Ir al contenido principal

El sol.


El Sol.

I-

La cara nos queda ajada de sonreír.
Y el astro fue helado.

El animal creyó y era verdad.

II-

Soñaron que el fuego los iba a consumir.
Pusieron a sus hijos en sacrificio.

Brillaban los brazos del sol.
La cara quedo ajada de esperar.
Y el sol cegaba sus ojos.
Y las lágrimas no fueron tales.

Fue el sol el que todo ilumina.
Al fin el que los consumió.
Fue el tiempo, fue el ser consumido en espectáculo.
Fue ir caminando a la muerte.

III-

Si tan sólo una sustancia pudiera
Consumir la vida,
Mantener viva una ilusión.
Preciosa yerba secada al sol. 

Dicen que se disfruta.
Una mosca muere a luz,
Su cuerpo humea,
Nada hay que decir.

Miren que el mundo,
Si de eso se trata la experiencia.
Gracias a los ojos miopes.
Ese plasma seminal.
Cadenas de galaxias.
Se ahogan hasta morir.

Hoy se muere una estrella.
La tuya.
Un punto negro.
Un punto que no existe.
No existe dolor en algo que apenas
Visto,
Imaginado
Temido.
¿Tendrías que tener un salvador?

IV-

¿Dónde esta tu dios ahora?
Torpe colección.
Murió tu vida antes.
Ahora el brillo es peso.
La compasión la tienen para con uno.

El brillo fue como el azúcar.
Aunque la carta no llegó.
Sin humanidad,
Sabiendo que algo del aroma del mundo se sepulto.

Será el primer gusto criollo imposible.
Se ha calcado la desgracia.
Jamás olvidarás.
Los ojos no dan más.

Soñarías varios días
Se trata de ser “espectador”
Y cuando dos coleccionistas
Dirán que los conocen,
Y señalan en vano
Allá y acá
Y cuentan lo que creen tener siempre.
Así tu amor será perfecto.
Y perfecto será su medida.
Y curada será tu lápida.
Tu muerta ya no se incendia.

V-

¿Habrá muerto el día de todos sus días?
Si eran helados, si ya no estaban más.
Sin lunas opacas, sin necesidades extra.

Asteroides, planetas, visto desde luces lejanas.
No sufrir,
No vivir,
Sin dientes, sin sonrisa,
Sin telón.

Una estrella se murió.
Ella llevó
Un instante.
Un poco de música.
Silencio, nuestro.
Así hemos desaparecido.
Una carta que nunca llegó.
Ella o al final el sol.

VI-

No murió el coleccionista de calor.
No se vio perdido en una distancia sin razón.
Simplemente algo
Pequeña intensidad.
El ojo, el astro.
Voltio la espalda
En la nuca,
Ahora sí era
Adiós
Nadie busca en un mundo brillante.
Punto opaco.
Tu frente vencida.
Idiota,
Ciego y precoz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Malvinas en una agenda más amplia (V)- D

D- Forster se plantea que gran parte de las decisiones que han surgido en el último tiempo tienen que ver con al recuperación de la política, y esto es en parte por lo menos un enunciado ambiguo. Lo que podemos decir es que a medida que hemos avanzado en estos últimos años la propia conformación de las necesidades productivas (sobrevivir económicamente sigue siendo el primer objetivo de la sociedad e incluso lo más cínicos creen que eso es el eje electoral por excelencia), eso ha generado sucesivos roces con distintos sectores de la sociedad sobre lo que confiaba que eran sus intereses comunes, es decir que nos hemos dado cuenta que en cierto sentido los intereses primordiales de esa sociedad están mediados por la hegemonía social y por lo que termina por ser después de todo la dictadura de la política, su régimen esencialmente coercitivo. En democracia siempre existe la idea de que la represión le pone fin. Aunque ciertamente la democracia liberal de poliarquía lo tiene y lo peo...