Ir al contenido principal

Recuerdos de Louis Ferdinand XVIII


92-“92”

Mientras algunos piensan.
Mientras la calle gente cruza.
Mientras las biografías se desmenuzan.

Tan ajeno es lo propio todo el tiempo.
Tan ridículo y distante.
Manía chata cambiar de forma y traje.
Combinación ridícula.
Los sueños propios y ajenos parten.
Y a ningún lado van a llegar.
Fue divertido el momento de
Hormiguita viajera.
Que cagara cosas por ser cabeza dura.
¿Será que un día se verán los sueños en las vitrinas?
¿Será televisión?
¿Estaremos todos muertos?


94- Sade & Celine.

I-

De todas las reposterías.
Sade es vital.
Celine es mortecino.
Y donde Sade ve la gloria.
Celine entiende que no puede.

Ciertamente que en este caso un árbitro.
Sería sin duda.
Bataille.
Cadáveres,
Torturas
Culpables,
Burguesías que sobreviven.
Tres hombres de la burguesía
Tres.
Tres caras tres.
Sentencias que cruzan.
El libertino.
El incorrecto
El colaboracionista.
II-

Vital sabía.
Tres ateos.
Tres personas que no necesitan del banquillo a “Dios”.
Justas promesas.
Buenas intenciones.
Sacando los hábitos que tenemos todos.
Mostrando a los criminales.
Mostrando el poder de la bendición sobre la cabezas reventadas.
Por dentro y por fuera.
Escribir desde la culpa también es escribir.
Tres personajes que no sueñan con el quijote.
Sin derrotero.
Sin demora.

III-

¿Qué queda de observar si nada va a cambiar?
¿No queda llenar la copa y tragar?
No queda otra
seguir tragando sin fin.
Y ¿quién dice a donde tienen que ir?
Puede ir aplazando.
Pueden ir desperezando la excusa.
Pueden ir y venir.
Violencia.
¡Apóstoles de la violencia!
Sin necesidad de gestas.
Sin necesidad de excusas.
Matar es matar para ellos.
Y es bello matar.
Y es bello gozar en lo perverso.
Y es correcto escapar de lo que aprieta.
Cuestionando el sentido del disfrute.
Maestros que violan la cultura.
Más y más.

IV-

El campo santo con la orgía.
La orgía que siembra la tortura
Sólo cuando el poderoso participa.
Su agusanado vientre disputado
Por lo que en la búsqueda de la sobras
Andan.
Ambos terminan ciegos.
Unos porque lo que han conseguido y otros con lo que queda, y nada.
Entonces.
¿Mirar nubes?
Es imposible.

V-

El quiere que lo miren
Cuando el mundo aplasta a todo lo que camina.
El que sabe que el uno se rebela
Por lo menos por capricho.
Llamarían “intelectual”
A estas pretensiones.
Pero nada peor,
“Irredentos”
Sade los define.
Si el chisme sólo cuenta lo que venimos haciendo.
Entonces no es insulto.
Es un elogio fariseo
De lo que no se puede huir.

¿Por qué el humor sobrevive a cualquier cosa?
Porque no es más en algunos casos que
La demostración del absurdo
En otros.
Sin duda, una repetición justa de la miseria humana.
Una cosa es el escuadrón del suicidio.
Otra la cantinela de los mártires diarios.
Que demuestran que son necesarios sacrificios.
Para que todo
Siga y sea igual.


95- El régimen.

I-

Sobrevivir no es vivir.
El champán seguirá rebasando en copas.
Los terrenos siguen en venta.
La vivienda de lujo empuja lo que nada puede.
“Los precios de la vida no son sólo economía”
Un collar de dientes de leche hace prueba nefasta.
Y el juicio no es moral.
Los arrastrados por la historia no son profetas
Ni pretenden serlo.
Y no pueden para la cadena que ahorca.

“Amado por todos”
Divino César.
Pasa el tiempo y la vida,
Y las barreas siguen.
Las tomas palaciegas siguen.
La pantomima sigue.
La guillotina está ausente.
¿Quiénes salen nunca a la calle?
¿Quiénes siempre les cierra la constitución?
¿Quiénes tiene el valor de la retórica?
¿Quiénes son procesados en el medio?
¿Quiénes temen a los impuestos?
Y quienes huyen de las balas.

El patrón jugando al Yo-yo no se impacienta.
Si lo fueran degollar en medio
Clamaría por el mundo.
Si se chocan miles contra las vallas poco importa.
El que mira por el hotel,
El que espera por televisión.
El que acepta que luego de la caída siempre hay conspiración.

II-

Sombra de Termidor,
Eso quieren
Y no hablamos de borrachos.
Se habla de otras cosas.
Y muchos creen que se trata de razones crípticas.
Fingimos que vamos a las fosas
Pero no convivimos con las fosas.
Los muertos pasan,
Los valores del régimen se maquillan
Y las crudezas quedan.
Quedan siempre, y van a quedar.
¿Dónde está el humanitarismo ante la comedia?
¿Realmente se cobra venganza?
¿Realmente se puede confiar en el orden?
¿Qué alcahuete pago podría dormir tranquilo por la noche?
¿Quién podría contener la taquicardia?
Si tan sólo se vieran cara a cara con los muertos.

Pero los muertos no son siempre los mismos muertos.
Y hay alianzas cómodas,
Y hay caminos cómodos,
Y mientras más amplios son.
Mientras más fácil es despegarse mejor, se nos presentan.
La metáfora bastarda de la salvación.
Los juegos de las buenas formas han salvados muchas veces el régimen.
Si eso no se trata de la memoria larga no sabemos de qué se trata.
No importa quién carga las armas.
Sino de qué lado están.
Y así muchas veces hacen de la lucha,
Liturgia
De la liturgia, feria.
De la feria espectáculos.
Tanta gente con tanto “asco”
Y tanta gente con estomago que va salir con muy poco.
Cuando el poder se pone las manos a la obra.
Logra mostrarse tal cual es.
Así se vive,
Así se muere.
Y la comedia de ocasión es cruel.

III-

Y han inventado e inventan siempre
Que la cosa se trata de monigotes.
Que están al frente o que están atrás.
No dicen que con palas y palos
Arreglan la historia
Y la hacen fatalidad.
Si la fatalidad es el crimen.
El más preciado relato se enaltece.
Aquel que dice que el más perseguido
Es el que hoy duerme.
Y el que no existe
Es el que hoy se muere.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...