Ir al contenido principal

Malvinas en una Agenda más amplia (V) E


E-

Una de las cuestiones que serán las que definirán gran parte del proceso futuro del proceso de Malvinas es ante todo la relación de los discursos ideológicos, la matriz productiva y el sistema de acumulación. ¿Quiénes son los depositarios del discurso por Malvinas? ¿Quiénes no lo son? Porque ciertamente no va tener sentido seguir buscando razones escolásticas para encontrar un tercero distinto que lleve a la solución. Esta solución se plantea a partir de lo siguiente. Si tomamos por verdadera la justificación actual de cómo se ha heredado el conflicto debemos pensar la pasividad que hubo ante él ante todo por la condicionalidad de la deuda externa. La deuda externa en sí fue gran parte del pensamiento de Argentina en relación con los agentes internacionales. No por nada, cada relación económica en el mercado internacional es parte de las relaciones sobre lo que puede o no puede la política exterior. Esto por ejemplo puede ser visto en las relaciones con Venezuela, si son provechosas o no, o si por lo menos son más provechosas que las relaciones con Estados Unidos. Ciertamente debemos tener en cuenta que la relación actual de nuestra sociedad con Estados Unidos es ambivalente de cara a lo que es el proceso de globalización. Sin duda que se ha caído en una relación extraña e indivisa entre lo que se considera el “desarrollo” del mundo “Occidental” y el resto del mundo. Este fue el conflicto que se detecto “Norte-Sur”. A partir de esto debemos re pensar sin caer en formulas puramente literarias, ¿Qué hemos hecho con el tema? No fue cierta la relación, hubo varios gradualismos entre ellos la idea de una negociación que a partir de la vuelta de la democracia se trató e negociar sucesivamente la deuda. La cual sin embargo siguió creciendo. Si pensamos que todos los recortes presupuestarios que se siguieron tuvieron que ver con la reforma del Estado, la pérdida del ejército no es completamente la voluntad de paz sino que fue parte de la manera en que se redujeron los gastos. ¿Cómo se asegurará hoy la integridad territorial? Lo que ha pasado ciertamente con el ejército argentino a lo largo de todo el siglo XX ha sido la falta de transparencia de su funcionamiento, y su sucesivo trabajo con las fuerzas de seguridad de los Estados Unidos. Ciertamente que el esquema de una mera reproducción geométrica del ejército no es una cuestión que valga la pena revisar. Considerando en segunda instancia que a medida que los ejércitos crecen las medidas dentro de una misma región aumentan en complejidad. Esto tiene que ver con la lógica en la cual se manejará el mundo a partir de la de las próximas décadas. Estados Unidos opone a la multipolaridad la OTAN. Es decir que configura distintas regiones en la cuales calcula una administración militar acorde a la cantidad de recursos necesarios para pacificarla. No por nada, ahora se puede decir que existe una fase de “distensión” frente a América Latina, Estados Unidos opta por reforzar sus fuerzas en el pacífico en Asia principalmente y en Oriente Medio. Justamente por eso, Malvinas forma parte del desarrollo como lo pueden formar la variable de “Investigación y Desarrollo” como tantas otras. En síntesis lo que configura propiamente la dificultad para poder desarrollar una estructura económica está condicionada a priori por una política general de comercio, diplomática y militar. Estas tres patas funcionan de la misma manera, si se configura una relación agresiva los países son bloqueados, amenazados y en el caso del nuestro pierden acuerdos bi-laterales valiosos para obtener los bienes de capital que siempre es el faltante en nuestro país. Por lo que se llega a la definición importante, Argentina no se trata simplemente de un discurso sino que cada ampliación de las partidas requiere una configuración impositiva muy importante. Esto quiere decir que la manera en que interpreta la comunidad internacional a Latinoamérica es como una región en la cual hay incapacidad para desarrollar conflictos a gran escala. Estas son las cuestiones siempre tutelares que se desarrollan a lo largo del tiempo en el cual hay una verdadera contraposición entre el desarrollo económico y las herramientas militares. No obstante, cualquier expansionismo militar puede derivar en la precarización de la representatividad. Debemos tener en cuenta que un ejército mayor puede funcionar como una corporación la captación de cuadros militares siempre fue una de las políticas a largo plazo por parte de las agencias internacionales especialmente las norteamericanas. Lo cual tiene sentido. La compra corrupta de armamentos por ejemplo suele formar parte de aquello que sirve para aceitar mecanismos graves para la sustentabilidad del sistema democrático. Hay que aceptar que las industrias militares suelen cartelizarse. Esto quiere decir que al fin de cuentas la relación entre las grandes corporaciones y el estado de cara a una partida nueva. La de gasto militares, esto forma parte de la historia del nacionalismo vernáculo. Es decir que forma parte de la manera en que las Fuerzas Armadas concibieron su papel en la sociedad. A partir de esto las relaciones generales entre el desarrollo de la argentina, la cuestión de Malvinas y la diplomacia en general terminan por llegar a un cuello de botella. No se puede desarrollar un grado de agresividad muy grande de acuerdo a recursos insuficientes. Esto debe tenerse en cuenta, ya que desde el punto de vista realista, los ejércitos primer mundistas prefieren mantener sus gastos en muchos momentos excesivos sobre amenazas de papel pintado. Los diarios suelen amplificar conflictos sin razón de ser. Los ensayos de maniobras por parte de los ejércitos imperialistas de la OTAN son la clave para entender cual sería sus pretensiones en los territorios.

Argentina desarrollo su ejercito de cara a la expansión territorial en este sentido hay que recordar que la propia campaña del desierto trabajaba en este sentido. En ese momento la balcanización operaba por medio de los estados nacionales. Esto quiere decir que la relación entre las naciones latinoamericanas dependencia del tamaño de sus ejércitos. Lo que quiere implicar que las legislaciones antiterroristas van a favor de  de ejercer un poder de policía. Justamente por eso es muy complicado determinar que todas las fuerzas políticas tengan el mismo apoyo para con los mismos problemas. A diferencia de las potencias imperialistas, los países de bajo recursos (relativamente) deben contar con mucho apoyo político para realizar reformas ambiciosas. En el fondo cada uno de estos procesos lo que conlleva es un gran esfuerzo sobre la realidad existente, y la idea siempre presente de las asimetrías. Ciertamente que no nos puede servir ningún paternalismo que ni para bien o para mal nos depare un destino. Con esto se quiere decir que no se trata ya de seguir esperando un mea culpa que absuelva. Por eso cada vez que se revisan los periodos en vez de pensar siempre en la clase política, vicio neo-liberal por excelencia se debería pensar en las bases sociales. No fue otro sino el propio pueblo como en todas parte del mundo el que reconstruye los países, no son las patronales, no son aquellos que no tienen otro destino que el de donde provenga sus ganancias. La cuestión de fondo como siempre será observar si es necesario o no, reinterpretar el verdadero valor de lo que ha acontecido. Porque una cosa es revisar los negociados de la patria contratista, una cosa muy distinta es eso, otra es demoler todos los presidencialismos habidos en democracia pero una cosa distinta es perder la noción básica de la supervivencia del estado. La supervivencia del Estado garante de la propiedad fue la única continuidad posible desde 2001. No hay que engañarse siempre fueron las formas en que tomo el estado a lo largo de la historia reciente, las formas en que se presentó la argentina. ¿No es suficiente plantear esto para poder independizar el tema de la coyuntura? No podemos creer necesariamente que fuéramos salvados de nada. La única salvación coherente de “a Junta” los fascistas enemigos de la Thatcher porque la pusieron en ridículo pero que nos dejo con un interesante pasivo en deuda externa. Pero claro esto no tiene sentido ser replanteado porque ese era el momento en que se caminaba hacia la Uni-polaridad. Hoy la “civilización” tiene que probar su valor otra vez. Por eso no se trata de otra cosa que un manejo que no termina de decir demasiado sobre lo que podrían ser las campañas publicitarias. Lo que si se puede decir es que la relación entre los gobiernos es más que suficiente para entender.  

Otros apartados:          

-        Otra cuestión es la del discurso ¿Qué es lo que se quiere buscar en la democracia contemporánea? (No tiene que ser una solución más allá de la realidad porque eso lo haría tan contradictoria. ¿Qué son las democracias “reales”? ¿Definirlas es ser enemigo de la “democracia”?) ¿Hay que buscar un esencialismo que sea más allá? Constantemente la propia mirada sobre la administración pareciera ser sólo parte del propio funcionamiento de los partidos pero sin embargo esto no es así en todo caso será parte de aquella forma del capitalismo. Esta forma de capitalismo la que se construye actualmente tiene contradicciones serias sobre la sustentabilidad. ¿Por qué negar las propias dimensiones de un país? Acaso seremos más consecuentes si nos preocupamos de la “política domestica” y no del panorama internacional. Ciertamente que se puede decir que a gusto de muchos la diplomacia argentina no es la mejor. No obstante ello conlleva a la profundización del debate. Todo conforma una arista de la reflexión sobre los síntomas de lo que se llama la integración regional. ¿Hasta qué punto podemos proponernos una integración cuando en el fondo las disparidades militares no son saldadas? ¿Cuáles serán las opciones para el futuro? ¿Cuál será el destino de los recursos naturales? Amazonas, Atlántico Sur, Los Andes.

Con esto podemos decir que no basta tener una mínima seguridad sobre lo que se ha hecho hasta el momento. La construcción del futuro de Latinoamérica se hará con lo que se tenga no con lo que se imagine que se va tener. Esto pasa en todas partes del mundo, no se puede esperar que se cuente con recursos que no se tiene. Pasa esto significativamente en Europa hoy. ¿Por qué resurge la xenofobia? ¿Por qué resurge un nacionalismo que cualquier liberal consideraría idiota? La respuesta es simple no hay opciones para pensar que las élites porque si impulsarán cambios fundamentales. La propia idea de gobernar encierra una contradicción fabulosa que es la permanencia. De esta manera se vuelve a re-pensar la historia reciente. No obstante para que la acción valga la pena, tiene que haber un planteo y metas concretas. Luego claro esta, se hallarán las dificultades de cualquier proceso que se encara en forma de la tensión internacional. ¿Tiene sentido pensarlo de otra manera? Hay buenas formas para decidir el papel de los territorios. Acaso no existe siempre tensión en la delimitación de límites. Con esto queda en claro que las relaciones entre los Estados generan tensión. Caso contrario es una mera administración, como tal puede estar de acuerdo con cualquier potencia de manera indistinta. Jamás se preguntan porque el consejo de seguridad anda “incomodando” a tantos países. Cuestión al fin y al cabo que no pueden haber buenas razones para el orden internacional. La cuestión como siempre es poder dilucidar las verdaderas diferencias entre todas estas cuestiones. Jamás se puede encontrar un sentido en que a partir de renegar de un papel de la propia subsistencia del estado haya un progreso en una construcción política, a menos que está sea explícitamente la destrucción del estado. Los bloqueos, las situaciones kafkaianas en relación al dominio internacional apenas dejan posibilidad para pensar un tercermundismo que erradica el imperialismo de una manera simple y sencilla. Por estas razones es parte de la vida de las sociedades su política exterior. Esto tiene tanto que ver como la defensa de marcas y productos como de la producción nacional.  Ciertamente mucha gente puede pensar que con el sólo participar del mercado de la producción esto es más que suficiente de acuerdo con el papel de su contribución con el país. La cuestión finalmente reside en pensar ¿cuál es la verdadera matriz? ¿Podemos darnos el lujo de dejar que toda la política descanse en las élites? ¿Vale la pena? Si aquella cuestión va sobre el consenso, mejor revisar que hemos “pactado” no que podemos evitar. La cuestión sobre la revisión como siempre da un debate. Al fin de cuentas sino todas las cuestiones que tienen que ver con la soberanía solo forman parte de agendas mediáticas, lo cual si es profundamente distractivo. Lo que si tenemos que tener en cuenta es que no se trata de opción. En todo caso demuestra como siempre todos los temas quedan en una nube que termina por ser ajena. La verdadera relación entre los “argentinos” y Malvinas no tiene porque ser ficticia. Es raro que se piense que toda movilización es capital político de una fuerza. Es extraño que este clivaje justamente parta en dos a la clase media. ¿No sería más representativo si los propios ciudadanos se desplazarán con más facilidad? ¿Tan sólo tiene sentido la democracia como impedir que un poder haga? ¿Realmente esto hace que el poder no haga? Es o no una ilusión, ¿cuál es la resistencia y como se organiza?

Basar la política en el mero hecho de la gobernabilidad es parte de una falta de una verdadera falta de crítica profunda del sistema político. Se lo podrá aceptar, renegar o repudiar pero no se puede repetir tanto. No tiene sentido seguir polémicas que sólo dan dinero a los medios que tienen que vivir. Una cosa es la información y otra la creación de una opinión. En este sentido creer que uno está realmente ante prejuicios predeterminados son parte de la vida social muchas veces no es más que alienación. Esto fue lo que paso ala Junta Militar, fue lo que le pasó a Alfonsín y fue lo que le pasa en general a toda persona que piensa que tiene un régimen en peligro, muchas veces termina apostando a predecir una parte de los comportamientos sociales. Una de las verdaderas cuestiones por las que la “Guerra de Malvinas” y el “Juicio castigo” no pudieron avanzar fue la voluntad explicita de los monopolios mediáticos en no buscar molestar el origen de las grandes fortunas que fueron salvadas por el estado gracias a la nacionalización de deudas. Nacionalizar deudas privatizar ganancias, este sí es un tema recurrente en la argentina y del que poco se discute pero no es un tema sobre la administración del estado en sí sino sobre el papel de los que ocupan el 20% de la parte más poderosa de la sociedad.

Sino justamente tenemos que aceptar que una buena parte del rechazo de lo que fue el 2001 fue la verdadera vocación de llevar la convertibilidad hasta las últimas consecuencias. ¿Qué tiene que ver esto con la política exterior? Bueno tiene que ver con el siguiente principio una parte de la política perfecta convivencia de Argentina con los Estados Unidos no hizo que el país entrase en un primer mundo. Pese a tener por grata compensación por ejemplo pertenecer al G20 (del cual el New York Times, “otro diario” nos quiere expulsar por no saber cumplir “nuestros compromisos”.) ¿Qué son los compromisos de un país latinoamericano? ¿Asegurar la tasa de ganancia para el capital? ¿Acaso es el único compromiso que un país puede tener? La eterna idea de un derrame que no llega y si llega es porque la sobreexplotación alcanza niveles inimaginables. No tiene sentido esto. Tiene sentido volver a pensar sobre qué estamos construyendo. Sino la propia pasividad ¿dónde estaría? ¿Por qué el gran capital vernáculo se conmueve tan poco? ¿Dónde empieza la alianza de la burguesía nacional? Si la burguesía nacional es tan criminal como la pintan, ¿qué podemos esperar de la internacional? Porque antes el principal drama de la argentina era la deuda donde entendíamos fácilmente que las condiciones ahorcaban al país y ahora nos parece que hay que hacer paces simples y llanas con factores de poder que no estaban muy interesados en un desarrollo.

En suma ¿cómo no vamos a pensar en la política exterior si en suma gran parte de nuestras exportaciones son commodities? ¿Tiene sentido ser tan miopes? ¿Tiene sentido pensar que el “viento de cola” o el “viento de frente” son las únicas posibilidades de un estado? Cuando hablamos del estado tenemos que aceptar que no sólo un orden legal sino un sistema político. El cual como hemos entendido hace tiempo no va a cambiar por el mero efecto de la globalización. No tiene sentido plantear una perfecta sincronización en mercados que se haya constantemente en una brutal competencia. Lo que sí podemos saber es que el poder se vuelve más evidente en cada uno de sus reacomodamientos. El poder militar termina siendo una pata más de la ventaja, la disyuntiva: “Guerra o Comercio” es falsa, la cuestión siempre es guerra por la plusvalía. Esta es la gran guerra. ¿Dónde terminan las fronteras de un país? ¿Será acaso donde terminen sus economías? Cuando las empresas internacionales gastan más que muchos estados podemos preguntarnos ¿hasta dónde tenemos el control? La lógica de los estados nacionales en conclusión jamás previó. Esta es la verdadera creación de un imperialismo que cada vez rivaliza más con la condición de estado, donde el accionista pesa más que el ciudadano. Donde el accionista avasalla al trabajador.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita