Ir al contenido principal

Un peronismo a pedir de boca.

Fidanza escribe una columna en La Nación donde cree que resumidamente el peronismo tiene un problema;  este es que no se puede organizar en torno a un liderazgo y que la clase obrera no va a votar al peronismo. Además ya presenta a Cambiemos como la no alternativa frente a un peronismo que no evoluciona, la idea de Thatcher “There is no alternative”.

El columnista entonces entiende que el centro del problema del peronismo en esta crisis sería el liderazgo de Cristina Fernandez de Kirchner versus el de los otros dirigentes. Este puede ser un error importante. Dividir como agua y aceite peronismo de kirchnerismo es una expresión de deseos. Cambiemos, luego de una elección no puede arrogarse una potencia que el radicalismo tuvo durante largo tiempo durante el yrigoyenismo, o el peronismo durante 50 años aún estando proscrito pese a que la sociedad cambie actualmente muy rapido.

Fidanza va a considerar que el capital de Cambiemos baja rápidamente por la reforma laboral pero ningún líder opositor sube. Este juicio de valor tiene una fuerte contradicción, por un lado le parece llamativo que ante una situación que muchos no consideran buena los opositores no suban en las encuestas mientras que por otra parte lo ve como una virtud en Macri. Por esta razón plantea que Macri está en un laberinto. Esto y hacer una declaración firme de oficialismo no varia mucho.

Dos cosas llaman la atención que una de hegemonía peronista se pase sin escalas a una hegemonía de Cambiemos. Considerando que la alianza sigue sin tener mayoría en las cámaras esta idea es bastante peregrina y además sólo muestra ver el deseo de ver el peronismo enterrado para siempre.

Además de todo, se hace una observación injusta con Cambiemos no se compara con procesos anti peronistas, o con apoyo del peronismo, como la Revolución Libertadora y el gobierno de Frondizi, y obviamente se deja de lado a la Alianza porque el gobierno no es débil, según esta visión Cambiemos sí entiende la realpolitik.

Fidanza entonces lo que hace es traducir mecánicamente a Cambiemos los cambios que se habrían dado en la Argentina en la medida que el neoliberalismo que aceleró en 1976 y el aumento de la pobreza habrían ya transformado la argentina socio-demográficamente al país para que ya no se dieran lo mismos resultados electorales. Esto es por ejemplo que ocurre en Estados Unidos pese al peso cada vez mayor de las minorías, pese a eso, Trump es presidente como una reacción a esto. Sin duda que puede que haya una crisis de las características que dieron al peronismo primigenio, también la adhesión de cierta clase media al kirchnerismo en variantes progresistas tiene que ver con este proceso.  

Se cree entonces que Cambiemos tiene una suerte diferente de los procesos antiperonistas que intervinieron sindicatos y que de alguna manera buscaron desbancar al peronismo, la novedad serían dos elecciones ganadas y la chance de la re-elección presidencial. Es por esto que da el mensaje apocalíptico sin embargo el Pro tiene una conformación importante de peronistas y de ex peronistas, como de aquellos que no siguen la ortodoxia liberal de forma más lineal. Sin un derrumbe total del peronismo Fidanza expresa un deseo más que una explicación definitiva de una transformación social.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Malvinas en una agenda más amplia (V)- D

D- Forster se plantea que gran parte de las decisiones que han surgido en el último tiempo tienen que ver con al recuperación de la política, y esto es en parte por lo menos un enunciado ambiguo. Lo que podemos decir es que a medida que hemos avanzado en estos últimos años la propia conformación de las necesidades productivas (sobrevivir económicamente sigue siendo el primer objetivo de la sociedad e incluso lo más cínicos creen que eso es el eje electoral por excelencia), eso ha generado sucesivos roces con distintos sectores de la sociedad sobre lo que confiaba que eran sus intereses comunes, es decir que nos hemos dado cuenta que en cierto sentido los intereses primordiales de esa sociedad están mediados por la hegemonía social y por lo que termina por ser después de todo la dictadura de la política, su régimen esencialmente coercitivo. En democracia siempre existe la idea de que la represión le pone fin. Aunque ciertamente la democracia liberal de poliarquía lo tiene y lo peo...