Ir al contenido principal

Recuerdos de Louis Ferdinand XXIV


151- Perfectos.

I-

Los estragos que hacen de nosotros, nuestros cuerpos.
Lo que hace al cuerpo.
Lo que hacerlo durar,
Lo que genera que sueñe.
Los extraño de su pasar.
Su deformidad en la incapacidad de ser imaginado.
Ante el horror de la copia,
El horror de la copia deformada.
La idea, al fin, la caída,
Sin ley, la La Ley.

II-

Los estragos de ver la desigualdad del desarrollo de los genes.
Entendiendo que en concreto,
Eso del mejor de los mundos posibles.
Apenas se si puede soñar en un “nosotros”.
Igual pese a todo,
Siempre cuesta la radiografía.
La visión.
Ya sea que seamos cadáveres.
Ya sea que estemos ebrios.
Ya que sea que estemos travestidos en todas las formas posibles.
¿Qué esta maquina aún nos multiplica?
¿Creemos en la realidad por un par de personas?
Cuantas veces nos dirán cosas que nos tienen que interesar.
¿Hemos aprendido a temer al espejo porque somos invisibles?
¿Cuándo fue los héroes fueron cosas?
¿Cuándo se generó el despojo del artista?

¿Hay un sentido?
¿Quieren que se entone en medio de lo sórdido?
¿Creen que vencerán la maquina, sólo con la forma?
¿Habrá bosque en la ciudad de vidrio y en la tierra talada?

III-

Citar para ser mejores que los otros.
Otros que no tienen siquiera el sueño de pensar, ni de hacer transparente sus huesos.
Que  no miran lo que cagan demasiado,
Que dejan pasar.
Y dejando pasar, el cuento se hace mito, y apenas podemos acceder.
Ese silencio.
¿Qué será de aquel silencio que no es más que no poder escuchar lo necesario?
¿Pensarán que es un desierto?
Tendría que ser sin duda, parte de un servicio, donde personas que no se interesan, tienen guión.
Y ahí, sin fetiches, sin apenas contacto humano disfrutable.
Queda el fetiche y el envase traído de la calle.
Tragar el rosario, la tarjeta de crédito,
También el sentido romántico de libros que ayudan a vivir.
En cualquier manera que sea.
Así sí seremos perfectos, torcidos pero terminados.

152- Repasando.

I-

El que no se le pueda imputar un delito.
Que deje de jugar a las escondidas.
Incluso, si fueran el santito de la estampa.
Allí incluso.
El que quiere jugar al San Esteban.
Comer la carne de nuestro prójimo es fundirse en la materia.
Puede que sea, visión.
Lejana, sillón, o sillita burguesa.
(Tal vez no tan cómoda)
Es parte de la máscara, y de creer.
Poder vivir, tener tiempo.
Mirar el fondo de las cosas,
Pensar que tal vez hay sentido.
Pero el sentido se muere.
Y hasta se hace comicidad.
¿Será que alguno se sorprende por la muerte del foquito?
¿Qué pasará por las cuentas sin pagar?
¿Qué será de los sueños de los que creen que simplifican las cosas?

II-

Juramentando la vida se pasa.
¿Hay honor?
¿Podemos soportar el honor?
Tener que hacer sus coreografías nos harta.
Hemos preferido ser autocompasivos.
Y eso es parte de un guión,
Y queremos creer o que somos la tragedia pero no el crimen.
El punto sordo.
El genuino punto sordo.
Sin salvadores de la humanidad.
Vaciando los vasos furiosamente.
Calculando cuanto sale el delay,
Y en eso, podemos decir, que algo de la angustia que no respeta clase social.
Todos caminando agitados en todas las formas de vida.
E incluso en la anécdota se ve que pueden.
Y la memoria se hace “justa” para los que ya no están.
Podemos vivir apenas con nosotros.
Incluso aunque nos indulten los “delitos”
Aunque nos viertan al basurero sagrado de lo servicios prestados.
¿Será que somos zombies?
No, hemos conquistado la indiferencia.
Más allá del efecto la consecuencia importa poco.
Es el triunfo de la alquimia.
Fin del intelectualismo.
Jugar a las escondidas.

153- Cultual.

I-

Si no estas en la calle no sabes de qué se trata.
El poder de la palabra “Trata”,
Comercio, intercambio, extracción.
Poder.

Si no estas detrás del poder no sabes de qué se trata.
¿Cómo se humilló alguien que no sabía lo que hacia?
Una cosa es ser necio, otra predicar buenas intenciones al pasar.

Una cosa es pensar que el compromiso dura un rato.
Y otra pensar que poco rato queda en el compromiso.
Juegos pobres de palabras.
La lucha, la lucha forzada. La investigación.
El que molesta al poder se muere.
Pero el poder vive, de la muerte y hace vivir.
Poder, incluso poder de compra.
El sentido de la historia rotulado para el precio.
Y los destacados, los sabios. Todos, nosotros, empolvados.
Cómodas controversias. Golpes, pobres tipos.
Nada peor que lo sacro.
Con palabras, se producen textos.
Y con textos se producen efectos.
¿Podría ser eso algo superior a un zapato?
¿Podría el pie tener la culpa?

II-

Debe ser un juego perverso el que nos pone roles.
Y si la cosa empeora.
¿Cómo detener el desgarro de la tragedia continua?
Con tapa en la jeta, dejando pasar.
Y cuando pasa, y cuando es un culto. Una oración cuando las palabras dicen cosas,
Cosas que nunca pueden cambiar.
Todo huele a religión.
Poco importa lo qué llevemos en las venas.
Todo huele a religión.
En la potencia inútil que sólo espera ver arder.
Y cuando arde el cirio.
Cuando el pecado se puede hacer público.
Cuando al fin se puede vencer.
Ahí tal vez jueguen a pegarte un tiro a quema ropa.
Decorando en otros casos la frente con un agujero.

Ahí te solucionan un problema concreto.
El que lucha, si es que logra luchar.
Vive otro tiempo.
Y el resto mira.
Y la coreografía sigue.

Si la palabra tiene esperanza.
La palabra tiene que ser arma.
La palabra que no es nuestra y que apenas,
Deja hablar.

154- Te lo cuenta el mediopelo.

I-

No es medio pelotudo,
Ni medio hijo de puta.
Es medio, no es clase media.
Es medio porque no le quieren.
Medio como “medio-cre” pero más sofisticado.
No es medio amante-
Es poco poder adquisitivo.
Es poca importancia académica.
Es un “vecino” más.
El famoso voto al tacho de basura.
El famoso criterio de vos no sabes nada.
El “medio” nace, como todo punto intermedio.
No puede cagarse en todos, pero no todos se cagan en él.
Tiene la finura de un paria en delicatessen.
Será estafado tal vez,
Y eso será algo que no se sabrá del todo.
Podría tener su cuota de fatalismo.
Le han enseñado a temer a la pobreza.
Y le han enseñado que no se debe asquear con lo que otros tienen.
Así ha de ser Voyeur.
Y si alguna tierra del mundo es mejor.
Debe pensar las cosas deberían ser en todas partes iguales.
Te lo cuenta un medio pelo.
La razones de estas importaciones compulsivas de todas las cosas que pasan.
Las exportaciones de nuestros sudores mezclados, las puteadas y las decepciones.
Hasta que ciegos, vendidos, y extraños.
¿El medio pelo es un demonio?
¿Una vergüenza?
¿Un misterio?
Esa parte del proyecto que se ha hecho.
Esa ruina.
Ese “trabajador” emprendedor, de buena conciencia y ahorrativo.
Te lo cuenta una parte de ese estrato.
A ese que lo han condenado a ser la gente.
Ese que no tiene que filosofar sino que existirá en forma de encuesta.
Y ahí caído,
Sin andadores,
Chato, y arrastrándose,
Alguna que otra vez, acepta la sátira de un poder que lo vence.
Y de que no puede tal vez ser tan feliz. Como a todos les prometen pero a nadie le cumplen.

155- En la senda de Caín:

I-

Burdas comparaciones,
falta de profesionalismo.
Engañadores varios, creerse la “salvación  en época”
Algo importante se está haciendo por la historia.
Si se pregunta…
“No depende de nosotros”.
¿Quieren creer en la verdad?
Va a venir alguien a decirles, el camino es por allá.
¿Dónde esta el maldicho camino del profeta?

¿Recuerdan que hubo un hombre especial?
El que mata a su hermano por el poder.
El que lleva una marca en la frente, el que no pudo creer en su lugar.
El que sería la víctima hoy de una catarata del puritanismo.
¿Por qué “Dios” no hizo vivir a Abel?

II-

Querer creer, dar un salto.
No pensar en otra cosa en la eternidad.
No saber ya del futuro de todo tiempo, sin significado, el final.
El sistema es un juego, y es perverso.
El primer hombre que fue perverso.
El que arrancó a Dios del juego, fue Caín.
¿Cómo cuesta encontrar el buen ejemplo?
¿Puede ser entonces?
Si la fe, el fanatismo de cualquier cosa.
Puede ser, puede pensarse.
Si se quiere creer.
Si se puede sentir afecto por una idea.
Y así con tal de poder creer.
Se inventa y siempre hay una mas.
“Sade”- Diderot… y tantos…
¿Qué hace a un hombre concreto morir?
¿Acaso es no saber el futuro?
En realidad, el futuro cierto,
Un futuro cierto sin ese hombre.
En el final.
Sabiendo que no se puede hacer otra cosa, que añorar el mundo.
Y soñar con todas las fuerzas lo irrepresentable.
Cuando se esta dispuesto a creer cosa en lugar de no creer.
Se honra, un justo y maltrecho instinto.
La verdad, es que ya sea futuro,
Pasado, o “Presente”.
Ya que el hombre diga para sí o para los otros.
Siempre tendrá que poner su deseo antes de su razón.

III-

Ese otro que no va a venir.
Esa cosa de taimados, ese rito,
esa duda que es la misma idea de la respiración.
Esa consistencia de la química en la transformación.
¿Por qué quitar esos rasgos esquizofrénicos y psicóticos en nuestra vida?
La ausencia de distorsión, el atontamiento.
Cuando uno quiere creer aceptará cualquier cosa,
 y esa irracionalidad, ese sentido.
Al final todo es silencio, y el tiempo está porque es movimiento.
El movimiento como lo único en la forma del dialogo.
Tiene que pasar,
Sino será espectáculo.

La comedia,
La comedia de un Abraham que no puede matar a un Isaac.
No es la cordura de un Caín que por más maldiciones,
Llevó a cabo, lo que él quería hacer.
¿Qué pudo hacer “Dios”- “La Ley” más que limitarse a mostrar cómo pasó?
Sin forma ni gracia.
Casi como un manual.
La Voz de Caín, su caída fue más que la voz de Dios.
Uno y el Universo.
Liberado de sí y de los otros.
Siendo consecuencia, sin causa.
Esa ilusión, un cuerpo, que vive, y que hace cosas.
Sin poder saber qué destino le encuentra
Ni cómo será su final.
Lo a-temporal
El conflicto, sin culpa.
La guerra ganada.
Es una forma de instante.
Es una forma de eternidad.



156- ¿Y el Prójimo?

I-

Un par de farsas.
Qué mejor que no tener gusto.
Qué mejor, qué comedia.
Y para mejor. Desde hace tiempo que sabemos eso.
Qué problema.
Y si todo cambia.
Y si al fin quedamos afuera.
¿Cómo volvería del cuento de la cenicienta?

II-

Imaginar un prójimo,
Una aventura para encontrar lo que nadie puede tener.
Pero lo que realmente los otros, necesitan, eso jamás.
Imaginen la cruz, ¿Esclavos?
¿Quién ha dicho que lo merecen ellos?
¿Qué han dicho que lo merecemos nosotros?
Declaraciones de intención.
¿Qué será de nosotros?
Y si en vez de uno somos multitud.
¿Cuándo nos divorciamos definitivamente?
¿Por qué nuestro amante debe ser “inexistente”?
¿Cuándo fue que aprendimos a decir Amén?

III-

¿Realmente tenemos tanto que perder?
¿Realmente podemos dar tantos regalos?
Y tantas respuestas vertidas, y tantas necesarias.
Al final donde comen ellos,
Uno no come.
Extraño, es necesitar siempre de otro.
Extraño y siempre vigente.
¿Quién debería venir con la verdad que te salve?
¿Será cuestión de Spa?
De ¿dieta?
De “prostitución”
No hay un llamado más obvio,
Hay que pasar la vida, y que la cosa no sea tan fuerte.
¿Qué puede llamar a la alternativa si la existencia fuera una tortura?

IV-

Algunos creen que el hombre se eleva cuando desea al infinito.
Otros se dan cuenta, que no tiene sentido, y dicen,
¿Qué será realmente necesario?
Cuánto te alcanzará lo justo para vivir, sin excusas.
¿Qué es eso?
¿Un premio?, ¿un deseo?, ¿una ley?, ¿una obligación?
El ser que hace que te conformes, lo buscas allá afuera.
Se podría llamar, “Historia”, “Realidad”, Verdad….
¿Dios?
Que clase de alucinado cree que el automatismo que a veces nos sorprende…
Puede algo más.
¿No es eso de milagreros y comediantes?
No es mismo que dejar el cine para ver televisión.

157- La pedagogía.

I-

¿Qué enseñaremos hoy?
Hablaremos tal vez del que habla pero que no hace, tal vez no debe hablar.
¿Qué enseñaremos hoy?
Pensamos que dudamos de toda autoridad.
¿Es posible eso?
¿Qué hemos podidos enseñar?
¿Qué nos hemos enseñado?
¿Qué creemos?
 Soñamos enseñar.
Y hacemos de la memoria, del Sí, un éxito.

Vamos descubriendo.
A veces fingimos un debate estéril.
Otras jugamos a ver quién la tiene más grande.
Mucha preferimos aún no saber.
Con eso, y sin eso, nuestra realidad,
Degrada.
¿Estamos educando para el matadero?
¿Solamente el amo juega al esclavo?
¿Qué hacen todos sus lacayos?
¿Qué hemos hecho?
¿Cómo hemos visto las cosas?
¿Qué cosas sólo pueden pasar?
Siempre llegamos a necesitar el fondo de varios vasos,
U otras consecuencias para darnos cuentan….
El derrape pasa cuando estamos “Lúcidos”
Y ahí para peor.
Fariseísmo e hipocresía.
Ni en el féretro,
Ajeno o propio nos convence la verdad.
Esa es la forma que encontramos.
Eso le llamamos
Angustia o “Pedagogía”.

158- “El amor”

I-
¿Amor debería ser algo incondicional?
No temer, no esperar. No buscar.
“Amor” palabra predilecta, un dios, un invento.
El amor con todos sus predicamos es un espejo en cual mirarse.
Una palabra vaciada y vacía.
Una pluralidad deforme.
Es una pregunta irresoluta sobre la naturaleza humana.
Tiene tantos, afines: Apego, pasión, temor.
Amor es química, física, antropología, lingüística.
Amor, es un discurso.
El amor es poder, o como el poder, es un juego.
Es una manera de contar y de relacionar muchas cosas.
El amor habla del alma.
De la “libertad”
Habla de la “esclavitud”
De la “debilidad”.
¿Qué quieren decir estas agrupaciones inconstantes?
¿Cuándo fue el que tirano amaba?
¿Cuándo se extinguió su pasión?
Cuando el amor dejo de ser “fiel”
Cuando el amor ya no fue cuestión de permanecer.
Cuando fue que el amor se multiplico.
Cuando jugo a ser el espíritu.
¿Cuando el amor fue perverso?

II-

Cuesta pensar que una simple palabra puede decir algo.
Amor es un juego de memoria de imaginación.
Por eso algunos les temen más que otros.
Por eso algunos no creen en él.
Y otros desesperan por él.
¿El amor es como la riqueza?
El amor es parte de una idea,
¿Un ítem necesario de la vida?
¿Qué haremos del mundo sin amor?
¿Qué hicimos si el mundo “amor” nunca tuvo?
¿No será el último de los cuentos de la infancia?
¿No será la última desesperación de la vejez?
¿Será que se trata del ejercicio de la imaginación más necesario?
Quizás es sinónimo de deseo, y así lo único….
Quitando el miedo y el respeto.
Generando disrupción.
Como plaga y epidemia.
Como la mezcla de la telenovela, el psicoanálisis con poco y nada….
Y la pornografía.

En parte también es el cadáver exquisito.
Eso es amor.

159- Un amor para “nos”

I-

Un sueño Lacaniano.
Una serie de palabras.
Gramo sobre gramo.
Ya sin rima pero con alusiones,
Son las metáforas de la memoria cinematográfica.
“Talento”
¿Qué es eso?
Como te cuentan, como tenes que esperar.
Hemos de tener muchas cosas en simultáneo.
Hemos de ser alguno en la góndola del otro.
Tal vez cada tanto una muleta en el delirio ajeno.
Una suerte de metafísica….
“Intimista”.
Un cuentito del antihéroe, poco telúrico.
Sabes que somos, y venimos, y terminemos en mundo separados.
¿Qué será lo que más nos une?
¿Qué hará la fisura final?
He ahí un misterio.
¿Será una facultad del alma?
¿Será un recuerdo?
¿Será la voluntad de una vida “mejor”?

II-

Un poco de pornografía.
Un poco de destino común.
Un poco de Fe,
Que no creamos en “El” no quiere decir que no creamos en nada.
Aunque sea por un tiempo, como cuando hacemos zapping.
Ojala volemos, menos saturados,
Ojala que no nos reconforte simplemente el abrazo depresivo.
Ojala que sol no sea testigo ni cómplice.
Ojala que no sepamos del sol.
Ojala disputemos el recuerdo.
Sepamos de nuestra torpe disciplina.
Podamos pensar, podamos recordar de la manera feliz.
Una mentira suficiente.
Tengamos los dilemas reducidos.
No creamos en abstracciones imposibles.
¿Será que nos devoraremos bien?
Siempre tenemos ese último resabio.
¿Cómo queremos vivir?
No lo sabemos,
Esperamos amar,
¿Sabemos?
No creo que sepamos.
Y al final nos prometemos.
¡Amén!


 160- Esperanza.

I-

Amor duro.
Amor libidinal.
Amor fetichista.
Amor propio del sucedáneo.
Amor apto para la depresión.
Idea anti Lacaniana.
No Necesario.
Juego. Puro juego.
Instante, pero instante, robado.
Ahí cree uno que tiene un templo.
Quizá no el mejor,
Quizá no es más bello.
Pero cuando se cubren las cabezas,
Con ideas o cosas.
Ahí sí.
Imaginación que tentando al futuro….
Que sabe que alguien dice, que ha esperado y que balbucea.
Eso sí, una forma de amor.
Y la prisa de las palabras.
Pueden que todos estos “ejercicios” sean falaces.
Sólo buscamos escapar de la ciudad.
Especulando, mirando para arriba.
Con el tesoro,
Con lo que amamos en el bolsillo,
Y ser Impunes.
Si después es comedia,
Estamos lejos de poder elegir.
Tal vez ya nos hemos estafado.

161- El consumidor siempre es “Inocente”.

I-

No de ir y venir.
Sin las estampita, sin la imagen de lo que no va a ocurrir.
Un deseo,
Una declaración de intención.
No sabemos qué es la verdad.
Hay veces que no terminamos de entender, qué nos jode más.
Y deambulamos.

II-

Morimos al final de declaración en declaración.
Y el drama parece ser un versito a repetir.
Sabemos que las cosas no están bien.
Siempre hay algo podrido en todas partes.
Pero tenemos que olvidar.
Y seleccionamos.
¿Qué le pedimos al Mesías?
Poder creer.
Y ya no hacer otra cosa,
Poder dormir y saber que estamos del lado del los buenos.
Hemos olvidado el poder de la Omisión.
Omisión, esa idea que vibra en el mundo de la telecomunicación.
Ese preferir buscar espías, ese paranoiquear.
Ese ver fantasma saboteador.
Ese plan perfecto que nunca pasa.
Esa “Naturaleza” humana.
Esa moda de pensar porque la Universidad dice que se piensa.
Una carta a los tres poderes……
Ese recorte de pensamiento para poder llegar a fin de mes.
Ahí ojala que se nos expropie todo.
Ojala que no podamos elegir.
¿Así es como pudimos creer en el destino?
Debe ser una nube de pedos.
Algo que olimos y no pudimos dejar de oler.
Ser aficionados a lo bueno,
Sigue siendo ser “aficionados”.

III-

El consumido siempre es inocente.
Qué bien que nos ha quedado hablar de lo insuficiente de la historia.
Hemos hecho de la manía de la imposibilidad un lema.
¿Cómo no se iba a hacer con poco mucho?
¿Cómo no se iba creer que nada más podría ser?
¿Qué ha pasado con el tal vez?
Ni románticos quedan….
Ni aventureros,
Ni personajes que no saben a donde van.
Ahora, todo es supuesto,
Ya todo se sabe intervenido.
Y así, sin saber sin tener la voz de la gente,
Sin manejar la profundidad del barrio.
Alienados en el final….
Teniendo una pose más o menos buena….
El consumidor, siempre pero siempre…
Es inocente.
O al menos eso quiere creer.
De la verdad o de cualquier cosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita