Ir al contenido principal

Brasil ¿Qué nos dice el mundial?

Antes que nada vale la pena decir, Brasil está teniendo un conflicto serio en torno a los problemas de la organización del Mundial. Puede que este sea uno del conflicto más pesado que alguna vez hasta afrontado desde que está en el gobierno.

1-      ¿Esto afectará a la región?

Podemos afirmar que sí, afecta a la región en cuanto que demanda cierta interpretación internacional. No es cierto que los grandes mercados sigan mundiales pero podemos saber que los Estados muchas veces gastan millones y esperan “recuperar” una parte de ello en el éxito del evento deportivo. Además esto forma parte de jugosos contratos para las burguesías locales. En el caso de Brasil esto se pone en juego más que nunca. ¿Conflicto entre las burguesías luego de años de crecimiento? La respuesta es sí. Son las burguesías las que disputan el éxito o el fracaso, el resto de la sociedad está sujetada, la deuda de Brasil como en el resto de América Latina se hace evidente.

No tiene sentido pensar siempre que se trata de intereses de políticas públicas. Esto no siempre es así, sino más bien de un resultado del conjunto. Por esto se puede decir sin lugar a dudas que en toda la región se especula a largo plazo. El mundial es una excusa pese al chauvinismo, queda claro que el mundial en sí mismo, no aporta una diferencia sustancial.

¿Conviene que Brasil tenga éxito? Como en todos los casos de sus países cercanos, las transiciones son complejas. Oposiciones relegadas por años esperan volver. No se considera entonces que esto sea una clave menor. Se trata en todo caso de valorar la evidencia. Curiosamente en Argentina en el momento de la consagración de Mundial y Olimpiadas fue recibido en Brasil como la cima del premio al “buen gobierno” de Lula. Ahora esto sería un error. ¿Se deduce esto parte del oportunismo? Podemos decir que sí. Como en los Juegos de Sochi, existe una política paralela en mostrar ciertas falencias políticas. Esto se da en un marco complejo, la región está en un cuello de botella. La inflación en Venezuela y Argentina, la falta de inversión clave en toda la región. La inversión no ha unido a la región en forma que sí lo ha hecho la UE. La integración aunque muchas veces salga mal, tiene que ocurrir a todo nivel. Los Estadios muestran una inversión que expande la industria de la construcción pero que no es una herencia vital para los países. En este marco la crisis en Brasil por el mundial puede tener significado incierto. Se trata de considerarlo.

2-      ¿Argentina y Brasil? ¿Espejos?

Argentina se encuentra comprometida a todo nivel con el Mundial. El ánimo de la gente muchas veces no se maneja por pautas racionales. La presión por el dólar ha bajado en forma increíble. La recesión y la presión sobre el ingreso han cortado la brecha más feroz del dólar. La clase dominante está dividida, primero se presiona a los sueldos, luego a liberalizar la inversión extranjera al final, se llega a la corrupción como problema. No obstante esto, el Mundial tiene efectos en el ánimo de la gente y altera las agendas dominantes. Los medios saben que es negocio, La TV Pública tiene la preferencia en la transmisión. Ahora eso no implique que este no sea tal vez el mundial más politizado alguna vez presenciado. Con seguridad se trata de una alternativa completamente distinta. Los medios pueden tener una relación secundaria en estos casos. El oficialismo puede tratar de romper con ciertos lineamientos. La oposición terminar de decidir cuál es el papel del radicalismo. El mundial hace que la “política” quede en suspenso. Sólo un Argentina campeón del mundo podría alterar la lógica presidencial y de la oposición. Ganarse el favor de la gente por el mundial termina por ser un giro un poco exagerado pero será real, se supo con el Bicentenario y la muerte de Néstor Kirchner que funciona. La política Argentina en este sentido será conservadora.

No obstante, la relación más importante para Argentina es la de automotriz, Argentina pasa de 1.000.000 de unidades a 740.000 para “mantener puestos” de trabajo. Al menos esto considera SMATA. Una parte del complejo industrial argentino tiene un cuello de botella que sólo puede ser liberado con la inversión que sería aplicada vía acuerdo del Club de París, y el fallo favorable en Nueva York. No es poco, cuando se toma esto en cuenta, y se considera además que candidatos como Randazzo y Scioli dependen del humor social. Podemos saber sin temor a equivocarnos que el Mundial sirve como un mero pasatiempo. En este periodo, se termina de pensar la estrategia que el público ignorará antes de 2015.

3-      ¿BRICSA? ¿Qué esperar y qué temer?  

Si la Argentina merece o no el mundo emergente es algo que no discutiremos. Si diremos que, el mundo emergente tiene sus particularidades. Rusia acaba de crear en sus fronteras un enrome conflicto. En la India acaba de ganar un partido nacionalista, aliado de los EE UU, pero dispuesto a tener su posición con el club que le da una importancia inédita. China es un gigante dormido, que sigue presionando aunque no encuentre la vía tan sencilla. El futuro de la hegemonía china es lento, progresivo y muestra conflictos latentes. Por su parte, Sudáfrica es el más similar a Argentina, desarrollo basado en extractivismo. Podemos decir que se trata de una realidad interesante pero que se basa en Vaca Muerta, creemos que se trata de una vía alternativa al MERCOSUR, distinta de la CELAC y que muestra una Venezuela declinante. Si Brasil, y Argentina avanzan en el capitalismo pareciera que pueden forma parte de aquello, la paradoja es clara, Argentina y Brasil, puede que inviertan en Cuba como antes Venezuela con su política petrolera ayudó a la isla, mientras el lobby demócrata apuesta por el fin del bloqueo. Todo esto presionaría para poner fin a cierta forma de socialismo en Cuba. Si esto se da a la par de otros procesos puede que el “Bolivarianismo” de paso al “Mundo emergente” en el cual la Realpolitik pesa mucho más.

El olvido de Venezuela es palpable, la agenda hoy tiene como principal objetivo sostener las políticas que dan alianzas seguras, y votos seguros. ¿Será esto el fin de la parte más generosa del proceso? La sociología de los sectores que demandan más se vuelve obtusa. Se trata de una sinergía compleja.

4-      Conclusión:


El mundial funciona como un “plebiscito”, no forma sí una consecuencia de los conflictos más importante pero sirve para la prensa nacional, local e internacional. Tiene en sí misma capacidad de alterar, qué pensar, y qué decir. Muestra que la sociedad de naciones latinoamericanas, depende de múltiples variables. Entre ellas aquellas que se vinculan con: prestigio, desarrollo, humor social y elecciones próximas. Se dibujan oposiciones en el horizonte más organizadas que antes. El mundial es una excusa como la crisis de Ucrania o Siria para mostrar quién es quién, incluso a veces pecando en la banalidad. Brasil y Argentina tendrán como resultado final, un cambio de humor social, y juicios exagerados, todo ello condicionará la percepción, y sobre esto se montará una parte del discurso del fin del 2014 y principios del 2015. Su valor reside en no descartar el potencial oportunismo, esperar que Brasil no cometa errores nefastos en la organización del mundial, y suponer que la integración de Argentina y Brasil va a ser factible. El resto es deporte, nacionalismo y entretenimiento. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...