Ir al contenido principal

“Pequeños burgueses y populismo”, ¿Cómo hemos llegado aquí?:

Ni todas las citas a todos los totalitarismos posibles como una pátina ridícula a una democracia con muchas deficiencias pueden producir el abismo que hay entre los análisis que se realizan y la realidad que los sostienen. Casi hay una simbiosis que roza la estupidez, en ella, más que una ideología en el sentido clásico hay una pretendida suficiencia. En ella se apoya o no a un gobierno, candidato o lo que sea por una simple enumeraciones de políticas hechas o no, esta herencia es neoliberal pero se ha empeorado y embrutecido para generar un “Mundo Feliz” o un “1984” según las preferencias del personaje, uno que busca evadirse o un paranoico sin remedio.

Tanto es así que llegado cierto punto, el populismo es el diablo como el socialismo real versus la perfección del mundo, con la ausencia del Imperialismo (el Amo ausente). Con todo, el “Estado de derecho” que no es otro que el Estado represor se combina, y cada política redistributiva se presta como medida más de fondo que la vida, muerte y reproducción de los humanos que hacen a la reproducción del capital. Argentina tiene de todo pero algunos se comen los mejores buzones, “Sólo el pueblo salvará al pueblo”, tal vez la mejor tesis populista jamás vista, tal vez sea un juego pero de algo nos puede decir una certeza, hay una enorme indigencia por parte de ciertos individuos, es decir, lo que nos pasa a todos en una sociedad repleta de información, muchas veces es la chicana y los apoyos débiles, el moralismo, y cuestiones sin demasiado fondo, las que llevarían a elegir tal o cual opción, es como una metáfora sobre la irresponsabilidad, eso en el fondo es un logro más de la democracia del mercado.

El odio casi domiciliario, los recorridos sociales donde la gente se arranca los ojos, con política o sin política, por insultar y creerse superior a la sociedad que uno vive; no es política, sino que es simplemente una forma de evitar el conflicto y tener mucho miedo. El populismo en alza y en parte en crisis, es parte de esa cuestión, el populismo trajo líderes sobre los cuales se cargaron tareas mesiánicas que fueron acompañadas por Apóstoles de la Denuncia, a cada mesías se lo compara con el otro para denigrarlos más. Esto es lo que ocurre, la promesa de la gran venganza, cuando los medios eficaces y eficientes es decir las fuerzas de seguridad se comportan de una manera completamente ajena a esa indignación indescifrable generan un bello espectáculo. Las víctimas más profundas de la injustita quedan por detrás de las personas que con el proceso que sea quedaron realmente sumergidas. Pero no pensar como un sistema preferir una opinión como auténtica, más si es de un individuo sólo como la verdad pero deformada por la híper comunicación, niega la reflexión, ya en un escalón inferior al dialogo con el “adversario”, irreflexivamente se salta de una preferencia a otra, y se queda en querer superar lo político como demuestran; que si todos los procesos truncados del siglo XX no estuvieran allí para decirnos que la vida de las sociedades se va en la política que no es más que economía concentrada tal cual lo entendía de alguna manera Lenin.


¿Cuándo fue que las clases medias en Latino América tuvieron la sartén por el mango? Todo el tiempo, por negarles el lugar de auténticos obreros o por el de auténticos oligarcas quedaron por fuera de una realidad que solía engullir en sus refriegas todo el sistema, jamás la república ideal, y las buenas maneras pudieron crecer en Latinoamérica, en parte por ser países periféricos y dependientes. Será por eso, que más peligroso que el “revolucionario de café” sea el fiscal de la república, si tan sólo, cierta perspectiva de clase se detuviera a pensar que en Latinoamérica, el continente más desigual su presencia, ya sea electoral, social y cultural casi es efímera, ¿Qué poder creerían que tienen?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...