Ir al contenido principal

¿Qué es esto del viento de cola? (Una razón “razonada”)



                                                                       I-

Graciosamente solemos usar muchas series de eufemismos para poder hablar de cosas que no nos gusta reconocer, se usa sobre todo en los ámbitos fundamentalmente escatológicos pero puede ser usado en otras partes. ¿Podemos entender realmente que es lo que decimos cuando nos hablan de coyuntura? ¿Quién decide en el mercado internacional?

Esta respuesta es la más difícil de todas observando la tensión entre los centros de poder mundial y la final interdependencia del mercado. De alguna manera, estas dos son las grandes cuestiones que se tienen en juego. Fácil es falsearlas para un lado o para otro. Muchas veces nos hartan a repeticiones de mensajes que justamente son ideológicos porque se manejan en el plano de la consigna. Primero de todo, humildemente hay que decir que económicamente hablando, las crisis y la explotación demuestran que el capitalismo es algo que siempre se reformula y no sólo eso sino que lo hace de manera tortuosota, son los trabadores que llevan la parte más pesada a nivel mundial los que ponen la otra mejilla. Por esta razón podemos saber lo que es interpretar, la coyuntura una mejor economía no debería depender de la buena suerte. Por estas razones es que justamente aplazar por siempre el tema económico no es una gran solución. Ahora bien, ¿podemos entender realmente por qué el mundo tiene este esquema y no el anterior? ¿Cuál fue la gran diferencia? En primer lugar hay que entender que llegado a cierto punto, el precio relativo de los alimentos tiene que ver con el propio éxito del capitalismo en los últimos 20 años, si aumenta el consumo, la población desea comer, y si además esta puja por comer carne, la demanda de granos crece exponencialmente.

La cuestión es ¿Cuánto tienen que valer los granos? ¿Cuánto tienen que valer las carnes? Esta pregunta maso o menos, recorren los doscientos años de historia. Esto no es menor, porque cuando se lo piensa se entiende que hay dos factores por los cuales el mercado hace abuso de su poder sobre las “ventajas naturales”, el poder de la economía queda relacionado con el papel de lo militar y de lo geopolítico. Además hay que considerar unos puntos, primero, ¿Por qué llegamos a la pesificación? ¿Qué habría sido del país dolarizado? ¿Cuánto sería el margen del agro en dólares? Claro que estas cuestiones no se toman en cuenta. Pero hay que tenerlas en cuenta, sin capacidad de condicionar la velocidad y la cantidad del consumo, el país estaría clavado en el tiempo exactamente como en el 1880 a 1930, su límite sería la extensión. Encima de todo, para peor, en una autodestrucción, la especulación destrozaría las bases sobre las cuales subsistía el propio país, ¿Cómo hubiese iniciado la actividad agraria en el 2001? La única posibilidad sería que gran parte de las deudas hubiesen quedado en manos de extranjeros, los que sí aprovecharían el poder de la renta agraria de la Pampa Húmeda.

Por esta razón, cada momento en que las exportaciones chinas crecían, más dinero habría para incrementar la producción. Fue justamente el crecimiento de esta industria el que hace repetir los ciclos económicos. La Soja es la unidad de almacenamiento de proteínas más eficiente. Antes en otras épocas, el trigo era el insumo del pan (el cual no era molido en el país en su mayor parte) y la carne la cual era consumida en el mercado inglés en su mayor parte. Hoy la soja es la base de la carne de cerdo, comida esencialmente aceptada por el mercado asiático. En este sentido, engordar animales en lugares cerrados a base de granos en grandes cantidades es una producción relativamente nueva. Está hoy esta siendo la contra parte de la manera en que el consumo de los asiáticos los cuales en otros tiempos consumían el pollo, desde garras, cola, piel, y otras partes que eran de descarte. ¿Es acaso esto algo simplemente coyuntural o es una decisión progresiva del gobierno de la República Popular China? China sufrió un terrible proceso de apertura que generó una gran “revolución”, abarato el trabajo mundial pero sobre todo, ayudo a que se complementará de una manera magnífica con los Estados Unidos su primer gran socio.

Por estas razones, las relaciones bilaterales de China y Estados Unidos son parte del “Viento de cola”, ¿es acaso el primer mundo decadente y loco? La soja es la base del proletariado más grande del mundo, y por esto, las nuevas clases medias chinas pujan por comer mejor. Entonces, pensando en que los chinos hacen un gran esfuerzo para bajar el precio mundial de la soja, lo que ocurre es que la propia expansión del mercado internacional se realiza por medio de la propia especulación. “Se siembra para tener garantías con anticipación de año a año, con el mercado de futuros, es decir se trata de reducir lo que siempre fue en el agro el gran desastre alimentario. La hambruna generalizada.”  Antes que nada, todo queda resumido entre la economía real y la especulación. La inversión, viene de la mano de la especulación las nuevas tierras que se compran y de desmontan en Brasil son aquellas que se pagan solas por los precios de los alimentos. ¿Dónde estaría la especulación? ¿No es acaso el gran negocio de los nuevos interesados? ¿Qué ha hecho la gente que ha comprado campos en la argentina con este “viento”? Si la producción acompaña no es solamente por que hay un “agricultor genial”, sino que más bien hay técnicas que han dado buenos rindes y que han servido para mantener buenos rindes por hectárea. Ante esto todo el peso del viento de cola, como se le dice para que tiene que quedar en la actividad rentística. Por eso el desarrollo indiscriminado del arrendamiento y la tercerización de la explotación de rentas. ¿Tiene sentido creer aquello? ¿Cuánto han hecho las víctimas de su propio éxito? ¿Acaso ellos habrían soñado con estos precios de la soja? Todos sinceramente han acompañado al mercado. Esto es lo que entienden cierto liberalismo vernáculo que no es justamente el liberalismo teórico, no es Hayek, es la SRA, la que pide ser salvada en el fracaso. Es la que trata de usar su poder sectorial, es la que no cree en el mercado como tal, es la que demanda subsidio al gasoil pero no quiere impuestos. No tiene sentido pensar que el Estado deformado no tiene sentido en el mercado que se podría tener. Sino que el mercado queda expuesto a la propia naturaleza del mercado internacional. ¿Acaso Clarín o tantos otros medios se conformarían con que la gente leyera las mismas noticias por agencias internacionales? La respuesta sería que la realidad local es parte de algo que es irrenunciable de lo que es la “argentinidad”, no se lo ve así en el punto de vista del mercado interno. La simpleza de estas cuestiones, no es para nada simple, hemos usado el endeudamiento para que algunos no paguen impuestos. ¿Cómo pudo ser que los todos los técnicos hayan sido tan “geniales” que con los tratados bilaterales bajaran la capacidad de recaudación impositiva? Se esperaba que el PBI hiciera desaparecer la deuda, eso es cierto cuando el país crece la deuda disminuye en forma relativa, cuestión aparte es saber ¿Por qué se dilato tanto el periodo de tiempo entre los manejos de la deuda y la siempre constante búsqueda de nuevo endeudamiento? ¿Cuántas cosas podrían hacer creíble y deseable el endeudamiento externo? ¿Esto es mejor que cobrar impuestos al campo? ¿Puede un político pensar seriamente que el Estado argentino está en mejores condiciones de negociar con el FMI y el Banco Mundial que con la SRA, CARBAP, y las corporaciones locales? ¿Puede que la pelea con las corporaciones locales sea peor que la pelea en desventaja con las multinacionales? ¿Cómo podríamos obviar el problema actual? ¿Cómo podríamos pensar que existe una verdadera respuesta? Bueno principalmente mirando la clase política realmente existente, y viendo qué se ha hecho con los organismos multilaterales de crédito. Entonces todo queda siempre en la re-negociación de deudas mal tomadas, pasivos millonarios, y sectores que no quieren pagar impuestos. La salida, claro está en modificar las condiciones permanentes del capitalismo local pero esto es difícil por la situación de dependencia del país. El mercado, la política y sucesivas formas de recaudación sobre todo control sobre la evasión. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita