Ir al contenido principal

Estrategias electorales en el laberinto- ¿Por qué es un misterio 2015? (1)

El siguiente trabajo será una tentativa para la creación de un “mapa” de acuerdo a las

posibilidades de cada uno de los candidatos principales considerados por la Opinión Pública como

candidatos a presidente en el año 2015: Mauricio Macri, Daniel Scioli y Sergio Massa- esto

simplemente de la inferencia que se ha hecho desde el punto de vista de las encuestas, recursos e

incluso del sentido común.

Podemos entender que los intereses en la opinión pública, y en ciertos grupos de poder

específicos son los que determinan las posibilidades de los candidatos que no se dan

espontáneamente, hay más candidatos como Julio Cobos, Jorge Altamira, y otros tantos que

pretenden ser candidatos pero no parecen “disputar” el cargo mayor. En este sentido las

estructuras tienen un peso importante para tratar de condicionar las carreras de los presidentes y

de los candidatos a presidentes.

Es cierto que el estudio de las campañas en Argentina tiene un desarrollo dispar- este

trabajo intentará centrarse en lo que se dice y se pretende que son las campañas políticas. En

estos casos podemos entender que gran parte de lo que es el “análisis” no se trata de otra cosa

que una serie de conjeturas no muy sólidas; se deduciría de lo que se lee que hay movimientos

dentro de la campaña pero esto suele ocurrir posteriormente. Esto tiene que ver esencialmente

con distintos procesos, el primero de ellos, la necesidad de conocer al dedillo, todo lo que ocurre

en las funciones de la gestión de los candidatos. Además se deben contar con datos que se

resisten a ser liberados por parte de los candidatos; a nivel personal, a nivel gubernamental e

incluso propias impresiones que podrían traicionarlos en la prensa escrita o en la televisión (gran

parte de la consultoría política se basaría en última instancia en este elemento). Hay que recordar

que la dependencia de hoy hacia el candidato y lo que dice tiene un impacto que antiguamente no

tendría (Esto tiene que ver además con la existencia de incentivos selectivos o colectivos que

pueden tener los partidos políticos como organizaciones). Durán Barba en este sentido usa la

categoría “La Edad de la Palabra” para marcar el espacio según el cual durante la era de la radio,

es decir antes de la televisión especialmente en América Latina y por medio de las grandes

movilizaciones- la mayoría de los líderes se sostenían sobre grandes discursos (No obstante estos

no serían lo más importante)- aquí justamente no se trataría de mostrar que la comunicación es el

elemento más importante de la democracia.

En este sentido las dudas en torno a esta forma de comunicación terminan siendo una de

las salidas por medio de las cuales se descarta lo que supuestamente son los programas de

gobierno- ganar la campaña y acceder a los cargos no está atado a ningún programa ya que la

discusión en sí misma del programa muchas veces impide conseguir votos. No obstante esto suele

ser una simplificación- los medios de comunicación especialmente diarios y televisión, y aún más

especialmente las secciones de economía tienen un especial interés en las gestiones de los

gobiernos en ejercicio y de la actitud de cualquiera de los candidatos hacia el “mercado”. Sin duda

que la contradicción se halla sobre la base misma de pensar que se pueden deducir ciertos

Rodrigo Banus. 34.602.180   Catedra Gribaudo- Comunicación y Estrategia Política

Rodrigo89banus@gmail.com Diciembre de 2014

intereses, y ciertas formas de organización del partido sólo por la existencia del líder y de su

gravitación. En este sentido la Ciencia Política, ha desarrollado toda una serie de argumentos

desde su lugar de reflexión clásico, los partidos políticos. Hoy en día hay una suerte de

intelectualidad que inventa relaciones complejas, definiciones generales y ampulosas de los

partidos políticos. Muchos analistas políticos argentinos siguen hablando de partidos políticos y

escribiendo sobre ellos pese a que supuestamente todo se basa en candidatos.

La comunicación política y “estrategia política” en este sentido se presentan como un

campo muy reducido. Esto tiene que ver con la forma en que generalmente los medios de

comunicación tratan toda la información. No se trata sólo de cambios de votantes aislados. Se

trata en todo caso una organización múltiple de factores, entre ellos los intereses. Durán Barba-

en su apreciación sobre lo que es la política, sobre su deficiente modernización- considera que es

el principalmente el entretenimiento y el sexo lo que cambia la perspectiva. Podemos considerar

que el sentido del entretenimiento tiene una incidencia sólo si nos centramos en el votante, este

fetiche por pensar en que se trata de una suerte de imperio del video-política sin coherencia ni

intencionalidad ha generado una suerte de exitismo (el que gana hace la mejor campaña y nada

fuera de la campaña pudo haber llevado al voto del candidato x). Más bien por el contrario, la

imagen, el culto de lo entretenido, y el “sexo” como una revolución en cuanto al placer y la

subjetividad, lo que han hecho es crear un espacio donde, el representante gana autonomía a

costa de poder crear una imagen, de acuerdo a parámetros que los “votantes más exigentes” no

controlan, lo que no es ni más ni menos que la industria cultural.

Esto tiene que ver sin lugar a dudas con una serie de juicios de valor, entre ellos, un

binomio, donde la ideología, la formación teórica y el discurso son esencialmente aburridos

(Estamos considerando que la presunción de que el debate democrático siempre se daba con alto

grado de racionalidad lo cual nunca fue cierto). Esto tiene una razón de ser de acuerdo a la

estructura del entretenimiento que suele achatar el mensaje- sobre todo por cuestiones de

tiempo y en cuanto a los formatos televisivos. Este fenómeno que es analizado de forma negativa

por Sartori es sin duda conceptualizado como “Videopolítica”. Esta funciona sin lugar a dudas

desde el reemplazo del texto por la imagen (por lo tanto la pérdida de lo abstracto-limitando el

pensamiento en todo sentido). No obstante todos los consultores políticos buscan tratar de llegar

a la raíz esencial de sus candidatos, y para esto magnifican los aspectos biográficos. Aspectos

biográficos que sin duda son una maqueta y que dependen sin duda más que nada a la

accesibilidad de la información por parte de posibles votantes, del periodismo, de los opositores.

Jamás una biografía edificante es un valor si no se tienen los medios para hacerle la publicidad

adecuada. En este sentido vemos que el encuadre siempre es fundamental.

Los aspectos biográficos, tienen un valor porque la credibilidad se ha convertido en un

aspecto de biografía, y porque la psicología, o lo que se quiere entender por psicología, ha

reemplazado otros campos incluso la economía (Esto en realidad forma parte de un paradigma del

Estado y la Gestión como neutrales y técnicos, es decir una idealización del Estado en una

sociedad sin conflicto- neoliberalismo especialmente la Escuela de Virginia entre otras).

Consideremos que temas como el desempleo, la inseguridad, la inflación no debería ser

entendido “técnicamente” (indicadores, causas y consecuencias) sino que las respuestas deben

formar parte de formas tan sencillas como las que describen estos problemas en medios de

Rodrigo Banus. 34.602.180   Catedra Gribaudo- Comunicación y Estrategia Política

Rodrigo89banus@gmail.com Diciembre de 2014

comunicación; Causas, diagnósticos, soluciones (simples, cuanto más simples mejor). Es curioso

que básicamente los que han tenido éxito hasta ahora han sido los consultores políticos que mejor

han tratado de contabilizar el -sentido común-, esto no quiere decir que los medios de

comunicación, los aparatos en relación con la ideología, incluidos la escuela no han trabajado para

este estado de cosas. Es cierto que durante el corto periodo de campaña no se puede modificar

estas condiciones, pero tal vez en un modelo de campaña permanente, una unidad de tiempo

como la “Campaña” quedaría desvirtuada, de hecho la “Batalla cultural” durante el kirchnerismo

fue objeto de reflexión, sin que eso implique que se haya llegado muy profundamente. Es decir

que los medios en su papel de tematizadores, son la clave para poder entender cómo todos los

candidatos pueden virar, ganar y perder en discusiones de breve vida en los medios de

comunicación.

 Mientras que el interés de la Ciencia Política sería creciente en cuanto al papel que no

sólo tienen un candidato X, sino las consecuencias que este candidato X hacen en todo el entorno

y ambiente, todos los candidatos y en suma en el país en el que participan. La ciencia política en

este sentido desarrollo ambiciosos modelos institucionales desde principios del siglo XX, hoy en

día es posible predecir comportamientos a nivel cámaras e incluso muchas veces en políticas

públicas. ¿El consultor político acaso rompe estas leyes de comportamiento o su papel como

ocasional figura que asiste al político poco tiene que sumar?- ¿Es la velocidad de la información

la que hace que al no conocer verdaderamente la actividad de ministros, diputados y senadores

se pueden realizar las campañas como las conocemos hoy?

El abandono de la forma del partido, sobre todo el paradigma del partido de masas, para

pasar a estos sistemas crea la idea de una técnica privilegiada y estadística para poder resolver

estas problemáticas- si no hay intereses organizados, todos los partidos bajamente rutinizados van

en búsqueda de los votos en los periodos de campaña-. Es ciertamente impensable que estas

regularidades al no ser presentadas más que como una serie de experiencias no haga resumir en

principios generales que no tienen una sólida teoría general- se desprende de la adaptación a las

características contingentes de la democracia hoy en día. Al no poder afirmar las razones del

cambio y sólo imponer la idea de un cambio que ya se dio, nuevamente trabajamos en el sentido

común. Podemos saber que Durán Barba y otros consultores políticos intentan hacer de su

actividad una suerte de saber equiparable al de médicos, abogados y otros profesionales liberales

donde sus intereses ideológicos estarían muy lejos de las condiciones del candidato. Durán Barba

justamente es uno de los exponentes que define un a priori en el cual algunos candidatos no

podrían participar de acuerdo a estimaciones previas. Lo malo de esta cuestión es que estos datos

porque comprometerían a muchos políticos en ejercicio, no serían aptos para ser publicados. ¿Es

acaso la consultoría política algo digno de secreto como lo son las consultas psicoanalíticas?

¿Acaso hay una suerte de clínica donde el experto es capaz de saber cuál es el verdadero

aspecto y sentido de cada parte en la campaña política? Para peor esto va en contra del ideal de

la publicidad de los actos de gobierno, del Estado y de la actividad política en general.

 No obstante la consultoría política no suele enfocarse en todos estos puntos. No cree por

ejemplo que una parte del destino del candidato este anclado en las instituciones [El contexto no

suele ser una parte densa del análisis en la consultoría política- de hecho por esto se resignan a

los votantes más complejos] sino que todo se trata de las intenciones de los votantes, entre estos

Rodrigo Banus. 34.602.180   Catedra Gribaudo- Comunicación y Estrategia Política

Rodrigo89banus@gmail.com Diciembre de 2014

se prefieren a los menos informados, menos formados, menos interesados en suma de la política.

En este sentido se ha puesto patas arriba la forma en que se consideró la importancia de la

búsqueda del voto- Hoy en día se busca que la segmentación de los votantes sea cada vez mayor, y

en este sentido, la consultoría política tiene un fuerte apoyo antes que nada en la tecnología antes

que en cualquier teoría (¿Volvemos a las tesis conductistas?)-. Sin romper los paradigmas más

clásicos entre el esfuerzo por informarse y el votar; a partir de aquí la ciencia política en

Norteamérica consideró cuál era el comportamiento individual en torno al acto de votar y no su

pertenencia a grupos particulares- en este sentido Lazarsfeld- en El Pueblo Elige- fue uno de los

primeros que se centró en estos aspectos. La consultoría política hace una forma mucho más

simple de proceder, la política ha cambiado y estos son los nuevos electores, sinceramente, ni

Durán Barba ni muchos otros pueden afirmar cuán nuevos son. Estos sujetos son simplemente

porque se realizan encuestas pero no etnografías concretas sobre la experiencia de estos

conjuntos de personas. Consideremos que en la mayoría de los casos, el voto válido es una unidad

bastante caprichosa y que en un mismo proceso político se puede tener menos del 30% y ser

presidente como en el caso de Néstor Kirchner, o tener más del 50% como el caso de Cristina

Fernández en 2011. En ambos casos el consultor ganador habría obtenido la mayor cantidad de

votos posibles para su candidato pero es evidente que el contexto, las reglas de juego, y la

situación es tan dispar que es difícil de entender el cómo pueden ser equiparadas.

En este sentido los consultores al no tener capacidad para poder diagnosticar esto. Se

basan en principios generales de los candidatos. En una suerte de El Príncipe, la vida de los

políticos ilustres-esto es los que ganan elecciones- sirve a modo de ejemplo tentativo de qué hacer

y de qué no hacer. Sobre la realidad queda aceptado que antes que nada, los principios generales

en torno a los cuales deducen comportamientos muchas veces tienen que ver con cuestiones

elementales como haber o no recorrido el mundo, pertenecer o no tal o cual clase social. A suerte

de pensar sus propias biografías como la forma en que socializaron y ven el mundo, y por esto

deducir que toda su “ideología” se basa en una respuesta existencial de su propio paso por el

mundo. El paradigma de Durán Barba no toma en cuenta por ejemplo, las transformaciones del

Estado y de los partidos políticos, en este sentido, la reforma del Estado y la privatización, el

transformismo (conversión al neoliberalismo de hecho del PJ y la UCR), y el fin del peso sindical

en el partido justicialista.

Este trabajo tratará de demostrar como esto es falso. Sin duda que el contexto pesa

mucho en la determinación de los candidatos- sobre todo cuando se considera que países como

Argentina y Venezuela, entre muchos otros hay un grado de polarización de la Opinión Pública

muy importante. Además sobre todo, el contexto económico es la clave para entender una suerte

de determinaciones que los candidatos pueden o no aprovechar. La sociedad si bien tiene

preferencias que se pueden hallar en las encuestas, debe tener en cuenta que las propias

sociedades tienen niveles de exclusión muy altos a la hora de elegir sobre las decisiones clave de

su propio destino- es falso que no se encuentra un elitismo profundo en las elecciones

democráticas en este sistema- lo que se han redefinido son las élites en sí mismas-. El dominio de

la sociedad por un grupo de representantes políticos limitados ya de por sí, es un indicador.

La crisis de representación ya sea de partidos o de líderes políticos va en contra de las

formas de la aprobación, sintomatología creada a partir de las propias estadísticas, de la forma en

Rodrigo Banus. 34.602.180   Catedra Gribaudo- Comunicación y Estrategia Política

Rodrigo89banus@gmail.com Diciembre de 2014

que se pregunta y se genera un saber que substituye a los intereses claros y definidos por una

suerte de elementos cambiantes. En este sentido la autonomía de lo político muchas veces se

construye como un más allá de la realidad política económica- ahora esto es un fracaso, un

supuesto lugar creado por la propias contradicciones del capitalismo, la ontología de lo político

divorciada de la base material, pareciera de una elasticidad ilimitada que no tiene- incluso para

ganar “democráticamente” elecciones. Lo cierto es que la pasividad de muchos actores sociales

ante esta situación se da por razones, por genuino desinterés, o por una suerte de beneficios que

pueden recibir independientemente de quién sea elegidos presidente, ministro, etc. Curiosamente

esto se ve en ciertos casos puntuales como durante los años 90´ muchas veces se criticaba al

“Establishment”, esta división sería distinta y sobre la cual fenómenos como Podemos entre otros

se sumarían (¿Cuán enemigos del sistema son realmente?). En Argentina en 2015, la crítica al

status quo es sinceramente baja. Podemos ver en la prensa, especialmente en el diario La Nación y

Clarín tentativas generales de estas críticas, y sobre todo un intento de mostrar una tendencia

liberalizadora de la economía pero en el caso de los columnistas principales esto se da en forma

tímida.

En este sentido se construye una base sólida sobre el campo. Vemos que la actualización

de las técnicas para la campaña sería el núcleo de lo que hoy se llamaría estrategia política- entre

ellas una de las que más importancia tienen son los spots de campaña- (el mensaje más

complejo posible dentro de una unidad de tiempo limitada- siempre apelando a las emociones

antes que a los argumentos). La idea superar la división izquierda/derecha; si bien esta lograda

parcialmente, las “élites” como le gusta decir a Durán Barba y a otros consultores siguen

organizando los temas y preocupaciones en base a su propio arco político ideológico- los

consultores tienen definiciones muy particulares de qué es el centro. En este sentido, la forma en

que se presentan los propios temas son determinados por la ideología pero en la forma del

recorte de la información. No es lo mismo la ecología para Greenpeace, para la izquierda o para el

PRO con Ciudad Verde. Esto se da también en seguridad, y justamente en este sentido, el atento

sentido de la presentación de la información antes de la información misma es la forma

fundamental en la que podemos entender la ideología hoy en día.

Autores clásicos del Arte de la Guerra:

Para poder acceder a esta dimensión se buscará acceder a distintos marcos interpretativos

como los siguientes desde el punto de vista de la estrategia los clásicos SUN TZU, El Arte de la

Guerra, y el también clásico Libro de los Cinco Anillos de Miyamoto Musashi, es decir libros de

que alguna manera reúnen algunas de las apreciaciones o principios que muchas veces se usan en

otro tipo de estudios para entender la comunicación y la estrategia política. Además utilizaremos

el libro de Técnica del Golpe de Estado de Curzio Malaparte que si bien no se considera como una

recurrente en la estrategia política junto con el Príncipe de Maquiavelo y otros clásicos de la

“literatura política” se consideran superficialmente como puntos de referencia a la hora de

plantear problemas específicos- en este caso se trata de un simple: ¿Cómo podrían hacerse los

candidatos del poder? En este caso se tratará también de definir ciertas realidades que hacen al

país en cuestión Argentina, ya que al poder se accede democráticamente, de manera

procedimental pero también de acuerdo a un contexto.

Rodrigo Banus. 34.602.180   Catedra Gribaudo- Comunicación y Estrategia Política

Rodrigo89banus@gmail.com Diciembre de 2014

Desarrollar esta perspectiva demanda de una serie de interrogantes claros, y en este

sentido podemos basarnos en tres puntos claros: la Opinión Pública, el tipo de sistema de partidos

que tiene nuestro país y el tipo de leyes electorales- Las PASO en este caso, y los temas

recurrentes en comunicación política y campañas políticas.

Además debemos considerar ciertas características fundamentales de los candidatos,

estos son fundamentalmente políticos que administran territorios: el caso de Mauricio Macri se

trata de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el caso de Daniel Scioli se trata de la Provincia

de Buenos Aires, luego de ser vicepresidente de Nestor Kirchner durante su único mandato. Por

último se encuentra Sergio Massa, el cual tuvo una trayectoria de Jefe de Gabinete de Ministros

durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y que también obtuvo el cargo

de Intendente de Tigre, y el de diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires.

En nuestro caso para poder desarrollar las características de la contienda deberemos

recorrer una serie de pasos sucesivos. El primero de ellos será entender la trayectorias políticas de

los candidatos, desarrollar hipótesis sobre cuáles fueron sus aciertos y sus defectos. Luego

debemos entender si en sus administraciones hay indicios que nos permitan suponer que tienen

las condiciones para poder ser Presidente. A lo largo de este trabajo consideraremos el ser

presidente como Premio mayor y de suma cero, si uno de los candidatos es presidente ninguno de

los otros dos puede ser “compensado” con ningún premio menor.

Podemos tener en cuenta un principio fundamental las estrategias de los candidatos de

acuerdo a su personalidad, imagen o esencia- forman parte de un paradigma contemporáneo de

democracia de acuerdo a ciertas visiones y campos especializados, entre ellos la consultoría

política, o la comunicación política, pero no serían aptos bajo otro tipo de planteos. Este trabajo

no va a poder explicar si la calidad de la democracia argentina mejorará o empeorará de acuerdo a

las reacciones, necesidades y ejecuciones por parte de los candidatos de sus medios a disposición

para poder llegar a la presidencia. En este sentido la idea de un accountability, queda descartado

como aspiración de un análisis neo-institucionalista, si bien este puede ser utilizado en este caso

no resultará de gran utilidad.

Podemos partir ya de una diferenciación superficial y clave, la cromática, esta división

elemental ha quedado marcada como uno de los fenómenos de la recomposición electoral de

2003 en adelante, mientras que el Frente para la Victoria ha optado por el Celeste y Blanco, el

color de la marca País Argentina. Todos los candidatos de distritos menores han pretendido

desarrollar una “personalidad” a partir de la forma en que han identificado su obra de gobierno.

En el caso de Sergio Massa se trata del Negro, el Rojo y el amarrillo, donde el negro es el

fundamental. Por parte de Daniel Scioli, se trata del naranja con blanco, y por último en el caso de

Mauricio Macri se trata del negro y amarillo.

En este caso el trabajo o ensayo consiste en tratar de seguir las campañas políticas y tratar

de darles un horizonte, este papel es desarrollado por muy distintos profesionales, léase

politólogos, consultores políticos, periodistas, funcionarios entre otros. En este sentido debemos

rescatar otra las tareas que se han hecho durante este periodo de la recomposición de la crisis de

2001-2003, este ha sido la “incorporación de los jóvenes” (definición laxa si las hay) a la política

en este sentido se han desarrollado distintos ejemplos entre ellos a saber, La Cámpora dentro de

Rodrigo Banus. 34.602.180   Catedra Gribaudo- Comunicación y Estrategia Política

Rodrigo89banus@gmail.com Diciembre de 2014

lo que es el oficialismo Frente para la Victoria,  Los Jóvenes PRO, La Solano Lima por parte del

PRO, La Ola Naranja por parte de Daniel Scioli así como también La Florería por parte de Florencio

Randazzo, los partidos tradicionales siempre tuvieron juventudes por lo que sería “curiosamente”

una vuelta  la forma en que los partidos siempre hicieron política.

Además existen elementos que tuvieron un papel distinto a lo largo del tiempo durante el

kirchnerismo como La Juventud Sindical de Hugo Moyano, las juventudes de Izquierda como la

UJS del Partido Obrero, La Juventud del PTS, la Juventud de Izquierda Socialista entre otras. Estas

pueden ser consideradas junto al FRENTE de IZQUIERDA (FIT) como partidos anti-sistema tal cual

como entendía Sartori al PCF (Partido Comunista Francés) y al PCI (Partido Comunista de Italia).

En este sentido trataremos antes que dar a un candidato las posibilidades de ganar.

Mostrar las formas en que estas campañas se organizan, cómo se lanzan, cómo se organizan.

Podemos considerar que esto forma parte de las diversas formas en que el conflicto político es

instrumentado por todas las fuerzas políticas.

Sabemos que hoy en día, el paradigma se halla en la Gestión, esto forma parte de la crisis

de los partidos políticos en general y de su fin de representantes de intereses de clase, o de

creencias religiosas, es decir la supuesta desaparición de los clivajes, así lo entienden autores

como Durán Barba pero muchos otros también.

Como primera referencia podemos decir que se trata de la negación de una idea

normativa del ideal de democracia, no es una especulación de teoría política, ni buscar una teoría

política acorde a los resultados que la democracia actualmente se nos presente en Argentina. Sino

más bien se trata de abordar, la lógica por medio de la cual, los grupos dominantes, es decir los

que tienen posibilidades de participar pueden y van a transformar la realidad política desde fines

de 2014 hacia fines de 2015.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita