Ir al contenido principal

Argentina, Definiciones y Agenda II-B


1-¿Por qué redefinir el papel del Estado? El gran desafío que existe hoy en la redefinición del Estado no es otro que el del entender cómo funciona cada una de las instituciones de la sociedad. No se trata de otra cosa, el estado como tal tienen distintas formas, no es un concepto monolítico y sofisticarlo puede dar a reflexiones más profundas que los slogans que sin sentido han recorrido el fin del siglo XX y el principio del XXI. No es cierto que todo estado que gasta, gasta bien y que todos los gastos del Estado son iguales. Tampoco es cierto es que el Estado por gastar menos en ciertas carteras es un estado más débil. Muchas veces por el contrario el Estado es más fuerte y a la vez pertenece a una minoría mucho más reducida. Recordemos que el Estado como tal es el garante fundamental para la reproducción del capitalismo. Esto quiere decir, que no son sólo las cuestiones de soberanía las que interactúan sino que además intervienen otras. De ellas podemos saber ciertamente que en primer lugar, toda política de subsidios y de redistribución del ingreso así también como de carga tributaria afectará la vida de millones de personas.

            ¿Cómo se desagrego este problema a lo largo de la historia reciente? Bueno las salidas fueron tres, la Abolición o Extinción del Estado, la Reforma del Estado, y el Estado totalitario. A cada una de ellas le conformo un papel importante. Con ello podemos ver que el proceso de modernización fue creando distintos y nuevos estados. Estos a su vez produjeron toda una serie de respuestas y de baterías de respuestas. A saber, entre ellas, la idea de una administración de los problemas de la sociedad desde lo más variados enfoques. Lo cierto es que a partir de un tiempo, el Estado pierde buena parte de su papel como ente soberano, o como representante represivo de otro poder que podría ser geopolítico a escala internacional. Lo que mantienen son ciertas pautas productivas que afectan seriamente su papel dentro de la sociedad en la cual le toca su administración. Hoy en día sabemos que gran parte de los problemas de los propios estados, son planteados en su mayoría en relación con su propia gente y los estados tienden a mantener compromisos con otros antes que con sus propios electores. Esto tiene que ver en primera instancia por ejemplo a preferir pagar deudas externas a tener que aumentar los beneficios sociales. Con todo, esto no quiere decir que el Estado como tal se achique o se agrande aritméticamente sino que lo hace geométricamente y no sólo eso sino que los cambios de su naturaleza son importantes. Hoy en día hay bastas ideas que se preguntan sobre qué hacer y qué no hacer en estos casos. Por eso aparecen respuestas muy variadas, que incluyen ciertas formas de activismo muy distintas. Entre ellas claro está la relación entre; el abandono del Estado (el estado como tal es obsoleto no tiene sentido por lo tanto hay que tratar de vivir sin él o como si este no existiese), la destrucción del Estado y del estado burgués en particular; es decir, terminar con las relaciones de dominación del capital y del trabajo. La negociación con el Estado, la búsqueda de los máximos beneficios parciales. Cosa que es muy común en las corporaciones que van deformando un sistema que debería ver o buscar puntos en común para en cambio crear un sistema de privilegios que termina por expulsar a todos los individuos que no pertenezcan. Estas son las lógicas que hacen que el Estado corporativo pase por etapas de organización positiva y luego por competencias anárquicas sin sentido que llevan a su decadencia. Todas estas relaciones con el Estado después de todo vienen de la mano de la relación general con la economía.

            Los partidos políticos muchas veces son los que van adoptando estas pautas a medida que interpretan que estas son las que más les convienen. Tenemos que tener en cuenta que según el momento histórico, los partidos puramente electoralistas terminan cediendo a la presión de cualquier origen para poder mantenerse simplemente en funcionamiento. Muchas veces los partidos gigantes no son sinónimo del Estado pero terminan condicionando a este Estado de peor manera. La supervivencia de un partido puede condicionar la calidad de vida de millones de personas. Estos son los casos genuinamente donde la clase política como tal preserva sus privilegios. Pero no siempre esto es así, muchas veces una buena parte de la representación se cae por la borda en nombre de la influencia de distintos factores.

            Analizar algunas de estas pautas la caracterización de ellas, cómo estas ocurren, no sólo como se origina el poder o cómo es un momento sino de donde viene y hacia a donde va. Es decir, interpretar ciertamente el papel de cómo se articulan cada movimiento político, como funcionan las corporación, etcétera.

2-     ¿Cuál es la necesidad imperiosa de luchar contra los monopolios? Ciertamente que en este punto hay toda una serie de contradicciones que recorren la historia argentina. Los monopolios son hijos de un sistema, de una fase del capitalismo en el cual en su maduración, los mercados se saturan de una serie delimitada de productos. Ahí es cuando el propio sistema condiciona fuertemente a la sociedad. Para el liberalismo en sí, esto es parte de un momento, ya que los monopolios pueden desaparecer por simple “incompetencia”, lo cual en algunos casos es cierto. Hoy no se vende en las ciudades el carbón para calefaccionar lo que no implica, que el monopolio sobre la energía haya desaparecido, hoy oligopolios de gas reemplazan lo que fue en el siglo XIX el hambre por el carbón.

Por estas razones, el papel de los monopolios es parte de la historia del mismo capitalismo y del país. Muchas veces ellos en manos del estado fueron la gran respuesta a un problema. Una de esas observaciones fue el desarrollo YPF como primera gran empresa petrolera en argentina. Su papel era suplir, el desinterés del capital nacional e internacional sobre la disponibilidad de petróleo en nuestro país. Como conclusión podemos decir que el papel de los monopolios es parte de una lucha entre su poder como corporación y el papel de ciertas actividades que desarrollan donde la inversión inicial es muy grande y que por lo tanto, la inversión de pequeños particulares se torna de difícil a imposible. Como resultado de esto, se llega a la conclusión de que la lucha de los monopolios, por ellos, o en contra de ellos configura la parte fundamental para poder reorganizar las bases de la economía nacional.

B- ¿Cuál es el papel de las multinacionales? De los monopolios que pueden existir de por si existen algunos especialmente poderosos que son las multinacionales. Ellos son los que en todas partes del mundo bregan por la ampliación sin límites del beneficio capitalista. En este sentido que una multinacional tenga socios argentinos, o tenga una casa matriz en argentina no es una garantía de nada. En este sentido, ciertamente se sabe que las multinacionales son uno de los grandes poderes vigentes. El entender que hay que combatirlas para poder dar herramientas seguras a los sindicatos, a las familias y al ambiente es sólo la primera parte de comprender como se desarrolla la economía nacional. Esto sin embargo no puede ser tomado como un mero romanticismo. No hay que descartar que la lucha de la suma de las corporaciones internacionales sea mayor a la fuerza de muchos estados hoy vigentes y por lo tanto a la fuerza de su derecho. Cuando entendemos esto podemos entender que la gran lucha por la independencia económica reside en ser capaces de entender que el capitalismo dependiente es aquel donde la inversión extranjera es la clave para el desarrollo de la economía. 

3-     Razones para avanzar en la urbanización de villas miseria. La sinceridad tiene que ser propia de la realidad de cada región y país del mundo. Ciertamente debemos decir que, el clientelismo y la manipulación de masas se han dado en todos los países del mundo. Ciertamente sería falso decir que la manipulación sólo se da sobre los pobres. Este es el argumento anti-democrático por excelencia que se ha usado siempre como elemento reaccionario ya no para defender derechos universales si estos terminan en letra muerta sino para bloquear demandas inmediatas. Esto quiere decir que el verdadero sentido de la progresión de la democracia es que las bases sobre la cual se vota sean cada vez mejores. Ciertamente se prefiere obviar esto, la verdad sale a la luz. El voto es parte de la maquinaria de la democracia procedimental no así de la democracia como aquella que debe gobernar a favor de los pobres. Poco sentido tiene dar parte simplemente con eternas ingenierías electorales. Los sistemas que se corrompen electoralmente están dados más por la diferencia social que por el diseño de una boleta o de una urna. Esto es lo que ha llamado siempre la atención. Tristemente, el clientelismo molesta si este genera nuevas y más demandas que pongan contra las cuerdas los privilegios si este se usa como moneda de cambio para sembrar pobreza esto no se tiene en cuenta. Este es el verdadero cepo y mordaza hacia los pobres. Entender esta sutileza es fundamental, no todos los que votan son de clase media. No todos los que votan necesitan tanta transparencia. Ciertamente que sería bueno censar y ver que las necesidades de los pobres son menos republicanas que los de clases medias y altas. Esto tiene un sentido, los pobres no pueden esperar cuatro o seis años para saber muchas cosas. En este sentido es tan terrible quitar subsidios discrecionalmente por partidismos como la otra operación macabra que incluye la sucesiva destrucción de la seguridad social (sí existe seguridad-social) de la mano de sistemas de ayudas que no se cumplen en realidad siquiera en una mala manera remunerativa.

Estas son las razones de fondo para avanzar con políticas integrales en las villas miseria. No es un tema a olvidar sino por el contrario a profundizar. No podemos esperar la integración al mundo del trabajo de manera espontánea. No podemos esperar que la simple solidaridad termine de llenar todos los agujeros. Lo que hay que hacer es tomar medidas estratégicas pero sin demagogias que en abstracto suenen maravillosas pero que sean una estafa al cortar los beneficios inmediatos que puede percibir una persona hoy en situaciones de una precariedad asombrosa. Por estas razones no se trata de combatir los pobres sino la pobreza. Esto tiene que ser aceptado de una forma sincera y no por medio de la lástima. En un estado de derecho nadie puede aceptar que algunos nazcan peores que otros o por lo menos no deben decir que esto sea: “RAZON de ESTADO”. Por eso muchas veces por más que pese la guerra dada en la opinión pública es parte de la natural lucha por recordar y aumentar la discusión sobre lo social. Esto es lo que permite avanzar con coherencia. No podemos olvidar que el trabajo de las organizaciones sociales en general es la que hace punta de lanza sobre este problema pero que no es suficiente. La lucha conciente por los espacios donde la vida está en peligro es fundamental para poder tener todos los valores que en abstracto la sociedad dice pretender desear: Seguridad, desarrollo, y transparencia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita