Ir al contenido principal

Juventudes políticas, ¿cuál es la novedad? Y ¿cuál es el opio intelectual? (III)


1-     Reflexionado sobre los límites.

Partiendo de las ideas que se expusieron anteriormente tal vez sin demasiadas luces se puede decir que sin tener una seguridad cierta hay por lo menos algunos indicios de lo que se ha constituido como un factor no menor de la vida misma de la política argentina. Esto puede que sea irritante pero no quita el hecho de que a mayor parte de la impotencia por lo que debería ser una legalidad absoluta sea compensada por una especie de histeria paranoica que conoce límites.

De esta manera podemos abordar seriamente el problema o alguno de los problemas de la “ideología” de la democracia argentina. No es raro que se cuente que la democracia tuvo un solo origen tal cual si el final de la dictadura o de las “dictaduras burocrático autoritarias” tuviera un solo fin. Si tenían objetivos políticos claros. Sí tuvieron éxito en ello sino nadie las citaría y nadie las tendría en cuenta incluso nadie las reivindicaría. Ahora bien, cuando se lo piensa en profundidad, no se puede creer que a partir de ello se haya medido las expectativas sobre lo que iba a ser la democracia. Podemos decir que vamos camino a tener la segunda camada que provino de la democracia. Todas las anteriores generaciones de una manera u otra estuvieron atravesadas por dictaduras. Ahora bien no se trata de saber lo que es una democracia como valor absoluto, cosa que de hecho nadie se pone de acuerdo. Tampoco se trata de pensar si la democracia es perfecta tal cual se la conoce o si alguien ha pergeñado en su cabeza una democracia perfecta. Lo interesante en todo caso es pensar otras cosas.

Una de ellas sin duda es pensar ¿cómo ha pasado la sociedad por todo ello? Bueno la respuesta es compleja. Cada generación fue forjada por una perspectiva ideológica, de donde ciertos beneficios han dado pautas de lo que se gustaría creer o no. En este sentido el periodismo tiene un papel central. Extrañamente este convivió siempre con las dictaduras del periodo, jamás se puede decir que como en otros países toda prensa privada estuviese completamente prohibida. Por lo tanto se puede saber que la gran prensa fue el elemento que aceitaba las cadenas ideológicas de todos estos regímenes. Con el tiempo sabemos que gran parte de las ideas que conocemos que tenemos por ciertas tiene un momento interesante de transformación. A medida que la manera de administrar los territorios va variando se procede a pensar que esto ha sido el gran salto o progreso hacia delante. Entonces podemos entender tal vez cayendo en la auto-estafa o no, la idea fundamental. Preferir tener la información “apta para la supervivencia” forma parte de la paranoia a la que nos hemos acostumbrado a vivir. Las crisis del capitalismo como tal se han llevado más gobiernos que cualquier diario, pero ciertamente que ningún diario perdió tajada de las oportunidades de hacerse con los botines del desastre. Debe ser por esto que en la mayoría de los casos la historia es demasiado densa. En estos vicios vamos conociendo una razón cierta, la sociedad existe sin que se pida una buena razón para ello. De ahí podemos decir sin mucho esfuerzo que en gran parte la manera en que se puede acceder a la sociedad es todo un enrejado.

Toda información en argentina o en cualquier parte del mundo es un bien escaso. Parece que el destino de la gente es saber sólo para lo que se le paga. El resto es un verdadero desierto en lo que se puede suponer como el lugar donde todos somos libres de hacer lo que queramos. Ciertamente esto nos ha llevado a tomar posiciones de por sí originales. Tenemos que creer desesperadamente en verdades en la medida que vamos perdiendo cualquier manera de entender qué es lo que se esta haciendo día a día. Por esta razón terminamos dando por sentado que podemos manejarnos en términos muy claros con los buenos y los malos. Ciertamente que esto ha sido una de las formas en donde hemos sostenido las grandes antinomias de la política pero que a su vez ha sido la manera en que se ha podido preservar un poder siempre difuso.

Así podemos saber que los bandos que las antinomias que no se va a superar aquella relación. Ciertamente que el modo de entender que cada cual tiene un interés puede tener o no una recriminación moral pero no es precisamente por eso que aquellos intereses se mantienen. Ciertamente en este sentido, la democracia argentina quiso se completamente ilustre pero jamás pudo con el régimen anterior. Esto no la hace lo peor de todo, pero si la hace real. Justamente por eso es cuando tenemos que interpretar algunas de las realidades. Esta es la razón por la que al fin de cuentas siempre es la economía la gran razón del movimiento de la mayoría de las fuerzas sociales. Cuestión aparte es saber ¿Qué hacen las juventudes con eso? Partiendo del hecho de cada una de ellas tienen facciones de clase no podemos decir que haya falsedad en pensar que una buena parte de lo que ocurre a nivel general se reproduce en este ámbito. Tenemos la visión a veces cierta pero a veces cómoda de moralizar la historia. Muchas veces se toman a los sujetos de un periodo como si tuvieran objetivos metafísicos y últimos cuando estos no son la mayoría. Móviles más parduscos que pueden aparecer suelen ser la gran maldición.

¿Quién vive y quien muere en la democracia argentina? Esta es la cuestión tan áspera como no poco ingenua. Grandes fortunas de difícil explicación tienen el signo del robo y del asesinato. Pero a la vez se entiende con dureza fundamental que es con ellas como ha nacido el sistema actual. Hace falta entender el papel de las distintas fuerzas antagónicas. Cuando esto se entiende se entiende la razón última de lo que se discute. En este sentido la propia dinámica de una sociedad parece ser casi imposible para la observación de un árbitro que se encuentre afuera. Eso no quiere decir que por lo mismo todas las preguntas tengan que converger en el mismo punto. Por esta razón, tenemos que pensar lo que ha sido el retorno de muchos de los ciclos presidenciales. Hemos entendido esto. Ahora bien cuando decimos que entendemos esto, a la vez pareciera que nos resuelta más fácil deshacernos del problema. Todo es cuestión de saber que en el momento presente, todo está mejor o está peor.

La verdad sin embargo es otra. Primero que jamás la democracia fue transparente. No fue transparente en tanto que el poder real se manejaba con normas que jamás lo fueron. No lo fue completamente por la burda discrecionalidad de los poderes más establecidos. Lo que podemos saber es que a partir de allí tenemos una puesta en escena, tenemos las “ideologías” de la democracia. Tenemos la idea buena o mala que el mercado es el eje de la economía, tenemos la idea de una veridicción. Por lo tanto el Estado es el gran problema. Ningún estado puede ir bien. En este sentido, es claro que el neo-liberalismo amplió en mucho la contradicción de la naturaleza del estado y la hizo en forma de alcanzar el sistema político. El estado deformado tiene una característica sumamente interesante. Primero que en sí mismo no es algo que este libre de especulación, como garantía de un mercado a corto plazo, el estado siguió y mutó. En ello ocupar el Estado tenía mucho que ver entre golpes de fortuna y condiciones para el “desarrollo de la economía”. Lo que termina por ser un gran problema es que hoy en día no se puede tener una garantía de transparencia y una de lucro. Los poderes fácticos parecieran hacer creer que somos simples individuos, sueltos y en “circunstancia” pareciera que sólo viésemos la reproducción de lo que es lo más común el poder.

Este es el gran problema que no parece ser tomado seriamente se acepta en suma que mientras haya una ciertas condiciones x si existen posibilidades de llevar a cabo tales o cuales medidas. En este sentido la administración, la política como el acomodamiento de la sociedad ha entrado en una fase crítica. ¿Qué tuvo que ver entonces con la democracia? Bueno tiene que ver en tanto que busca una aceptación de gran parte de lo que ocurre. La cuestión de la realización de una democracia imposible, en la cual el orden de las clases debe superar antes que la participación no es un dato menor. Si se lo piensa, no tiene sentido decir que una sociedad que parece que termina condenando a muchas personas a la reproducción les hecha la culpa incluso de qué tengas hijos. Esto es por mucho parte de la contradicción. El ejército industrial de reserva ha derivado en un ejército de excluidos permanente. Gracias a él hay un sistema que termina combinando las técnicas disciplinarias, las técnicas de choque del fascismo, y las formas de control. Seguridad en todas partes, gobernanza “pura y simple”.

Es curioso atacar al institucionalismo en medio de una crisis del término institución. Eso no quiere decir que el capitalismo haya muerto, sólo quiere decir que la manera en que se organiza cambia. En este sentido, ¿podríamos pedir a la juventud que fuera de otro lugar que no fuese este? El sistema va integrando en sus disciplinas los nuevos saberes y usos. Volvemos a tener la pauta de que el mundo privado tiene una seguridad, va lucrar a costillas de la sociedad sin problema. Si esto no se pone en discusión sólo queda encontrar lo hechos más obvios de rapiña.

¿Cuál es el futuro a largo plazo para todo aquello? Podría parecer simple pero no es lo es tanto. El catastrofismo no es una respuesta que sirva más que a las religiones o al voluntarismo. Voluntarismo ha sido el que quiere pensar que se trata simplemente de la organización para el impedir que el sistema funcione. Es poco interesante pensar aquello cuando se sabe que a medida que el mundo de los medios avanza, el mundo de la publicidad avanza. Si esto es así ¿cómo podemos creer que podremos manejar la tensión? La tensión es tal que todos, preferimos creer que el proceso es más homogéneo de lo que es. Ciertamente por esto todo periodismo, todo estado, toda juventud estarán condicionados de manera inmanente. Ante esto pareciera que lo único que se tiene que evitar es que una gran mayoría destroce la sociedad civil. Acaso esta sociedad civil ¿no se destroza constantemente se distancia entre sí? Para un sistema que funciona así la manera de deshacerse de todo enemigo es la inclusión y disecación sistemática. Las minorías desde el pluralismo son laceradas tantas veces sean necesarias. En este sentido ¿Dónde se concibe el propio combate? Bueno en el hecho de que la democracia puede salvar o condenar a ciertos grupos de personas. Ene este sentido la democracia puede ser un sistema efectivamente “económico” de dominio. Si no se toma como un sistema de dominio, no es política. La política entonces hoy tiene ese factor. Si la juventud es su objeto y su objetivo, esta se encuentra en una relación de resistencia. ¿Cómo es esa resistencia hoy? Si que es tal resistencia existe tiene que haber un elemento distintivo.

Podríamos tomar ese elemento distintivo medio o fin la juventud tiene un punto de contacto. Ciertamente que esto se puede poner en vistas de un plan general pero a partir de allí no se dice mucho. Por eso las juventudes no son un sector homogéneo. Todas las lógicas sociales tienen que ser impugnadas desde algún lugar. Claramente que esto no esta en relación con ser o no ser un sujeto privilegiado. Pero sin embargo desde esa perspectiva podemos pensar ¿existe alguna alienación particular en esta posición? Tiene una, podría ser tomado en cuenta como un optimismo, un exitismo. Con ello se podría pensar que llegado cierto punto como siempre. Si la juventud tuviera que ser custodia de la verdad. Terminaría siendo una completa impugnación de todo lo la debería relacionar. Es tan complejo como pensar la misma idea de una política que tenga relación con el resto de la sociedad. En este sentido el límite termina siendo la coyuntura misma. La misma lógica que excluye el poder de un sector es el que regula los mecanismos de exclusión. El análisis de lo que fue la juventud es parte de la lógica de se cae el valor universal. Pero si existe una idea, porque la juventud tiene sus demandas particulares. Y estas pueden ser reunidas. Cada nueva demanda, cada nueva necesidad aporta a una riqueza de análisis que quedaría suprimida si solamente se lo considera como la heterogeneidad. Suponiendo que la juventud es parte de un sector de la población bastante amplio. Todas sus aspiraciones podrían conformar una razón que se encuentra más allá de su relación con el sistema político actual.

A esto se podría dar como condición final, ¿existe una juventud que no termina de aparecer en el espectro de lo que se supone que debería ser? ¿Cuál es la juventud incorrecta? ¿A dónde debería llevarnos esto? ¿Quiénes rompen con la mayoría de los prejuicios? ¿Cuál es el destino de estas personas?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita