Ir al contenido principal

Análisis del discurso (IV)

Discurso 2 (parte 1):

Como dijimos al principio la primera gran diferencia que hay entre los discursos es donde serán dichos, mientras que de Biolcatti fue dicho para inaugurar la Rural en el año 2010. Este fue emitido durante el 25 de Mayo de 2010 en un contexto completamente diferente.

“Queridos compañeros mandatarios de los países de la América del Sur; señores gobernadores y gobernadoras de las provincias argentinas; legisladores y legisladoras; académicos; intelectuales; Madres; Abuelas; organizaciones de Derechos Humanos; trabajadores; empresarios: aquí estamos, 200 años después y creí que era una buena manera de conmemorarlos en este escenario, en la inauguración de la Galería de Patriotas Latinoamericanos, aquí en la Casa Rosada de Buenos Aires.”

Primero de todo debemos tener en cuenta que el debate patria chica/patria grande tiene muchas aristas pero esta ya nombrando por una parte el proyecto del discurso. La hermandad latinoamericana, es un tema de discusión bastante interesante. Sin ser dueños de la verdad, sin tener que abarcar gran parte de la historia de los 200 años. Hemos visto al menos dos necesidades de la construcción del ideario. Primero, una manera de tratar de cambiar las relaciones de poder regional a nivel geopolítico. Segundo, una necesidad discursiva para poder reorganizar las economías después del impacto de las reformas neo-liberales, tercero una conveniencia mutua de integrar las economías. Cada uno de estos puntos tiene una razón de ser, primero, si pensamos que la relación geo-política hoy se hace por regiones. Sabiendo que los países al sur del ecuador han sido claramente discriminados no pueden caber dudas. Las relaciones de fuerzas egoístas de nuestros países pueden elegir también la “Unidad Latinoamericana”. ¿Qué quiere decir eso? Bueno ciertamente debemos tener en cuenta que en la coyuntura actual Argentina y Brasil hoy son socios estratégicos. Cosa que no esta expuesta en el discurso de Biolcatti, el cual por ejemplo podría recordar como pasamos de ser los vendedores de granos a los ingleses para luego pasar a los rusos, para finalmente pasar a los chinos. China tiene por fin comerciar con toda Latinoamérica. Esto renueva tensiones y relaciones de poder dudosa. Latinoamérica se debate entre la influencia China y de Estados Unidos. Esto no es menor se trata ante todo de la relación de fuerzas de las dos economías grandes del mundo. En este sentido, hoy Brasil siendo la sexta economía del mundo y siendo una economía a escala no es un dato menor.

Después de esto debemos decir que los nuevos gobiernos latinoamericanos pese a lo que muestra la atención de diarios como La Nación, Clarín y otros, tiene una estabilidad muy fuerte. Esto es que los gobiernos del PT en Brasil, de Chávez en Venezuela y del kirchnerismo aquí comparten el hecho de que han pasado una década consolidándose. Este fenómeno se ha tomado como el auge del populismo o del “neo-populismo”. Este discurso muestra el éxito de estas hegemonías sobre sus sociedades que han podido sobrevivir y cimentarse. Ante esto entonces cabe decir que la “Patria Grande” es una realidad con bastantes aristas. En ella vemos el desenvolvimiento del capitalismo en la región y vemos el agotamiento del neo-liberalismo sobre todo en su fase de incremento desmedido de la deuda externa.

Otra de las cosas que podemos ver es que la alianza del gobierno de Cristina Fernández incluye a intelectuales (vale decir no todos) pero forma parte del debate de los partidos políticos y de la sociedad civil. Como también de los organismos de derechos humanos. Los cuales son instituciones como todas las demás. Las cuales forman parte de una avanzada en este sentido de las políticas que han generado una serie de incontables debates. Dentro de ellos hay mucha tela para cortar pero podemos decir que forman parte del gobierno. Ahora bien, en este sentido, el dominio del discurso lo que va querer demostrar es como son representadas todas las personas que aquí fueron nombradas.

Gran parte de lo que se puede considerar como el debate de lo que hemos progresado se puede medir en tanto de cuantas cosas se cumplen de los discursos, y por otra parte cuando se ha mejorado de la situación inmediatamente anterior y por último cuanto se ha mejorado si es que eso es posible en la sociedad en general es decir si ese progreso ha quedado atado al desarrollo general de la sociedad. Las demandas entonces no quedan resultas nunca en forma completa por los discursos y las medidas de gobierno pero sí se puede ver cuanto se llega a cumplimentar las falencias precedentes. En este sentido, seguiremos analizando el discurso.

Si lo pensamos la integración al mundo, otro de los temas de la agenda hoy en día tiene muchos puntos escabrosos a resolver. La integración al mundo quiere decir, la integración a los poderes dominantes del mundo en la forma del eje “Norte-Sur”, esto es Estados Unidos e Unión Europea como también el FMI, el BM (banco mundial), la ONU, etc. En este sentido no podemos esperar que la cuestión quede a menos, las negociaciones por parte es la estrategia favorita de Estados Unidos. Esta tenía un ejemplo representativo cuando el Uruguay bajo la presidencia de Tabaré Vázquez firmaba convenios con los Estados Unidos en el libre comercio, no consultaba con Argentina en la relación con la papelera de Botnia ni en la Comisión para administración del Río Uruguay. Incluso luego se llego a decir que Tabaré estaba dispuesto a una respuesta militar sea o no un zurció fenomenal esto puede mostrar que cuando un país negocia solo y su diplomacia no esta muy bien predispuesta puede conseguir tratados basura que no solo la perjudican a ella sino a la región. Distinto es el papel de Mujica el cual ahora trata de llevar adelante un papel de sopesar prejuicios y beneficios con argentina, esto es balancear beneficios del desarrollo de la actividad económica en sus fronteras y beneficios con su amistad con argentina como el turismo.

“Aquí están todos; están nuestras grandes victorias y también están algunos fracasos
amargos, pero sin los unos ni los otros, tal vez hoy no estaríamos conmemorando, como lo estamos haciendo. Yo quiero contarles a mis amigos y colegas Jefes de Estado, que, cuando el pueblo argentino me honró con su voto para ser Presidenta de todos los argentinos, la celebración y la conmemoración de este Bicentenario, se transformó para todos nosotros en casi una obsesión. Es que el otro, el primer Centenario, había sido llevado a cabo en un país en el que se había declarado el estado de sitio, era un país en el que los inmigrantes que habían venido de la vieja Europa a conseguir un trabajo o un plato de comida, habían traído también las ideas del viejo mundo, las nuevas ideas, anarquistas, socialistas y los festejos se debieron hacer entonces en virtud de la represión, en virtud de la persecución, Lula, -de esos dirigentes sindicales- un sindicalismo nuevo, incipiente en la República Argentina, en medio de un estado de sitio.”

Un buen ejercicio de memoria nos puede llevar a pensar gran parte de la reconstrucción del discurso anterior. ¿Qué hay con él que no cierra? ¿Qué en relación con la Mesa de Enlace que no cierra? Aquí está uno de los grandes problemas a resolver, bueno en primer lugar hay que recordar que la historia de la región es sumamente problemática siempre que ocurren los ajustes se hacen principalmente sobre la clase trabajadora, sobre la sociedad civil. ¿Puede un país ser representativo de algo si tiene por fin que su organismo conductor no sea elegido? El plan económico es la base del apoyo de la sociedad, lo cual suma un plan ideológico y un dominio, ocupación y ejercicio del poder desde aquellos lugares. El debate en la sociedad entonces se puede dar en abstracto cosa que muchas veces pasa, la cosa seria: “Sobre qué sociedad nos gustaría vivir” o en concreto sobre esta sociedad, ¿Qué poblemos hay? Si se los puede resolver o no, ¿cómo se los resuelve? En este sentido, tenemos muchas formas de comparar que son importantes. Primero el análisis histórico. ¿Qué hizo la Argentina en situaciones similares? ¿Cómo le fue? ¿Valió la pena? Este es uno de los objetivos más ambiciosos de la revisión de la historia que el de cambiar el panteón de los héroes. Cambiar el panteón de los héroes es importante, luego y sólo luego  de qué se discutieron los ejes fundamentales de la argentina contemporánea. Esto quiere decir que tienen que tener una finalidad. No estricta teleología dogmática sino un análisis para saber cómo se vulgarizará la historia. Ya que no siempre la historia se interpreta de la misma manera y además como esta historia llega a las personas comunes y corrientes no siempre le dedicarán el tiempo suficiente a su análisis hasta las últimas consecuencias.

El segundo de los análisis posibles es el regional, tomando los países que se nos parecen debemos ver en qué nos diferenciamos de ellos y en que nos parecemos. Entonces si podemos decir si hemos actuado bien o mal con respecto a lo que ellos han hecho y si sus respuestas fueron mejores que las nuestras. Por eso, la “Unidad Latinoamericana” implica el estudio de la historia latinoamericana. Esto implica, el estudio del colonialismo en América Latina, el estudio de su economía y de sus partidos políticos, lo que lleva finalmente al estudio de sus constituciones, etc.  Todo este trabajo redundaría en un mejor estudio del conocimiento de nuestros socios, aliados militares, etc. Y aceleraría la firma de pactos de mutua cooperación. La creación del UNASUR va en este sentido pero no se trata simplemente de la creación de organismos sino que se trata de componer un armado social suficientemente importante para poder interpretar no sólo los contenidos que llegan desde Europa y de Estados Unidos sino también los contenidos culturales de nuestros países vecinos. Todo ello formará de una mejor y más completa autocrítica, la cual siempre es y será necesaria de cara al futuro.

Cuando Cristina Fernández habla de su obsesión con el bicentenario entiende que esto implica de una manera u otra, el uso de las fechas conmemorativas con fines políticos. Si tiene o no algo de malo es un debate, toda la sociedad civil se movió en torno a estos temas, cada cual es responsable por el desarrollo de las posiciones ideológicas respectivamente y en ese sentido se llega a la conclusión tajante. El Bicentenario fue un acto de demostración de poder como el centenario. Esto tiene que ser visto fríamente. La fiesta popular implica también la idea de un uso y de una muestra del bienestar que debía mostrar el contaste con el primer centenario. Nuevamente, algunos argumentarán que solo se trato de pan y de circo sin embargo, estas discusiones son núcleos de la política. Una parte del apoyo de la sociedad a un proyecto político tiene que ver con nociones a veces difíciles de medir como el “prestigio” el cual no siempre tiene una relación directa con lo que solemos creer. Claramente hay una tensión en cuan responsable es la administración kirchnerista de el éxito de la argentina que se pone en evidencia a medida que se ve el festejo. Los argumentos al respecto son amplios y de consideración pero forman parte de la manera en que el gobierno se maneja con los colectivos. En este sentido, podemos ver la tensión entre dos polos, la seducción; “la soberanía es de quien gasta” versus “la soberanía clásica del estado” que es la represión directa. La crisis que Biolcatti se olvida pero que CFK recuerda es la del primer centenario. En él el país encontró en el medio de una de sus crisis económicas relacionadas con la balanza comercial. En esto tenemos que hacer un alto, ¿qué se hacía en ese momento para salvaguardar la crisis?

Durante el periodo de 1910, lo que se esperaba de la economía agropecuaria el aumento de la frontera agrícola, el pensamiento era simple, a mayor número de hectáreas, mayores exportaciones. Lo cual se iba perdiendo a medida que se encarecía el flete y se dificultaba la comercialización. Por eso, la crisis del 1910 termina de tener su párate final en 1930. ¿Cuál tendría que haber sido por lo menos en ese momento la solución? La intensificación de la agricultura y la ganadería ¿Era esto posible? En parte sí pero había que invertir y dejar de lado la mera renta y aceptar que el pago a los arrendatarios era muy malo. El Grito de Alcorta sería una muestra de los pésimos contratos. No por nada, si lo pensamos Argentina perdió su lugar en la economía mundial, no fue culpa del populismo. Muchos historiadores reconocen que la UCR en el binomio Yrigoyen-Alvear-Yrigoyen no modificó la situación agro-ganadera. ¿Podrían hacerlo? La respuesta es no. Porque el Estado no disponía realmente de unos fondos que eran de los conservadores y la oligarquía que en vez de darse cuenta de este conflicto prefirieron hostigar a Yrigoyen. Uno de los ejemplos de ellos es el caso la Patagonia Trágica que mostrará más adelante el papel histórico de la oligarquía en su propia debacle y su papel fundamental en la represión. ¿Hoy nosotros estamos mejor? Bueno este es un tema muy sensible, porque implica una serie de factores muy amplios. Uno de ellos es ¿hasta qué punto es posible hoy continuar con la expansión de la frontera agraria? La soja hoy pude crecer en más hectáreas pero a la vez destruye ambientes y recursos de otro tipo como la posibilidad de contener inundaciones que pueden generar enormes pérdidas económicas. ¿Qué se podría hacer en el mediano plazo? Revisar la propiedad de las tierras, mejorar el cobro de sus impuestos, y avanzar en los impuestos patrimoniales para que el impulso de la industria sea la clave para continuar el desarrollo, buscando crear una industria realmente autónoma (esto es con menos subsidios o con subsidios específicos para producciones en particular de interés nacional).

Gran parte de la historia del movimiento obrero en ese momento (1910) tiene que ver con la propia organización del capital, el cual viene inmediatamente después de asegurar el dominio de la organización del mercado. Por esta razón los obreros que llegaron, llegaron las ideas anarquistas y socialistas. La evolución del sindicalismo en argentina, lo cual implica todo un debate tiene que ver con la relación de la clase obrera con la clase dominante. En que punto el estado es benefactor o represor. Sin ir más lejos, hay autores que argumentan que el anarquismo en argentina se da por la negación de cualquier protección al obrero en cualquier condición y que este se va diluyendo a medida que la organización avanza y los reclamos más puntuales e inmediatos se resuelven. Con esto damos por entendido que suponemos la relación entre los distintos factores de la producción, en ese momento lo que se decidió fue la represión directa. Ahí mismo nace la idea del argentino que odia al extranjero cambiando el discurso sarmiento y nace el gaucho de Lugones que no es otra cosa que el invento de una “raza” exterminada que muy poco tiene que ver con la oligarquía.

Cristina Fernández cuando habla de nuevo sindicalismo habla de la rama más sindical que lo que estaba interesada era en el reclamo puntual de su relación en el mercado de trabajo porque consideraba que era lo primordial y no su relación con el Estado. En este sentido, hay un cierto rasgo que esta marcado, CFK hace un esbozo de una línea de lo que vendrá a ser en el futuro el sindicalismo peronista el cual es un aliado de su gestión.

“Y por esas cosas de la naturaleza también o de las ideas de querer siempre desde aquí parecernos a Europa y no ser nosotros mismos, americanos, latinoamericanos, habíamos traído como protagonista central de los festejos a un miembro de la Casa Real de España. Con todo el respeto que tenemos por todo, yo quería, en nombre de la historia de todos estos hombres y mujeres que están en esta Galería, y que en los últimos 200 años abonaron con su vida, con su sangre, con sus ideales, una América del Sur más democrática, con libertad pero para la igualdad; quería y queríamos darnos los argentinos un Bicentenario diferente; un Bicentenario popular, con el pueblo en las calles. Hace apenas 27 años que tenemos una democracia continua en la República Argentina. Todos los argentinos pueden expresarse libremente, y yo quiero agradecerles el patriotismo, la alegría con que han festejado y están festejando este Bicentenario de la República Argentina.”

Una de las granes batallas culturales es la relación con Europa la cual es muy compleja. Porque implica distintas formas de dominación. Una discursiva, el lenguaje de las ciencias humanas es un lenguaje europeo y lo que a Europa no le importó jamás le importaría a America Latina. Esto tuvo consecuencias. La primera de ellas fue la conformación del Estado sin disculpar a la oligarquía y buscar soluciones a-históricas querer imitar a Europa fue la mejor manera de volverse colonia. Esto se divide en dos, primero la relación de la política británica para con nosotros a lo largo del siglo XIX y luego la relación de poder que se establece en el siglo XX. Lo cual no es menor. Hay veces que si consideramos esto pensamos que tenemos todo, pero no es así, están también los debates dentro de la propia oligarquía. Lo cuales son importantes, las distintas Europa trataron de influencias nuestro país.

Entonces la consecuencia de esto fue la asimilación. Las oligarquías se vuelven cipayas cuando se creen asimiladas a la Europa que no son. Esto es un tema importante, no es lo mismo ser “europeo pobre” que un “latinoamericano pobre”, no es la misma relación. Dos veces quisimos parecernos a Europa, primero por las oligarquías que desearon ser Europa o vivir directamente en ella. Lo cual nos recuerda que parecido que era aquello a la administración de otra gran colonia británica la India. Gandhi fue uno de los que se dedico a revertir esta situación. Lo cual demuestra que Argentina no esta sola en su propia historia sino que tiene ejemplos incluso fuera de la región. Por esto cuando la historia se cuenta incompleta, Europa sin colonialismo es una trampa. Una Europa que estaba aislada de la relación internacional fue lo que sedujo a la élite oligárquica, a lo que se sumó a la codicia por los beneficios inmediatos de la exportación. Esta ironía tiene que ver con la propia historia de argentina.

La falta de la resistencia cultural fue dramática y esto tiene que ver con la desaparición de dos elementos de la sociedad argentina, los caudillos federales y los indígenas (los cuales también vivieron en contradicción valga aclarar pero en una situación más simétrica). En este sentido, para cuando se estaba imitando a Europa se estaba templando la relación colonial que tuvo su cénit en 1910 y que empezó a hacer agua en 1930. Las costumbres anti-norteamericanas; pro-inglesas entran en contradicción ya no se puede pensar que nos parecemos a Europa cuando nuestro consumo empieza a ser norteamericano. En este sentido, el camino hacia Europa queda truncado a medida que avanza más y más la doctrina Monroe, y la política del garrote (las dos apuntaban por el dominio total de Latinoamérica). En este sentido, el latino-americanismo y el nacionalismo no han caminado siempre por la misma senda. El nacionalismo tuvo su vertiente fascista y reaccionaria que reforzaba el colonialismo. Tuvo una vertiente nacional que quería la defensa estratégica frente a una debilidad cada vez más clara a medida que los términos de intercambio variaban. A lo cual se sumo la experiencia populista con el nacimiento del binomio nacional-popular con sus consecuencias.

La democracia que se inauguró hace 27 años, fue sin duda una poliarquía donde la idea de bien común clásica se diluye en pos de una representatividad mayor. En este sentido no cabe dudas hay que decirlo que la historia de la democracia como una democracia de audiencia, a la vez plebiscitaria en su sistema es la que lleva al populismo contemporáneo. Por eso “nacional” y “popular” se vuelven términos en cierto sentido igualmente difusos. No obstante eso no quita que entre las instituciones y los fenómenos económicos no haya una clara alteración que intermedia el ciclo económico. Cosa que Laclau por ejemplo no quiere indagar. ¿El populismo es sólo posible en la expansión económica? ¿El populismo es keynesianismo necesariamente? ¿Cómo saber medir las transiciones y dinámicas dentro del populismo? ¿Cómo hacerlo con su supuesto adversario que no lo es tanto el institucionalismo?

[Continuación….] 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita