Ir al contenido principal

El desafío conservador a la Democracia:



La democracia de los gobiernos perfectos tiene algo de conservador, desde siempre, la democracia no sería el gobierno de los personajes perfectos. Incluso la democracia como trampa jamás tendría a los personajes perfectos, ya que esto sería una “aristocracia” aunque fuera de millones, con todo podemos saber que volver el ánimo en contra de un gobierno era parte de la democracia, y el demagogo puede tener o no un “cargo público”. Lo irrealizable, es decir la primera utopía no moderna, tal vez fue de plano la democracia.

La “democracia perfecta” no existe, la democracia perfecta es parte de la negación de la democracia y es más que los salvadores de ciertos valores es eso. Con todo, la democracia termina remitiendo a la sociedad, con todo se han idealizado mejores democracia y ha tenido como contra cara como realidad concreta que el votante flotante, el que mira televisión, el que cuenta con información, podemos decir que la democracia que nació como el control de la economía de un lado y de la política del otro generó con suerte una democracia, compra de votos por venta de servicios. En el medio los medios de comunicación de cualquier signo, fue entonces cuando ya no importaba la democracia como tal, la teoría de la democracia se estancó, el poder del Cuarto Poder creció. Hoy en día, se juega cierto papel en esto, la democracia es tutelada, el buen ciudadano es neutral, tanto que termina siendo neutral en lo político, los monopolios de hecho en el mercado en todos los mercados (información incluida), versus la idea ya perfeccionada de un promesa de una democracia ya dada, un proyecto. Una nebulosa, con toda la democracia crece la propaganda, el personalismo pero a la vez crece la distancia entre los partidos, el Estado y la sociedad.

Los conservadores han triunfado han podido vender que siempre es imposible que el pueblo pueda hacer del poder lo que quiera, han creado el concepto de la demagogia modernizada, el pobre es culpable porque no se “esfuerza” y de la oclocracia el pobre si lo quiere todo es asesino, es una masa sin límites, supieron dar marco a un sistema de producción, de vida. La democracia de los conservadores no necesita a nadie que le tenga que responder más que a los grupos económicos.

En este sentido las metáforas en contra del voto, como lo más inútil, como una tiranía variada, como una comedia, como un verdadero desprecio por la población siguen vigentes. Estas democracias creadas a medida sólo son jaqueadas por los elementos que no pueden ser interpelados por cuestiones relacionadas con la perfección, sino por los elementos irracionales que operan en la vida real. Son los políticos los que pueden querer ser autoritarios, pueden ser los dictadores los que presten mal los servicios, o que sean en suma los mismos votantes lo que siempre se equivoquen. Minorías que no quieren tomar el poder de un Estado que ya les sirve de alguna manera poco les importa el ritual de las elecciones y de los cargos, sólo tienen que impugnarlo para estar en más.

En este sentido democracia no es más que la excusa para poder tener todas las prerrogativas, toda la legitimidad, incluso más tanto que cuando ya  no quedan conquistas formales de la democracia, esta se vuelve reaccionaria, no desafía y sale a buscar los votos que mejoran lo existente que no es más que poder perpetuarse y perpetuarse en cierto sentido es la decadencia final. No por nada llegado cierto punto la política se muere, todo el sistema se torna en una estafa, y sólo queda el derecho a la propiedad como el más importante. Sólo los propietarios gobiernan y se representan, tanto así que vuelven al punto cero a su mínima expresión. Un consorcio que dice tener buenas intenciones y que deja a las mayorías afuera con más o menos corrupción.


Esta democracia se termina reinventando y generando grandes poderes que son complementarios con autoritarismos y que venden la imposibilidad de una sociedad global, cosmopolita que termina intolerante. ¿Qué queda?, una sociedad que apenas puede conmoverse con los derrotados del proceso. Los fracasos son políticos y sociales con consecuencias que pocas tienen respuesta de esos sectores. La democracia se volvió sinónimo de libertad, representación sinónimo de autenticidad y la libertad se mostró como tal, mera libertad económica. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...