Ir al contenido principal

La racionalidad política de la gentrificación en un esquema de racionalidad política del gobierno del PRO en la CABA:

La racionalidad política de la gentrificación en un esquema de racionalidad política del gobierno del PRO en la CABA:


El intento de poder hacer una morfología del poder:

Podemos resumir la postura de Di Marinis en un trípode simple:

1)      La pretensión de los anglofoucaultianos de hacer un análisis que no trate más allá del desarrollo del saber la aplicación de este en la realidad de acuerdo a una sociología empírica.
2)      La idea fundamental que el principal actor social por ser efectivamente el obstáculo de la acción del gobierno son los que se encuentran efectivamente excluidos de toda posibilidad de ser incorporados al sistema social.
3)      La preeminencia de una idea de comunidad, que implica en diversas identidades, colectividades, sociabilidades y que por lo tanto conlleva al fin de lo social, para dar paso a lo post-social, donde la contingencia y las relaciones sociales suelen predominar sobre los sujetos.

Queda exponer las limitaciones en esta serie de planteos:

1)      No se desprende que la intención del estudio de la gubermentalidad tenga que ser excluyentemente ver como el saber de las élites, el cual es como efectivamente caracterizan a la sociedad, termina por no ser apropiadamente aplicado. En este sentido, pretender este examen, y no hacerlo en la forma en que reclama la gubermentalidad, sería restaurar al Estado en la unidad de las consecuencias de las acciones del gobierno. En este sentido, si cada posibilidad de gubermentalidad es un desarrollo del control de las conductas por el desarrollo epistemológico y técnico, orientado a la población. Hay infinidad de registros para las ópticas posibles, la noción de resistencia en un sujeto social específico, altera la idea de libertad en Foucault y la idea de productividad del poder. ¿Cómo evoluciona el poder? ¿Cómo se aprende sobre la marcha de los dispositivos que el poder diseña? no necesariamente se aprende sobre un error o resistencia sino que bien puede que este error se arrastre en tanto que la propia autoridad no pueda entender el problema o no le impida acceder a sus objetivos.
2)      La idea de una serie de excluidos, que son detectados como resultado de la acción del Estado si bien tiene asidero en la idea de la gubermentalidad, por su naturaleza propone una estrategia defensiva, y la “sociología empírica” si tal cosa cabe muchas veces llega a posterior para entender cómo fue que el actor “resistió”, además que la dimensión de la cooperación de otros actores queda solapada, ¿Cómo dimensionar la articulación de una acción social? ¿La sociedad o qué comunidades, clases o estatus apoyan y entran en conflicto contra estas víctimas de la gubermentalidad estatal especialmente dañadas por ciertas acciones estatales? La respuesta no se deduce sencilla pensando que las resistencias simplemente se acumularían. Da herramientas a la propia acción del saber gubernamental para tratar de diseñar la acción estratégica, y la innovación táctica si se quiere si se da en forma de resistencia es insuficiente.

La idea específica (Lo intolerable) de Foucault de la idea de cárcel o de clínica y de que la acción de sus propios ejecutores se haga intolerable pareciera tener más sentido efectivamente en las sociedades disciplinarias, y cuenta con la buena voluntad de ser persuasivo en planes que al superar circuitos pequeños y relaciones directas implican decisiones que podrían hacer mas tolerable la acción misma del gobierno, la fatalidad de ciertas acciones, la justificación fatalista de la acción del Estado en muchas situaciones.

3)      La idea de una serie de comunidades, todas contingentes y sus trayectorias, puede ser sin duda una herramienta del diseño del propio poder. No es excluyente que estas herramientas epistemológicas sean tomadas por el estado y adaptadas a la acción de este a la hora de gobernar poblaciones. Poblaciones que divididas en comunidades e identidades particulares son pasibles de ser administradas en forma administrada. En este sentido que la pobreza sea heterogénea, y que cada sector de acuerdo a ingresos variables tenga diferencias con el pasado no impide ciertas políticas puedan tener un sentido tratar de localizar, territorios, y hacer de cada nueva división, una forma mas sencilla de la administración de la problemática social.

¿Por qué pensar en la gentrificación como política? (¿Relación con la economía y con la seguridad?)

            Este fenómeno desde la propuesta de Di Marinis o de los mismos Anglofoucaultianos plantea una posibilidad de abordaje en este sentido se plantea en hacer un trípode para facilitar su exposición:

1)      La gentrificación es un fenómeno nuevo, a diferencia de otras formas clásicas de pensar las ciudades ya sea desde el punto de vista militar, caminos, calles, movilidad, o desde el punto de vista sanitario de acuerdo a la existencia de epidemias y enfermedades. Podemos pensar que estas tuvieron momentos muy particulares de su desarrollo y se propulsaron por diferentes experiencias políticas, las epidemias a principio de la edad moderna fueron un grave problema por sus consecuencias sobre la totalidad de la población, en Buenos Aires se dio especialmente con la fiebre amarilla. En el punto de vista militar y policial, esto se dio en Paris en el caso histórico de su reforma en el impulso de las avenidas, y en el control constante que se hace especialmente contra manifestaciones y disturbios, ¿Cuál sería el lugar de la Gentrificación? ¿Se trata de simple urbanismo? La respuesta es no. La gentrificación es el proceso de valorización por parte del Estado, con sus autoridades y a la par de actores privados que hace posible relocalizar a las poblaciones de acuerdo a sus ingresos y además obtener grandes recursos económicos en el proceso.
2)      La gentrificación como técnica de reordenamiento del territorio no contradice los postulados de la sociedad de control, sólo aumenta la interacción de distintas esferas, pretende un menor control del territorio pero a la vez no impide el desarrollo de los principios de la expansión de las riquezas en el territorio. En este sentido, la apoyatura de políticas de embellecimiento, tránsito, y seguridad, bajo la supervisión del Estado en torno al acompañamiento del capital privado responde a las formas más esenciales de esta forma de desarrollo de la empresarialidad, donde la “ciudad” se gestiona a sí misma, y donde el Estado siempre tiene que acompañar a los grandes emprendimientos urbanos y solucionar problemas de infraestructura.
3)      Hacer y desarrollar, barrios, dotarlos de políticas particulares de acuerdo sus necesidades, partir la ciudad en “ciudades” con circuitos particulares imprime una suerte de relación lo post-social, se trata de una llegada particular del Estado en cada territorio, cada población y cada visión del mundo en forma particular. Puede que esto haga de políticas particulares que cambian el sentido del patrimonio y que refinan la pauta del consumo una pauta de la observación del sentido de la política represiva, en graduaciones que van desde la menor cantidad de servicios y alta discriminación por parte del estado en las fuerzas de seguridad en los barrios más pobres, a la provisión de servicios, y privilegios dados por el mismo estado reduciendo la presencia policial al mínimo.



Bibliografía tentativa:

Pablo de Marinis: “Cada País tiene su tercer mundo”: http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2005/05/07/u-971448.htm


Más allá de la razón liberal: Desbordes, heterogeneidad y contradicción. Un estudio crítico de la govermentality Studies: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/viewFile/1970/1024

De Marinis, Comunidad: Derivas del concepto a través de la teoría sociológica: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/viewFile/1970/1024

Paula Mussetta, Foucault y los anglofoucaultianos: Una reseña del Estado y la Gubermentalidad- http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42112421003

Silvia Marcela Grinberg- Gubermentalidad: Estudios y perspectivas-  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482007000100006

Comunidad, globalización y educación; un ensayo sobre la desconversión de lo social: http://www.proposicoes.fe.unicamp.br/proposicoes/textos/57-dossie-marinisp.pdf

Racionalidades del territorio: leyes mineras en dos provincias argentinas:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-63572013000200006&script=sci_arttext

Daniela Bruno, Erwin Luchtenberg- Sociedad Post-Disciplinaria y Constitución de una nueva subjetividad: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/bruno_luchten.pdf

Notas sobre la gestión de la pobreza: individualización, informatización y responsabilidad familiar de los problemas sociales: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/viewFile/448/369

Agustina Iglesias Skulj, Traficking in women: Border Control, Gender and Criminal Policy:  http://www.ecrim.es/publications/2011/TraffickingWomen.pdf

Salavador Cayuela Sanchez- La creación de la subjetividad en la modernidad tardía-  http://cfj.filosofia.net/2008/textos/creacion_de_la_subjetividad.pdf

Representaciones del sujeto-ciudadano en los discursos del “saber experto” en Chile: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v11n32/art11.pdf



Matías Merjen- Realidades Políticas y políticas sociales: http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00145f001t1.pdf

Max Weber y Michel Foucault: dichos tardíos e intereses convergentes, Osvaldo Javier López Ruiz: http://www.banquetedelosdioses.com.ar/2/15_ruiz.pdf



Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita