sociedad burguesa, fue desarrollando nuevas formas de entender y comprender la realidad social. La psicología, la sociología y la antropología, forman parte de un saber conocido como las ciencias humanas, las cuales atravesaron el totalitarismo para superar los afectos de la pseudo ciencia, entre ellos, la frenología, la eugenesia y la idea de “Civilización”, el pesimismo occidental fue un problema integral sobre el cual la propia sociedad burguesa tuvo que abandonar la tradición, es decir exponer la naturaleza ideológica de la sociedad. La superación de lo traumático del totalitarismo es más bien una prueba, de la capacidad de una sociedad que si puede sobrevivir económicamente es decir que no colapsa en su totalidad es capaz de “re-crear” sus valores completamente, es decir superar sus traumas. La re-fundación del poder en relación con el totalitarismo forma parte de un proceso capital en la forma de apreciación de la civilización burguesa. La crítica posterior a la razón moderna, es posible porque la dimensión cultural tiene una autonomía lo suficientemente grande sobre la supervivencia general de la sociedad. Esta crítica final del siglo XX, muestra que la pregunta de ¿Cómo fue pensado y concebido el Totalitarismo? Tiene una respuesta distinta de sus hechos concretos, es decir la naturaleza de revoluciones y reacciones en torno a la crisis capitalista.

            - Realmente los actores no fueron movidos por ninguna esencia. No había nada que previera el papel del “Totalitarismo”, lo cierto es que ciertas formas concretas de la vida de esas sociedades llevaron a la creación de Estado que a su “imagen y semejanza” continuaron la lógica política. Es decir, al autoritarismo estatal es decir la forma más pura del Estado moderno avanzó, el centro de la sociedad el Estado superó con creces, la lógica de la propiedad o no de los medios de producción. La dictadura funcionó como el concepto profundamente opaco. No fue la utopía, la utopía como tal es de por sí el elemento más esquivo que forma parte del imaginario. La pregunta que se presentó fue primero, el aplastamiento sucesivo y progresivo de todo el anarquismo en general como la respuesta obrera anti-autoritaria. La legitimidad como una construcción racional y progresiva, no es una persecución obsesiva por un ideal perfecto, sino más bien una respuesta institucional de una sociedad ante la neurosis de los individuos que la componen. Justamente por eso, el problema fue la naturaleza contradictoria del Estado y la incapacidad de poder impedir la reproducción capitalista que no sea por medio del Estado. En este sentido queda claro que la idea de un socialismo donde las formas jurídicas de la propiedad sean suprimidas a la vez que el Estado también lo sea, se convierte en una forma circular. La pregunta por lo colectivo, en la modernidad capitalista es una pregunta capital y forma parte del concepto de lo Real.

            - La contradicción entre el régimen jurídico, la política y la capacidad misma de la actividad filosófica. En este sentido en sentido, el divorcio es tal que el pensamiento de Freud se termina anclando en esta “naturaleza”, y la relación que se establece con esta termina siendo una forma de problematizar la existencia de la cultura, si el proceso de represión como paradigma de la violencia es la forma fundamental de cultura. Esta como especulación no es libre, y por lo tanto queda pensar, cómo se establece la relación entre: Saber/poder/verdad o “Cultura”. El avance del saber sobre la verdad, el saber sobre cualquier costo, lleva a una irracionalidad. Esta irracionalidad sería en esencia la misma ausencia de fundamento, “Si Dios ha muerto-Todo está permitido”, forma parte de una ausencia de una verdad para reverenciar. Esta crisis se instrumenta en forma de una paradoja, el eterno a lo “uterino”, tiene que convivir con una realidad conciente de ausencia de todo límite. Este juego potencia la desesperación. Esta crisis de la Cultura, fue parte del totalitarismo pero no pudo producir las condiciones de posibilidad de lo anterior. A menos que criticando la forma de entender la economía, y el capitalismo como una mentalidad, comprendamos que su papel en el “desencantamiento del mundo” fue tal que pudo hacer realidad las reflexiones filosóficas, es decir, el desarrollo del capitalismo abrió las puertas a la posibilidad del fenómeno totalitario.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita