Ir al contenido principal

Recuerdos de Louis Ferdinand XVIII


96-Patíbulo-

I-

¿Qué tal si en el momento oportuno?
Uno hubiese sido retardatario.
Lento, domesticador.
¿Cómo merecería uno morir?
Que tal si en vez de un destino.
Todos incluso,
Los enemigos tienen sentido de existir.
Si lo dado es la materia.
Si es irreductible.
Tal delirio, tal evolución
Es la fuerza ciega de la historia.
Sería ir de Hegel hacia atrás.
Sería no tener seguridad del futuro.
Y sí,
De la circularidad.

Como algunos terminan de huir de toda guerra.
Como de los poros de la sociedad a veces brota.
Bajo la idea de la traición.
Bajo la idea de la extinción.
Otros huyen de toda revolución
 Y Reacción sucede.
O movimiento de la epidermis social.

II-

¿Dónde esta el derecho de existir frente a la libertad?
¿Dónde esta el cauce del terror?
Siempre es una fórmula esencial.
Siempre es un destino.
La Fe en el progreso, podría ser incluso de
“Progresos violentos”
Y al fin pasividad.
El poeta no es sólo obrero
No es sólo revolucionario.
Puede ser la reacción.
Puede ser siempre poner la meta demasiado más allá.
Creando la ilusión de oportunidad.
Siempre el barro y la historia.
Una verdadera inmanencia sin norte.
¿Quién triunfa?
O ¿Qué ha de triunfar?
Si el patíbulo, lo pone al frente
Al que cambio supo iniciar.
Sería bello que el tiro sea en la frente,
Y no en la puerta de atrás.


97-Seguros armas y amor.

            I-

Saber gozar del mundo,
En su primor,
En su dulzor.
En su verdadera maduración.
Nominando y teniendo por seguro.
La desesperación.

Negadores de martirio.
Cazadores de locos.
Vendedores compulsivos de armas.
Sociedades adictas a la ansiedad.
No es crítica social.
Es la fiebre de la cabeza rota.

            II-

Cuántas veces se ha llamado
“Hora de la espada”
al orden;
El punto final de la decadencia.
El pus que revienta.
La enfermedad que se aplaza.
La buena conciencia que llega
Por eso pus,
Fiebre.
Cándidos comentarios que nada hacen.
Mártires que deben ser imposibles.
Los mártires deben estar armados para no ser mártires.
Pero deben estar del lado de la “Ley”
Para no ser “terroristas”.

III-

Un amor como pocos.
Una condescendencia para con el crimen.
Un negocio más.
La seguridad en matar a otro.
Cultivar el trabajo que puede explotar.
Cultivar las fuerzas del individuo.
Como buena psicosis.
Como ausencia de moralismos.
Como el inválido que delira por el que corre, o la mujer que escapa, o por lo que ocurra.
Aquí, hoy, el violento.
Ese que aquel en un acto de amor, mata para salvar, y mata,
Para seguir matando
Para seguir amando.
Para tener que odiar.
Para salvar mediante balas,
Del gatillo fácil,
A la venganza por mano propia.
Ahora sí, legisladas, pulcras,
“Armas en el supermercado para un mundo mejor”
Autos de fe de buena sociedad.
Sería mejor que degollaran las tarjetas de crédito.
Amantes de las balas,
De la libertad de matar.
 

98- Vidas.

I-

Dividiendo los seres humanos como racimos.
Resultados contradictorios hay.
La genética es una estafa cuando es misticismo.
Cuando el mapa del cielo es confuso en algo al fin se parece al universo.
Para la paradoja del mundo.
Una mejor lente para un mejor postor.
Este es el camino de los genuinos “iluministas”.

Qué hay más gemelos, gracias a la geometría, a la economía y a la aritmética
De lo que nos gusta pensar.
Que no estamos solos en el universo.
Que hemos hecho ese hábito para estar mejor.
Que nos hemos embarrado de crimen social para desaparecer.
Esta es la buena fe en la Ley.
En el orden y en el diseño.

La poesía es accidente.
El profeta violado por el dios gnóstico de los discursos contradictorios
Nada puede y condena por no poder.
Por ser la omnipresencia de la evolución de la novedad.
Teología de la telenovela y el sentido común.
Todo sobrevivirá mejor de lo que pensaban
Tal vez sean peor,
Su supervivencia.
Su duración.

II-
Sí, entonces.
Por medio del jueguito de los gemelos azarosos.
¿Qué padres hay que nos condenen?
¿Qué deberían haber hecho de nosotros?
La ética y la funcionalidad de la libertad no coinciden.
A más transparencia, más posibilidad
Menos duda,
Más imaginación, manía y propuesta fanfarrona.
Las vidas se tornan misteriosas.
Si se ha nacido muchas veces por accidente en simultáneo.
Si el eterno retorno es una medida escalar.
Si cada ejemplo moral es un molde.
Otra excusa más, y los que viven cien veces pueden brillar.
La inconciencia de una autoridad libre de culpa.
Esta es la eternidad última.
La forma del romanticismo científico.
Los grandes números. 
Donde el “amor”
La “soledad”
Y los “misterios”
Se disuelven, dar sabor pero no terminan de hacer a la cuestión.
Lo que estimula
Es delirio incansable del interrogante.

99- Frenesí.

I-

Cuándo el pánico vive en uno.
Siempre será frenesí.

De aquellos que esperamos ser.
Lo claro y de lo oscuro de los conceptos.
Es complicado relacionar cosas que tienen que ver
Con la “dialéctica diabólica”
¿Será así?
¿No es justamente esta la idea de la creación y recreación aberrante?

Por siempre de nuevo, lo “nuevo”
Del neologismo a la manía interpretativa.
De los apilados de todas las formas.
Estar solitario. Estar en grupo, estar.
Donde recorres puedes ver.
Camino lleno de otros.
Especulaciones inútiles sobre la libertad.

II-

Sugerir inútilmente la correcta interpretación.
Sino no es lucha por el poder,
¿Qué es?
¿No es el poder mismo?
Cosa que no resuelve por quedarnos tal cual.
Es el frenesí de la violencia.
Ahora sí con nuevos títulos.
Que el delito, sí,
Que el delito no,
Que la tortura sí,
Que la tortura no.

Terminamos alternando entre el cínico y el bufón.
Solo vemos el movimiento del poder.
El que sabe cuando roba y cuando no.
¿Qué pasa con el muerto del presidio?
¿Tuvo él la oportunidad?
No la tiene y no la tendrá
Si el que manda el crimen no es ilustre.
Todo cae bajo el peso de la “Ley”
Esta es la justicia de Zeus.
El que tenía sexo con todas las cosas
Y así hacía su orden.
Y su orden era orden porque sí.
Y a eso le decían mejor
Inevitable,
Naturaleza.
Algo mejor que el caos.
El crimen como creación
Como genuina creación
Para aquel que entiende de moderación
Sabe y acepta
Que de la nada, no puede venir,
El crimen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...