Ir al contenido principal

La inflación (1):

I-

Toda economía es inflacionaria. Por lo tanto toda economía se maneja con el supuesto de que la emisión monetaria crecerá a la par que crece la demanda de nuevos bienes. Pro lo tanto, el dinero que esta siendo emitido en parte tiene una funcionalidad que es no encarecer innecesariamente los productos. La pregunta es si idealmente se puede emitir una cantidad de dinero perfecta y en caso de no necesitarla quitarla a la velocidad correspondiente. En todo caso lo que debemos pensar es si la autoridad monetaria es capaz de hacer eso completamente. La inflación entonces en realidad es una relación entre el dinero y una mercancía. El dinero es una mercancía especial pero sigue siendo una mercancía, y también es una herramienta que utiliza el estado para unificar el comercio. Por lo tanto debemos entender que la inflación es una relación entre muchos factores. ¿Qué es lo que está de fondo? Primero, la velocidad de circulación de ese dinero en una economía, es decir ¿Cuántos billetes son necesarios para hacer las transacciones en un país? A lo que se podría sumar ¿Cuántos billetes son necesarios para asegurar los depósitos de un país? A lo que se podría sumar, ¿Cuántos billetes son necesarios para comprar las divisas suficientes para el equilibrio en la balanza comercial de un país? Ahora bien, si entendemos que el dinero es también una forma de la política es decir de la dominación y vemos la contradicción entre monopolios y libre comercio podremos entender algunas razones sobre cómo y de qué forma devalúan las monedas. Mientras que el peso argentino influye fundamentalmente sobre la relación de los bienes en este país, la relación del dólar a escala mundial influye directamente en el valor total de la economía, y en el Producto Bruto Interno del planeta. Esto quiere decir, que la política monetaria y fiscal de Estados Unidos impacta en todas las demás monedas. Esto es en parte porque el dólar es la moneda papel que domina el comercio internacional.

Por esta razón se entiende que la inflación se maneja en términos reales y concretos. El primero, la transferencia de valores a través de la distorsión de la moneda. La inversión y el trabajo generan riqueza, la impresión de moneda no. Por eso la falsificación de billetes de por sí no genera sino que destruye riqueza al hacer más baratos todos los bienes de una economía y al minar su confianza. Es decir que las relaciones económicas que se basan en la relación de la moneda-mercancía-moneda, son relaciones de plusvalía. La plusvalía, tiene sentido siempre y cuando en valores globales y no marginales el total de la economía produzca más. Es decir que la diferencia entre la retribución por el trabajo sea menos que el consumo del capitalista y de la inversión del capitalista en capitales fijos los cuales son los medios de aumentar la relación de valor entre el capital y el trabajo. Por esta razón, las luchas sindicales tienen muchas veces por resultado el aumento de la inflación. Tenemos que decir que la relación esta dada por el margen del capitalista, cuánto menor sea el margen de este de cara a la venta de sus nuevos productos tenderá a subir el precio para preservar el valor de lo que dispone y no aumentará la producción de riqueza. En este sentido, la propia actividad económica llega a cierto punto donde existe una tensión propia del ciclo. La inflación cuando crece rápidamente puede llevar sin remedio a una recesión. La famosa imagen de la estanflación va por ese camino, a medida que la relación de la emisión monetaria es menor al crecimiento de la economía se puede observar que la facultad de abaratar el crédito mediante dinero barato puede ser infructuosa.

Por lo tanto si la economía no se puede predecir completamente porque por su parte funciona anárquicamente se puede decir que todas las teorías tienden a tratar de probar qué pasa con la actividad humana en torno al mercado y la sociedad. Para esto se analiza, qué debe y qué no debe hacerse. En este sentido no muy peculiar debemos saber que la inflación es una demostración del propio movimiento de la economía y de la reproducción ampliada. Es decir que demuestra que el capital no solo tiene que conservarse sino que tiene que expandirse para sobrevivir. ¿Qué pasa entonces con el dinero? La relación entre el dinero y los bienes puede variar y mucho. Los sueldos, son la base por medio de la cual se producen muchos bienes de un mercado. Así también la cantidad de dinero que se dispone a nivel global es la que permite saber la cantidad de consumo que puede haber. La cuestión es que siempre hay una relación tensa y delicada entre la cantidad de dinero emitido y la cantidad de dinero que disponen los consumidores. Muchas veces sufrimos la tentación de destrozar las teorías económicas como verdaderas o falsas. Esto tiene por resultado dogmatismos de todo tipo. En este sentido, casi todas las teorías económicas hacen agua en algún punto. Por eso debemos tener en cuenta que la economía en sí, tiene un cierto factor de contingencia. El hombre puede crear artificialmente condiciones nuevas para la economía tratando de dar respuesta a lo que cree que es necesariamente la sobreproducción. Con esto se quiere decir que la inflación es parte de una idea que sobrevuela la economía, primero que Estado no organiza la producción de bienes y servicios sino que los regula. En este sentido el dinero funciona como una institución más. Los bancos nacionales y provinciales funcionan como otras instituciones que ayudan a proteger y expandir la capacidad de uso de la institución dinero. En este sentido, cada sistema financiero de cada país con sus particulares características lleva adelante un tipo distinto de funcionamiento de su dinero. Eso se puede ver en el encaje que tengan los depósitos y en la tasa de interés que se utilice.

La inflación entonces puede ser entendida como una relación y esta relación puede ser entendida como una parte del funcionamiento de la economía. La inflación como el empleo son nociones que nos permiten saber la relación entre los siguientes factores; Tierra, Trabajo y Capital. A medida que entendemos que la organización de la economía esta en manos de los particulares podemos entender el porque de cada sector de la sociedad pueda querer una relación distinta con la moneda. Si esta relación se traduce a distintos factores de la producción se puede saber cómo se relacionan con el aspecto de la generalidad. Es decir, ¿cuánto tiene que valer el trabajo en cada momento del ciclo económico, cuanto cuesta comprar capital y cuál será la renta de la tierra? La contradicción siempre que busca el capitalismo es que la relación entre el trabajo versus la renta y el capital sea inversamente proporcional. Por esta razón, la política económica tiene una tensión implícita. La inflación es solo el síntoma. La inflación suele ser el síntoma de tensión en el ciclo de expansión y el desempleo, el síntoma de tensión de los ciclos donde la economía se contrae. Puede que el ciclo se estire ligeramente pero inevitablemente el ciclo, contracción y expansión se repite de manera tal que la explicación de las crisis sucesivas es parte de una idea general ¿Cómo, quienes, dónde y cuándo se produce y se debe producir?

Por esta razón, la ausencia de inflación tiene sentido en economías donde la pelea por el ingreso sea muy baja. En este sentido hay que pensar que las economías que subsidian tienen una natural tendencia a la inflación porque alteran las relaciones supuestamente establecidas por la economía a priori. Esto quiere decir que un mercado con subsidios tiene una relación con el dinero distinta. El estado interviniendo utiliza el subsidio como una institución distinta que la que podría pensarse en el principio, no es sólo la representación del valor de los bienes de una economía sino que también conlleva la estructuración de una cierta coyuntura para la producción. Donde el papel de la producción queda de la mano de la preferencia de un sector sobre otro. En este sentido, la aplicación de subsidios es parte de una vía intermedia entre la planificación de la economía y el libre mercado. No obstante los subsidios son parte de una asignar valores a priori que la economía paga igual, la pregunta siempre es: ¿quién paga los subsidios? ¿Cómo los paga? ¿Cuántos subsidios se tienen que pagar? ¿Dónde mover esos subsidios? En este sentido la inflación es parte del gasto y de la tensión entre los distintos sectores, muchas veces si el sector beneficiado por el subsidio no invierta literalmente este último se devora la riqueza del estado. No obstante es parte de la contingencia de los gobiernos, el tener que decidir sobre la marcha. Cada día que se aplica una política económica se pueden observar distintos efectos. Es más el factor humano, la corrupción que no tiene que estar simplemente en el estado forman parte de la distorsión de los costos. Por eso es importante ver hasta qué punto se constituyeron las relaciones que formaron el capital en cada país. Se puede decir que en relación con las divisas, los países pueden hacer poco en materia de emisión monetaria, también se puede decir qué poco dóciles son los sectores a pagar más impuestos. A medida que vemos que las empresas buscan ampliar su ganancia entendemos cuán difícil es construir una economía. Por eso las economías se encuentran siempre en cierto sentido en una forma provisional. En este sentido, el libre mercado parece no tener relación alguna con la inflación, y esto es cierto en parte mientras que el dinero es barato. Ya que para el libre mercado es mejor el crédito por parte de entidades financieras que la emisión monetaria. Por esta razón, hay ante todo una relación impositiva con el consumo. Porque esta es la manera en que el crédito tiene de ser pagado por medio de la plusvalía del trabajo. Es decir, que cuando, entendemos que la relación devaluación y emisión no es lineal entendemos, que la inflación es un fenómeno distinto. Ya que se puede devaluar como una política a priori. Es decir optar porque la relación se mantenga parecida. Esto tiene que ver con el consumo de bienes. Los bienes que son producidos localmente se mantienen en mismo términos y los bienes que tienen que ser importados se colocan por encima de las capacidades de consumo. El consumo interno es sólo una parte de la inflación pero suele ser la que más se combate. Pero hay otras, si el estado presta a empresas y estas no pagan sus créditos la propia emisión dada a ellas sería igual a la que se podría haber asignado al consumo. Porque en realidad, la relación entre las monedas tiene que ver con la introducción por ejemplo de divisas. La inversión extranjera directa puede ser causa de una suba de valores artificial como la pérdida de ellas, el vaciamiento de del valor de los activos y de los bienes. Si el Estado sale a gastar para tratar de compensar aquello entonces ocurre la inflación. Ya que lo que se discute es la cantidad de riqueza. Ningún símbolo puede reemplazar a la riqueza en sí. Por esta razón, la búsqueda frenética del dólar tiene que ver muchas veces con la autoridad de emisión. Ya que cuando se considera que la riqueza puede ser perdida se cambia a un valor más estable, es más cuando el dólar parece no ser seguro se va a metales o a bonos. Lo que quiere decir que siempre se busca la manera de proteger la riqueza por parte de aquellos que tienen ahorro.

Ahora bien debemos entender que el ahorro de una sociedad es algo que representa su capacidad para expandirse. Otra tensión existe entre la inflación y el ahorro que no es otra que la del crédito y la base sobre la que este se realiza. El consumo es la manera en que la economía capitalista se expande ahora bien para sobrevivir, no puede expandirse sin inversión. La inversión es aquello que hace que la multiplicación y la reproducción a la vez sean posibles. Ahora bien a medida que entendemos que todo trabajo tiene que ver con el consumo y que el ahorro viene como la acumulación del trabajo. Podemos entender que la tensión de esto genera muchos puntos de conflicto. A medida que las sociedades concretas se hacen complejas, la propia cadena de valor va sumando cada vez más actores e intermediarios, como fletes y comercializadores. En este sentido, la inflación de un producto de consumo tiene que ver con distintas rentabilidades. Muchas veces los subsidios son la manera artificial de crear un mercado de rentabilidad un nicho para aumentar el valor de algunos productos forzando la demanda.  Ahora bien si la demanda a la vez esta presentada por un mercado complejo. Cada mercado es un lugar donde se busca un punto de equilibrio. La suma de los mercados es la representación de la economía en cuanto a precios, no es en cuanto a sociedad. Porque algunos objetos tienen posibilidad de ser reemplazados por otros. En este sentido el consumo es cultural no así los precios de los objetos que se consumen. Cada mercado es una radiografía de una economía nacional y a la vez es una radiografía de una parte de la economía mundial. Si a esto les sumamos que los valores de las empresas también pueden ser negociados podremos saber las relaciones implícitas. Una de ellas es que el valor de una empresa tiene un lugar en el mercado sobre una expectativa que puede ser distinta a lo que está pasando en el mercado en ese momento. La otra es que mediante la expansión de una economía se generan empleos, y que estos tienen retribuciones distintas. A medida qué entendemos el papel de los que consumen podemos entender cómo el mercado se va condicionando a producir. Este mercado el actual trabaja sobre el beneficio marginal, lo cual condiciona siempre la espiral producción y consumo. Es decir, que de alguna manera, los consumidores están adaptados a consumir lo que la sociedad produce. Lo que no es cierto es que toda oferta tenga que producir demanda. Ya que hay bienes que son menos esenciales que otros. Lo que importa es que políticamente se puede hacer presión lobbysta para estancar la economía. Porque lo importante es entender cómo se generan las bases del capitalismo. Todo capitalismo tiene un origen de acumulación originaria. Esto es, que no fue comprado, no hubo compra alguna sobre esos bienes. Por eso ya partimos sobre la idea de que el dinero y de sus políticas no alcanzan para contener las relaciones de producción. En este sentido, los problemas de la moneda son menores. La política monetaria y fiscal son las únicas herramientas que permite el liberalismo para poder realizar uso del control de la economía. Debemos entender que solo con ellas, las corporaciones tienen la capacidad de mantenerse y reforzar su dominio. Por eso la acción de política monetaria y fiscal siempre suele ir de la mano de la propaganda, la cual tiene que convencer a los que consumen y producen que tal o cual camino es correcto. Por eso las campañas para favorecer políticas económicas están relacionadas con la idea general de qué el grupo dirigente tiene sobre sí el control de la actividad de la economía. Por eso siempre cuando vemos, la relación entre los trabajadores en situación de dependencia y los que disponen de rentas y empresas es simple. Todos los trabajadores en situación de dependencia pueden ser ahorcados por un sistema que suba demasiado los impuestos sobre ellos, o por una moneda que no les permita mantener sus niveles de consumo. Si pensamos que la relación entre los consumidores es ante todo una de las más fundamentales ya que ellos venden el trabajo. La inflación es parte de un disciplinamiento social que sufren los que trabajan. En parte tiene que ver con la relación y la limitación del mercado de trabajo. Cuando este era uno donde se explotaba sin fin a los trabajadores por jornadas interminables esta relación era menor. Ya que el trabajo producido en todo caso era mayor y su retribución menor. Lo que quiere decir que a la larga en realidad la relación entre lo que se consume y lo que se produce es fundamental. Creer que la condición de vida de un trabajador tiene que seguir al mercado vaya este a donde vaya es una posición donde el factor trabajo queda completamente preso de la situación. Este es el sentido que en parte se atribuyo a la inflación como agente de la ruina del estado de bienestar. Ya que debemos pensar que en una economía donde el valor del trabajo puede variar los capitales se moverán a medida que encuentren trabajo más barato. En este sentido, hoy día la tensión esta en que los que consumen más produce menos. Por eso, los bienes que producen son aquellos de mucho valor pero poco volumen. Básicamente las economías en desarrollo imponen relaciones de tipo inflacionario a las economías más periféricas. Esto se hace en relación la necesidad de importación de bienes de capital. Lo que los sudamericanos, asiáticos y africanos hacen más barato sólo es parte de una cadena de valor a nivel internacional. Por eso se habla hoy de los países emergentes. En este sentido, que no haya un solo valor para el trabajo internacionalmente nos pone de cara a la inflación. Ya que cuando un país tiene sobrevaluada sus monedas y sus deudas sólo puede resolver con ajuste fiscal y desempleo. Es decir directamente no debe dejar y no debe tratar que estas personas consuman o trabajen o si lo hacen, lo haga lo menos posible. De esta manera es como se mantienen el valor de los bienes alto, se logra que los desempleados acepten trabajar más barato y el ciclo comienza nuevamente. Como esto es un tema tabú se prefiere pensar que el ajuste en realidad sólo trabaja en sentido de la reducción del gasto. Pero ciertamente no es así, la tensión de porque el Estado creció por sobre las empresas es la tensión de los problemas propios de la administrar en el capitalismo. Es decir que la tensión se da por medio claro está del problema de organizar la producción. Si esto no ocurre es imposible que se sea capaz de dar una solución a las crisis. Tanto la inflación como el desempleo, suelen destruir muchas veces la riqueza. Esto se da sobre todo en el fenómeno especial de la hiperinflación. Cuando esto ocurre, la relación entre los sueldos y los productos se vuelve algo imposible. Es decir que en realidad, lo único que se busca es mantener el valor. Esto destruye la producción de bienes y la oferta en el corto plazo. Suele pasar que las sociedades vayan en péndulo de la inflación a la austeridad. Esto tiene que ver con la relación especial que conviene al capitalista. Es decir que para reorganizarse le es más fácil mudar su negocio que esperar a cambiar alguna de sus relaciones. Entendiendo esto podemos entender como el capitalismo aunque tenga cada vez más riqueza, cada vez la acumula más. Lo que pasa es que muchas veces esta cambia de manos. En ese sentido, la historia reciente de argentina y de otros países es la lucha concreta de esos grupos. Es decir que el capitalismo no sólo admite que existan muchas formas de producir sino que en cada una de ellas existe un cierto marco de regulación. Esto por ejemplo puede verse en la relación: “desempleo-baja de la renta-moneda alta.” Es decir que cuando las monedas son altas y sirven para que el endeudamiento externo crezca tiene como contra partida la pérdida de la renta y del trabajador. Así van creciendo por defecto los grandes latifundios. Los latifundios demuestran que la administración eficiente de un recurso como la renta lleva a la pérdida constante de su rendimiento es decir que a medida que sumamos más y más hectáreas vamos perdiendo la rentabilidad que teníamos en un principio lo cual fue explicado por Ricardo. Hoy día, la renta de los alquileres y de los arrendamientos es parte de la ausencia de inversión parte de algunos de los capitalistas vernáculos. ¿Por qué es esto? A medida que la inflación valoriza la moneda tiene menos sentido ampliar la producción porque es el factor trabajo o el “capital variable” el que se llevaría el beneficio. Eso se da también con las empresas. ¿Qué necesitan entonces ellas? Bueno quita de impuestos para invertir o cambiar sus expectativas sobre la cantidad de bienes que esperan producir. La inflación lleva a la desinversión cuando llega el punto que el beneficio extraordinario empieza a flaquear. Esto en el capitalismo periférico muestra como el sistema cae y se levanta muchas veces. Esta es una de las causas también de la propia inflación cuando el Estado asume el lugar de la empresa en el desarrollo de algunos sectores. Algunos dicen optimistas que cuando el estado garantiza la infraestructura y tienen prudencia fiscal, el propio abaratamiento del comercio tiene por contrapartida la expansión de la economía. Lo que quiere decir que el Estado no debe alentar el consumo y sí debe alentar el medio con el que se comercia. En este sentido la historia del ferrocarril argentino descansaba sobre este punto. A lo que vamos es que no sólo se trata de una relación sobre los capitales que se tienen que importar, se trata además de las barreras de entrada de los mercados ricos sobre los pobres. Se trata también de relaciones de fuerza extra-económicas. La inflación es la punta del iceberg. Sólo demuestra relaciones no obvias entre el dinero y los bienes. Mientras tanto vemos como el trabajo es la clave de la adaptación a cada momento, el centro del mercado en la sociedad real es el mercado laboral. A cierto precio del trabajo que es muy barato, todos quieren invertir a precio del trabajo muy caro nadie quiere invertir. Si el estado sale a tratar de limitar esto se produce inflación. La organización sindical suma factores de inflación. También se debe considerar el papel de la economía que esta en negro. Todo mercado que se encuentra por fuera de los impuestos demanda dinero, lo utiliza, lo hace circular pero no realiza pagos pertinentes al funcionamiento general. Los empelados en negro sobreviven pero por ningún medio obtienen de la sociedad un beneficio. Muchas son pagos por debajo del salario mínimo, estos producen bienes más baratos pero a costa del trabajo esclavo y semi-esclavo. Por eso debemos entender que una parte de la economía real queda fuera de las relaciones tradicionales. La tensión entre los que pagan ingresos brutos dentro del sistema y los que no pagan forman parte de los problemas políticos de la comunidad. Ya que estos pagan los subsidios de los segundos, de esta manera, la supervivencia de algunos tensiona la relaciones económicas con los otros. Así la evasión suele ser parte de la manera en que la emisión no es respaldada. Porque si los que tienen dinero no pagan lo que deben por los bienes, de alguna manera muestran una abundancia que no tienen y que es ilegal. Una cosa es tomar una política de pocos impuestos por decisión es decir la de tener un Estado mínimo y otra muy distinta es la decisión de un particular de no pagar impuestos. Porque este particular esta decidiendo sobre la economía en general. No hay que confundir el estado mínimo con la evasión ya que incluso se puede evadir en el estado mínimo. Esto es parte de la manera en que los ricos escapan a su papel como contribuyentes lo cual sobrecarga a la sociedad de los que trabajan. Al hacer esto claro está los impuestos suben, e incluso cuando se emite lo que se emita termina devorando la base del consumo la cual es fundamental para que los sueldos pasen a ser bienes y los bienes pasen a ser ganancias. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita