Ir al contenido principal

Crítica a Precariedad Democrática:

I-

Me parece un ejercicio divertido tal vez un poco inútil tal vez sin sentido, rever las cosas que he escrito antes con el afán de cambiar algunos puntos de vista. Lo que es decir no creer que existe una linealidad absoluta sino que más bien hay y tiene que ver algunos puntos que no coincidan. Por eso para mejor hay que tener la seguridad de que existen verdaderas posibilidades de apuntar hacia un buen lugar o mejor dicho ver si han descubierto cosas en el camino. En este sentido sí tengo algunas ideas nuevas y observaciones que pienso sumar.

 “¿Puede existir una democracia donde no se dan garantías para la supervivencia?”

Esta pregunta con la que abría ese texto tiene algunas cosas que no cierran. Primero, pensar que por decir democracia he dado un salto cualitativo. Como si existiera una esencia de la democracia segura, el lugar a donde debemos ir. El modelo perfecto el paraíso. Que nos hayan hecho creer esto muchas veces ha tenido sus serios costos. La democracia es en suma una forma de dominación. Con ello no se quiere decir más que una de las contradicciones de la política, la función primera como dictadura y como dominio. La democracia liberal no escapa a eso. Tal vez parece que se cae en el mero dogmatismo pero no es así. No pretendo sin embargo ser científico ni llegar a grandes conclusiones al respecto. Pero es cierto que la democracia tal cual la conocemos siempre se dio en el capitalismo, lo cual dicen sus defensores es una prueba de la “justicia del sistema”. Lo cual yo disiento. Gran parte de la decepción de la democracia de su mercantilización muchas veces reiterativa viene de ahí. Esto no quiere decir que pidiendo democracia porque sí consigamos una mejor democracia. Por lo que al fin de cuenta, si vamos a poner democracia versus capitalismo, en gran parte ya estamos pensando una forma distinta de entender la democracia. ¿Es eso la socialdemocracia necesariamente? ¿Es la democracia directa? ¿Qué es realmente? Tal podríamos pensar desde un punto de vista conservador o escéptico que es una especulación demagógica. Esta cuestión no es menor. Si la democracia es o no es una fachada, el sentido de sus límites, el sentido de la idea de mejoras sociales asociadas a la democracia por lo menos tiene algo de tentador desde el punto de vista intelectual. Aunque claro está que en medio del capitalismo, y en medio de lo que se dice que es el capitalismo esta respuesta no es una. Elegir la mejor debería ser nuestro móvil pero a veces por la irracionalidad y estupideces que estamos dispuestos a cometer parece que es todo lo contrario.

Por estas razones tenemos una de la democracia muy amplia y luego sus casos más y más restringidos. Haciendo de esto una de las complicaciones y principales batallas. Aclarar el sentido de lo que queremos decir y luego sí aclarar si con eso estamos conformes. Algunas otras preguntas que se me vienen a la mente son si los derechos individuales sólo pueden ser protegidos en una democracia o si pueden ser protegidos en otro sistema. ¿Es este un prejuicio liberal? A lo cual se podría sumar ¿Es el constitucionalismo la llave del diseño de la democracia? Porque muchas veces parece que la democracia simplemente fuera el modo de hacer las cosas y no un fin en sí mismo. ¿Dónde quedan la libertad de reunión y expresión en este sistema? ¿En que punto defender la democracia por sobre todas las cosas tiene sentido? ¿Defender la democracia es defender al Estado? ¿Es defender una de las formas del estado? ¿Toda democracia es república? ¿Cuán plebiscitaria tiene que ser una democracia?

Estas preguntas asociadas con la idea de la democracia quizás suenen tontas pero en parte desploman la idea de que la democracia es la amalgama perfecta que asocia cosas que nos interesan. Porque sino caeremos en toda una serie de especulaciones que podría ser buenas si creemos que la democracia se da espontáneamente. ¿Cuál es la madre de todas las democracias? Si pensamos en la historia de la humanidad, la verdadera madre de todas las democracias debería ser la democratización de la producción. Si la lucha de los liberales fue la lucha contra la tiranía, la lucha contra los poderes concentrados que se entendían sólo políticamente, esta debería ser entonces la lucha económica.  ¿Qué es lo que nos ha hecho creer que la democracia es solo una forma política y no podemos aspirar a mucho más? O en todo caso, si se puede pensar y opinar, ¿Por qué pensar que la democracia es sólo la versión mejor de un desarrollo de una historia que no fue lineal? Por eso la cuestión de la Democracia y la Supervivencia. Los sistemas muchas veces para justificarse dicen que a raíz que asegurar la paz y la prosperidad tienen que hacer gran parte de lo que hacen incluso los males parciales. La cuestión está en saber si pensamos realmente eso. ¿Cuánto hay de coerción y cuanto de aceptación? ¿La democracia es la aplicación de un valor mecánico? Así podemos sumar muchas preguntas que llevan tiempo pero que demuestran que la cuestión de si el hambre es paleado por la democracia, o si lo es la seguridad personal. Muchas cosas quedan por resolver. ¿Cuándo es que el posibilismo vale la pena? ¿Cuándo los individuos deciden esperar por la construcción común? ¿Vale la pena aquello?

Por eso la cuestión es saber si la democracia acentúa o disminuye algunos de sus problemas. Está cuestión termina por ser terminante. Tanto que termina por ser la clave de gran parte de la especulación al respecto. Si tenemos en cuenta que la democracia es la representación de un sistema político, estamos haciendo dos juicios de valor a la vez, primero, ¿A qué grado de organización pueden llegar los humanos? Segundo, ¿Cuáles son los límites de los sistemas? A lo que se podrían sumar ideas como: ¿Es posible que en solo una vida el sistema cambie completamente? La pregunta por el sistema de producción es la gran pregunta social, y por lo tanto la gran pregunta política. La verdadera tensión está allí. Cuesta creer que entre el frío escepticismo y el completo fanatismo haya un punto de silencio ecuánime. La democracia encubre algunas tensiones en su mismo concepto sean verdaderas o no. Primero, la idea de que después d todo de alguna manera debemos lidiar con la desigualdad y las minorías que existen y deben existir. Este es uno de los puntos de partida del liberalismo, la cuestión es, las diferencias en qué deben residir. ¿Son las diferencias sociales? ¿Son las diferencias económicas? ¿Hasta dónde podemos organizar la sociedad sin caer en el despotismo? ¿Se convencerá a la mayoría para seguir una meta? Tiene sentido hablar de mayorías. ¿Política de intereses o de principios? Por último si los principios es algo que hacemos por deber o tiene algo más tal vez un contenido emotivo que forma parte de nuestra naturaleza que se nos muestra como contradictorio.

Caparros expone que la democracia en parte es un timo de una eterna espera que no tiene solución. Una espera que termina por resolver nada, la cuestión claro está no es un invento de él. Pero en parte explica el éxito de la democracia, si es que podemos decir que la democracia tiene éxito. Si esto es así, ¿A qué se debe? Es un sistema de representación donde el representado tiene que creer. ¿Es la democracia ficción? Claramente la cuestión de si el derecho es o no ficción entra en juego. Si el derecho es una ficción si es imposible proteger a los individuos del sistema político es casi imposible por lo menos soñar con la democracia. Claro que la democracia puede ser la garantía de un estrecho círculo de personas. Entonces sí, la democracia permite que ciertos individuos puedan hacer lo que les plazca. Esta es una cuestión que se la ha planteado la izquierda. Voy hacer dos digresiones. La primera, ¿Cuánto tiempo se le puede dedicar a la política? Entendida claro esta como algo relativamente pacífico. Esta es una pregunta que encierra varios espirales clasistas. Primero si debe o no deben haber político profesionales. Si estos existen tiene una historia, los políticos devienen en tales por ser productos directos de la burguesía o simplemente los burgueses adoptan las formas de sus antecesores. Podría decirse que una historia integral de la democracia y la manera en que ejerció la dirección de la política sería en todo caso una historia interesante. Aunque claro están evadiría la cuestión de la supervivencia. El desafío creo que está algunos dirían que peco de igualitarista en ver cual es el sistema de que mantiene al mayor número de personas. Aunque en sí mismo esto tiene contradicciones. Lo que si sabemos es que la democracia no tenga éxito no quiere decir que muchos de sus principios estén mal. Lo que no es lo mismo que exponer que las formas actuales de democracia son superables. Es justamente en la forma de dominio si es que este puede ser concensuado la manera en que deberíamos ver como funciona la democracia. Ciertamente que podríamos pensar distinto. La democracia tiene formidables enemigos teóricos y prácticos por lo que al fin de cuentas no es un hecho menor reflexionar sobre ella. Aunque sea en ese poco se hace mucho. Si la explotación capitalista es o no alienante es una de las claves para saber si realmente vale la pena la democracia o no. Hasta ciertamente es más seguro decir que si la democracia tiene que ver con el trabajo, tendremos que ver hasta qué punto vale más primero obtener la democracia en el trabajo en su mayor parte antes de llegar a la democracia como un sistema general y abstracto.

¿Cómo piensa la democracia a la población? Porque población no exactamente lo mismo que clase. La población tiene un elemento inquietantemente biológico. Porque claro esta restringir su consumo. Puede ser avalado en parte por la clase que domina. ¿Cómo pueden defenderse aquellos qué solo les aseguran derechos legales y no recursos para ellos? ¿Es la amenaza de la dictadura? Es decir la presencia del terror real y concreto la clave para esperar la existencia de una situación que puede ser y determinar finalmente la ruina. Es decir, ¿Hasta qué punto las relaciones entre clases son tan determinantes de la propia idea del mundo que los problemas que quedan sin resolver son sólo eso? ¿Es una fatalidad humana? ¿Una tragedia o es una determinación? ¿Es la democracia la forma mayor de fuga de la responsabilidad de la sociedad ante sus propios problemas. Por eso la pregunta se si puede existir una democracia donde no existen garantías para la supervivencia es compleja. No es solo la idea de que la democracia tiene que “salvarnos a todos”. Sino que si la democracia no tiene por fin el bien de la mayoría, ¿es sólo una garantía formal ante peores atropellos? ¿Los seres humanos se tienen que conformar con ello? ¿Es por así decirlo un Leviatán perfeccionado? ¿Lo que no hay sin ella es una guerra civil o sangrientos autoritarismo que de sol a sol consumen todo lo encuentran? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita