Ir al contenido principal

Reformas en EE UU y en Argentina, paralelismo de un ajuste.

Las reformas de la revolución conservadora.


Trump y Macri, saben que su objetivo es ajustar trabajadores y beneficiar empresas. Cada uno por razones distintas. Trump llegó al poder diciendo que iba impulsar el crecimiento de EE UU, el cual crece entre 2 y 3%, además iba a dar trabajo y expulsar inmigrantes. El problema real de Estados Unidos es mantener su hegemonía con respecto a China, mantener relevancia en el comercio mundial, y seguir siendo el hogar de las empresas más grandes del mundo.

Si queremos resumir trayectorias paralelas Trump y Macri llevaron adelante agendas de ajuste. Claro que la palabra ajuste se vuelven “abstractas” si el ajuste de Grecia, Argentina y Estados Unidos fueran un calco. ¿Cómo puede ser que Estados Unidos un país rico y que crece durante 10 años decida ajustar? ¿Cómo puede ser que Argentina un país con una economía asistida por el Estado apueste por ir contra el mercado interno?

Esto muestra que la agenda de los presidentes no se dan en abstracto. Macri apuesta a mantener ganancias de grandes empresas, y de sectores como el campo, tiende a liberalizar la economía, pero no siempre es su prioridad. Su eje que el gasto estatal vaya  la obra pública sinónimo de “actividad” y de negocios que lo tienen muchas veces como partícipe o beneficiario. Trump por su parte tiene intereses declarados, la industria del carbón, la industria petrolera, la industria militar, y las finanzas aclarando que la suya es la inmobiliaria.

Dirán ¿Qué sentido tiene decir las facciones burguesas que quiere favorecer de cada presidente? Bueno hace mucho a la coyuntura del ajuste. Macri en su gobierno de dos años tuvo una batería de medidas para bajar impuestos, subir tarifas, endeudar al país, blanquear capitales, y reformar salud, educación, trabajo y jubilaciones. Todas ellas forman parte de una ideología.

El Estado es demasiado grande. No obstante Macri no quiere un Estado ausente, gasto militar “difícil de ponderar como útil”, gasto en obra pública con diversa utilidad, el empeño en el soterramiento del Sarmiento muestra que hay ciertos negocios imperdibles. Como sabemos en educación, Macri propicia como Trump una coincidencia justa: Macri quiere privatizar aún más la educación, Bullrich y Finocchiaro quieren meter a Coca-cola y Google en el aulas. Trump tiene a De Vos, una millonaria del negocio de la educación que quiere hacer bouchers como en Chile, se da puntos y que cada uno pague lo que pueda pagar dentro de las empresas privadas.

Por lo tanto no es ajuste simplemente para pagar deuda. La agenda de baja de impuestos es un movimiento a nivel mundial, Estados Unidos, está por hacer a baja de impuestos más importante de su historia, favoreciendo a las grandes corporaciones y a las personas con más bienes, perjudicando a los estados de la unión y a la clase media.

Por otra parte, Macri mediante la reforma tributaria, hizo lo mismo con las provincias argentinas- donde está el mayor empleo estatal, caso paradigmático Santa Cruz. Concentrar el poder del Estado y los recursos tributarios favorece a una burguesía concentrada. Paralelismo mediante que en Argentina ya tiene en parte votos a favor, y actualmente en Estados Unidos entre semana y la semana también los tendrá.

Esto hace que no sea un paralelismo exhaustivo pero importante. Las reformas del sistema del Salud “Obamacare” aún fracasan como fracaso ayer la reforma del sistema previsional, tocan una fibra muy compleja. Si dejamos un lado la nostalgia del Estado de Bienestar y vemos las políticas asistenciales como parches. El Anses titular de acciones de empresas argentinas y de deuda, de dónde saca los recursos con que paga a los jubilados; por lo que siempre son los argentinos los que pagan jubilaciones independientemente de lo que diga Massot y Macri, muy parecido a lo que pasa en Brasil por ejemplo, los impuestos pagan jubilaciones, y los impuestos son regresivos en ambos paises.

En Estados Unidos, es una ley “Affordable Care Act”, esta es la ley de seguro médico obligatorio que no deja a la gente tan desprotegida. Fue la política con la que Obama compensa el salvataje de empresas como General Motors, Fannie Mae y Freddie Mac, más todos los bancos. Vale aclarar. El Anses con las jubilaciones nacionalizadas es la síntesis del proyecto menemista, un sistema solidario descapitalizado y el negocio de las AFJP de prestarle a las empresas locales y perjudicar a quienes aportaban al sistema privado. Cuando se nacionaliza es la palanca para aumentar el mercado interno, la crisis del 2008 presionó sobre Argentina no son actos de liberalidad aislados.  

Ahora vemos, por qué es necesario poner fin a la Affordable Care Act y al ANSES con esos recursos, evidentemente ese dinero tiene que tener otros fines. En caso de Argentina, pago de la deuda, “inversiones estratégicas del presidente”, y quien sabe si una nueva privatización. Atar a la inflación el gasto del Estado es anti-inflacionario pero clasista. Todos los que tengan fuentes de ingresos que no superen la inflación se quedan afuera. En el caso de Estados Unidos, dar a la salud a las fuerzas del mercado hace que miles de norteamericanos queden presos de las prestadoras privadas en uno de los países donde la salud es más cara en todo el mundo. Estados Unidos tiene un déficit creciente que mantiene políticas monetarias y fiscales expansivas, el gasto militar, y otras tantas finalidades como la carrera espacial, y muchas otras, incluido su déficit comercial. Cada vez es más difícil gastar en “derechos sociales”.  

Se puede decir que no tienen comparación perfecta, Estados Unidos y Argentina. Es cierto, las reformas se dan de la mano de Estados que quieren cambiar el destino de los ingresos que obtiene de los impuestos y aumentar la presión tributaria sobre los trabajadores. El déficit argentino, aumenta a la par que las patronales aporten menos al ANSES, el costo de cada trabajador se toma como una preferencia a cortar sobre otros. La competitividad de Argentina se da sobre el salario y la moneda. Estados Unidos necesita retener los capitales en sus fronteras, y sólo puede hacerlo bajando impuestos. Nota para considerar, nunca en la historia de Estados Unidos, la recuperación fue tan lenta y los salarios subieron tan poco, con la recesión y la deflación a la vuelta de la esquina. En Argentina tímidas medidas de “estímulo” como el descuento del banco provincia en los supermercados son suspendidas después de las elecciones.

Cómo se logra imponer estos ajustes:

Si el Estado tiene que cambiar sus preferencias porque ciertas variables económicas ya no se comportan como antes es importante entender cómo políticamente se llevan adelante. Primero, la violencia de la mano del Estado, la política, el mensaje omnipresente de los medios puede variar. El consenso también. Temer y Trump son presidentes impopulares, que impulsan medidas impopulares con bajo apoyo pero con partidos importantes que no pierden la legitimidad. Los dos explotaron factores de las clases medias, y de los grupos blancos y conservadores.

Macri con una primera minoría; y un grado de impopularidad menor, impulsa estas políticas sobre una base social similar. La violencia sin embargo en Argentina se da en intervenciones directas del Estado en sus casos más importantes, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, represiones ante cortes de rutas, contra docentes y la actual represión Plaza de Mayo. Siempre este papel protagónico tiene a las fuerzas de seguridad. Esto es importante porque muestra lo directamente relacionado que está el papel del Estado en ser participe de todo tipo de represión. El uso desproporcionado de la fuerza en algunos casos parece ser el rasgo al menos en dos casos emblemáticos, Santiago Maldonado muere en un operativo de gendarmería con decenas de ellos, la represión de ayer contaba con más de 1000 efectivos de seguridad, casi 900 gendarmes.

En Estados Unidos, sobre todo contra la población negra, son los policías, en casos de gatillo fácil y los grupos supremacistas blancos los que destacan. El beneficio de la duda y la igualdad de la violencia es la base del discurso. Michetti, Macri y Marcos Peña, por citar algunos han hecho de esto la base de su discurso. El Estado pone orden ante la violencia. Trump iguala la acción de la extrema derecha contra “la extrema izquierda”, la indiferencia por los resultados sobre todo las muertes es lo más representativo. La vida humana es decir el resultado es lo menos importante para entender “el choque de derechos”

Algunas imagenes son comunes, en Estados Unidos con el fin del Obamacare, se hacían campañas sobre personas con discapacidad donde se muestra lo necesario de la ayuda por parte del Estado, en Argentina la quita de subsidios a personas con discapacidad de dió en las mismas caracteristicas ante la indiferencia de Carolina Stanley. Por lo que no todo ajuste siquiera se vota, algunos ya fueron hechos por medios administrativos. Es risueño decir entonces que por medio de medidas administrativas no se haya intentado, Macri en las últimas horas intentó un DNU para la reforma previsional.

Para resumir de manera simple: las medidas de ajuste más tangibles de Macri y Trump, fueron contra mecanismos de asistencia social y quitar impuestos que fueron creados por crisis, la crisis del 2001 fue la madre de la “presión impositiva”,  la crisis del 2008 fue la madre del Obamacare, ciertos impuestos y el control de las finanzas en EE UU (superficialmente). Poner fin a esto abre una nueva etapa es una decisión política donde la fatalidad de la coyuntura no se explica, sí se explica la intención y un objetivo político.

El ajuste sin caer en comparaciones que relativizan forma parte de una agenda de transformar el estado. En casos con resultados inciertos, Macri no consiguió las inversiones, Trump no está haciendo un avance en la hegemonía de Estados Unidos. Se presentan estos ajustes como un fenómeno general en muchos países del mundo; vale la pena dejar de ver cada país como un caso aislado, reconocer lo universal de la ideología que los guía en un mundo que está creciendo pero que no puede crecer si de alguna manera no profundiza la explotación. Tanto es así que los países como Grecia y Portugal en 2010 y 2012, sumergidos empiezan a ser considerados como los países modelo, muestras de un ajuste de características muy similares a lo que vivimos hoy.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...