Ir al contenido principal

Desaparecidos en democracia, la trata de personas, la mafia sindical y los trabajadores golondrina:

Para no perder el tiempo en tipificaciones extremas, y no negar el valor “procedimental” de la democracia, la base del sistema y de la participación de los partidos podemos tomar dos asuntos de gravedad.

Primero el de la corrupción en el Estado, este el partido que este, por lo que al final de cuentas los partidos que sobreviven a costillas del Estado se manejan  dentro de las bandas de la corrupción, esta no es sólo por el retorno en la obra pública. Pero sin caer en términos de qué grupo empresario de los dominantes debe predominar queda algo interesante, posar la mirada sobre quienes manejan las mafias.

Policías bravas, corruptas, y asesinas se ensañan con la desaparición de mujeres en Argentina, a esto se suma, sin duda el papel de las mismas en la persecución de trabajadores golondrina y el cumplimiento dudoso de la “Ley del Peón” e incluso la desaparición de personas como Gabriel Solano. A todo esto cabe pensar que si estos casos no forman parte central de las agendas políticas son porque a nivel subnacional y nacional dan beneficios, a todos por igual.

Hay desaparecidos en democracia, Tucumán, Río Negro, Córdoba y Santa Fe son algunos de los puntos clave para la mafia y la continuidad de la represión de Estado, si a esto le sumamos que estas provincias tienen de por sí, una cuota de alianzas sobre el armado que se hará con la provincia de Buenos Aires y Nación, los desaparecidos en democracia como Jorge Julio López quedan por fuera del sistema político.

La “guita negra” de las campañas políticas de 1983 en adelante se ha hecho a base de estas redes, narcotráfico y represión en el combate contra la inseguridad, un poco de maquillaje que poco varía con quién gobierna deja poco espacio para dudar. Llegado cierto punto, ni los propios medios contribuyen a la solución del problema. En este sentido, los partidos se muestran alejados de la sociedad en este punto, los muertos por gatillo fácil son jóvenes, los trabajadores golondrina también, y las mujeres secuestradas lo mismo, todos forman parte del aire enrarecido de la democracia “pactada de los partidos”, queda sólo indagar cuál es el papel de cierta vanguardia capilar ante esos temas. En todas las tendencias saben que estos crímenes se hacen más patentes cuando más cerca se está de la cima partidaria, porque combatir estos temas cuesta para hacer ganar elecciones, la reforma de la policía es una zona gris. Este es el talón de Aquiles de los populismos contemporáneos, el control desde arriba de las organizaciones sociales, partidos, y tendencias más duras contra el flagelo de estos problemas quedan procesadas por institucionalismo que sabe contener y reparar en parte pero no quiere combatir el brazo duro de las derechas latinoamericanas, los aparatos de represión.

Si a esto se sumamos los casos de Carlos Olivera y de Mariano Ferreyra, termina cerrado que cuando la policía no mata, deja matar, el no control de las patotas sindicales como su efectividad en el control de las obras de construcción y sus comisiones internas generan más asesinatos y muertes no claras en dos grandes negocios, las privatizadas y el negocio inmobiliario en dólares. Con esto se cierra, que todos los que mueren en causas dudosas terminan por ser desaparecidos en democracia, y los partidos poco y nada harán por ellos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...