Ir al contenido principal

¿Amado Boudou presidente?, un pésimo error estratégico.

Hoy en día se hacen diversas experiencias de ingeniería electoral de cara al 2015 y sin una reforma de constitución que haga posible la elección de CFK. La peor de todas ellas, tiene a Amado Boudou como posibilidad ya que pensándolo fríamente, fue la suerte y no la virtud en el sentido de Maquiavelo lo que lo llevó a la vicepresidencia.

Amado Boudou, no es Scioli,  no aprendió los gajes del oficio sobre la marcha, no tiene y dudamos si tendrá algún día tropa propia. El escándalo con la impresión de billetes fue suficiente para perforar una imagen meramente mediática. Un no populista en un gobierno populista, el cual le cuesta el discurso además de tener que sobrevivir como lo hace Mauricio Macri desapareciendo largos periodos de tiempo, mientras las gestiones avanzan. Este hombre es un pésimo error estratégico, el máximo de votos que pudo arrastrar lo hizo en la elección de 2011 con una ventaja muy favorable la coyuntura de una elección insólita donde Presidente y Gobernador sacaron votos muy altos, en sus distritos, Boudou es hijo de ese clima, no es un estratega y si es aventurero, lo es tanto que pudo salir con una buena idea sobre las AFJP, y qué fue ministro de economía pero no mucho más. Boudou no es Maduro, tampoco es Lugo, no sirve ni para traicionar, ni para suceder, claro que podría apoyarlo el kirchnerismo y hasta hacer una alianza más generosa con el resto del PJ. Con todo esta formula de continuidad es simplemente desastrosa, compromete más a fondo al kirchnerismo en el largo plazo como proyecto dentro del peronismo, pone el premio mayor en un dirigente sin experiencia alguna, sin calle, sin militancia de ninguna clase.

¿Podría ser este el sucesor de dos presidentes fuertes? No se va a repetir el núcleo Néstor Kirchner y Cristina Kirchner que de alguna manera pudo gobernar y ganar elecciones sin temer a fuerzas ni dentro ni fuera del PJ u opositores. ¿Basta decir que Boudou como tal podría ya en juego la misma idea de la presidencia? Si hoy en día es complejo evitar la rebelión fiscal, el tipo de cambio, y la disciplina de las provincias, si además es necesario tener una mayoría segura en el congreso para votar leyes controvertidas, ¿Alguien puede pensar que este economista venido de Mar del Plata que iba a ser candidato en la CABA pero que nunca lo fue tiene un destino provisorio? Engañarse con Boudou es darle paso a un político de medio pelo, casi tan laxo como De La Rua que podría ser un invento mediático pero que jamás fue gobernador y que ni en las ópticas más conservadoras del PJ tiene sincera chance de ser importante. Si alguien cree además que eso alentaría todo tipo de especulaciones sobre el dedazo sin además de eso no se hicieran internas podrían decir que Boudou sería el candidato más débil y trillado de la historia del peronismo, incluso que Menem en 2003, y Rodriguez Saa, no tanto por el país sino por él mismo.


Boudou es más mediocre que Cobos, nada se hizo para lograr una suma con él, y más lento que Scioli (no aprendió la gestión), no supo ni sabe desafiar las reglas implícitas como hizo Néstor Kirchner, “ni engañar a todos” como Carlos Menem, si la historia se puede repetir dos veces, un presidente con un enorme pulmotor más grande que De La Rúa le puede ir muy parecido, lo curioso sería que si gobierna él sería de corta vida, y si gobierna otro sería una farsa. Hay que pensar una alternativa decente.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...