Ir al contenido principal

La inflación (II)

II-

¿Hay una aceleración de la inflación? ¿Se puede hablar de tal cosa? ¿Es la inflación literalmente un impuesto a los pobres? Es curioso que se llame impuesto a la ampliación en primer lugar de las ganancias. En todo caso si fuera correcto se debería decir que la inflación es el aumento de las ganancias de las empresas y el aumento de los impuestos al consumo. Sí tiene por fin la disminución en la participación de las ganancias de una nación en sus sectores más bajos. Pero no es la respuesta correcta verla como un impuesto, toda esta en relación de cuánto se debe ganar por un producto y cómo se debe sostener el impuesto. Supongamos que la realidad fuese otra y los impuestos no estuviesen sobre el consumo, la realidad de la inflación sería la misma. La inflación demuestra que las relaciones entre el capital y el trabajo son asimétricas y que por lo tanto, esta es una demostración de cómo hay una tensión que es deriva a la simple emisión de dinero. La pregunta sería, ¿por qué hay inflación? ¿Por qué hubo devaluación? Si la hay, ¿Cuál fue el costo y la manera de analizar los gastos? Como estado un país debe ver cómo gasta el dinero, cómo subsidia. En todo, caso la inflación como el esquema impositivo como la planificación de la economía es parte de la manera en que podemos saber la efectiva del uso del dinero de la sociedad. Sobre esta base real podemos saber qué ocurre con el dinero lo cual no es menor. Esto es lo que hoy en día se esta discutiendo con el sector energético. El gasto del Estado, la manera en que los empresarios invierten y por último los modos del consumo de los habitantes, a lo que suman los controles y regulaciones de los contratos de las regulaciones vigentes son sólo algunas de las posibilidades que se hallan para poder hacerse con alguna respuesta al respecto de lo qué pasa con la inflación. Es decir que más allá del análisis de la doctrina económica, y de la futurología, lo importante es el diagnóstico que preferentemente tiene que ser multidisciplinario. Ya que la inflación no se puede tratar como una variable aislada. Ciertamente que cuando argentina trato de manejar su economía de manera centralizada, también existían estos desequilibrios. La cuestión como siempre es observar el papel de cada sector. Tenemos por desgracias muchas veces una excesiva “politización” sobre las variables. Lo cual no lleva a cambios fundamentales en el discurso. Uno de los límites en las herramientas que se utilizan económicamente. Por esta razón en la economía tal cual la conocemos tenemos qué pensar que la mayor parte de la planificación económica se hace con acuerdo con los empresarios. Esto quiere decir qué poco se sabe de cuales son las opciones disponibles y cómo estás se llevan a cabo. Por eso no es menor decir que mientras más entendemos que la inflación es una variable tan ajustada dentro del mercado como el empleo, más entendemos que se trata muchas veces de una relación política entre las diferentes fuerzas. Lo que es decir, ¿qué sector de la economía tiene la hegemonía? ¿Quién se la disputa? ¿De qué manera se la disputa? Puede que parezca una mera discusión, o un mar de palabras sin sentido. No obstante hoy en día vemos como la participación de la CGT tiene un punto importante en la planificación salarial. Tenemos que reconocer que algunas veces el progresismo a secas no puede fundamentar desde el estado actual de las cosas las relaciones de fuerzas, dentro de los propios sindicatos, cómo dentro de los sueldos de la clase obrera en general. Por esta razón las clases sociales se manejan un poco distinto, y esto es parte de la manera en que vemos las relaciones tradiciones entre lo que era la clase media, alta y baja, y lo que es hoy. Cierto estado de cosas conlleva por ejemplo una serie de gastos que no se planean deliberadamente. Uno de ellos por ejemplo es la ampliación del sistema jubilatorio. La ampliación de personas que reciben una jubilación cambia la composición de la sociedad, pero también demanda nuevas fuentes de ingresos. La propia historia del sistema en sí conlleva una serie de preguntas, ¿cuántas personas pueden ser sumadas al sistema jubilatorio? ¿Cómo se financia este sistema? ¿Cuánto tiene que gastar el estado en estas asignaciones? Económicamente podemos observar relaciones de todo tipo. Pero lo importante es saber que se debe superar el keynesianismo en tanto y en cuanto a que el mero gasto puede contraponer el ciclo económico. El tiempo demuestra que cuando las crisis son prolongadas, el gasto no puede ser meramente mantener la mano de obra empleada. A la necesidad de cubrir deudas internas o externas se suma el hecho de que el gasto en una economía que se puede encontrar encallada puede ser desastroso. Aquí entonces se abre otro factor importante de la cuestión económica, ¿cómo se debe gastar? Esta es tan importante como la de los impuestos, como la de las retenciones. Ir superando la coyuntura es parte de la manera en que se rompen las relaciones económicas más fundamentales que se quieren mantener a costa del ciclo económico. Los problemas sectoriales, la ampliación de la producción, la redistribución del ingreso. Estas son las cuestiones que de fondo hacen parte del mundo tal cual lo conocemos. Es en el fondo, la inflación una de las piezas claves sobre cómo se organiza la economía. Por eso debemos pensar, si es el empresario, el empresario argentino. Ese que tiene el verdadero poder de hacer el cambio o si en muchos casos lo único que existe es una mera búsqueda de contratos favorecidos, de prebendas, o si hay algunas cosas que se escapan simplemente por la simple diferencia entre la inversión, el desarrollo del capitalismo, la desigualdad social. Y por supuesto la historia real y concreta. Devorar los límites de manera autoindulgente no saldrá como la solución univoca a los problemas. Lo cierto es que la recuperación económica se ha alcanzado ahora viene la etapa más difícil un desafío mayor que salir del “infierno” (la situación de la crisis de deuda y el fin de la convertibilidad), lo que ahora se pone en juego es la construcción de un país, donde las variables no podrían ser revertidas fácilmente. Por eso la inflación como siempre es el fantasma de las grandes decisiones que se han dado en el país en los últimos ochenta años cada vez que se quiere escapar de la brutal re-primarización. Es decir cada vez que se hace esto se pone en juego el destino de las clases populares en nuestro país. Por esta razón en parte la construcción del estado, el manejo de la moneda, el control de la economía, y la representatividad de los factores de la producción es vital. La historia de la inflación en la argentina del siglo XX es parte de la manera en que nuestro país busco la vía hacia el desarrollo. Cada una de las estrategias desarrolladas tiene ciertos rasgos incluso la creación del estado-burocrático autoritario. El cual tuvo una relación directa con las políticas que relacionaron a nuestro país a entidades como el FMI. A otras estrictamente políticas. La moneda como el ejército forma parte de los elementos que son claves para entender la soberanía de un país. Tener una política monetaria a largo plazo es clave. La histeria que se tiene en torno al asunto de la moneda es una muestra de la falta de institucionalidad en el sentido estricto y no solamente en el sentido estrictamente participativo de la democracia. Por esta razón el análisis de la democracia tiene que ver con la historia de la inflación. Desde el alfonsinismo pudimos ver la manera en que el gasto crece a medida que la financiación del estado queda fuera de control, lo que no quiere decir austeridad sino la búsqueda de la gobernabilidad. ¿Cómo generar más riqueza? Tiene que ser la pregunta para poder acelerar la manera en que podemos llegar a paliar los problemas. Es decir que la inflación es uno de los lados flacos de las consecuencias de la re-primarización de la economía. De esta manera el manejo histérico de las variables fue parte de la propia existencia del país donde tuvimos que soportar el uso indiscriminado de la violencia. Hoy día, porque la puja económica sigue, el uso del miedo y no del “terrorismo” es lo que hace que la gente se comporte de manera desesperada. Después de todo hay que considerar que nuestro país ha corrido más por la especulación financiera qué por otras causas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita