Ir al contenido principal

Inseguridad y Gentrificacion en la Ciudad de Buenos Aires en 2014-2015

Problema:

La gentrificación es un proceso que va a la par de aplicación de políticas de seguridad para el gobierno de la pobreza y de su impacto en el delito callejero es decir el control del espacio público. Sabiendo que el impacto de la victimización es el más importante para entender la sensación de inseguridad (autopercepción), pero que este podría ser alterado por agentes del exterior- modificación general de la zona donde se habita-, trataremos de analizar el cambio de percepción- en relación con la sensación.

La pregunta está en relación a una variable: ¿La gentrificación es una de las políticas más importantes junto con otras en relación a la prevención del delito en la disminución de la victimización?

A la entrevista en general se le sumará la selección de una serie de noticias ante los entrevistados para poder entender cómo se relaciona su interpretación de su actividad y la producción de los medios de comunicación.

Delimitación del espacio-tiempo:

Estudio se desarrollará en torno a la ultima parte del segundo mandato de Maurico Macri (noviembre de 2014- marzo de 2015). Los barrios que se tienen en cuenta según la disponibilidad de los entrevistados serán: Almagro, Palermo, Caballito, que son considerados barrios de clase media, clase media alta.

Hipotesis de trabajo:

La gentrificación es una de las estrategias fundamentales de control ambiental en la CABA por dos razones, su alto grado de concenso, la ausencia de medidas de políticas de represión permanente en ausencia de una policía desarrollada y que era considerada de cercanía al menos en las leyes marco que le dieron origen.

Subhipótesis de Trabajo:

La gentrificación funciona como una evolución general del paradigma en torno al cual “La Ventana Rota” es decir los ilegalismos menores, como el vandalismo y vagabundeo redundan en una decadencia que lleva a delitos mayores. A este eje se le quiere sumar la ganancia en torno a la actividad inmobiliaria.

Estado del Arte:

El trabajo trata de sumar una dimensión a la gubermentalidad neoliberal, toma el caso de la CABA y considera que la actividad en relación a los bienes raíces, privada, junto a políticas públicas de seguridad y espacio público, cambian los paradigmas en cuanto al espacio público y la seguridad.

Intentaremos entender si a través de las lógicas de las distintas agencias, pero en especial en el sector privado se puede conceptualizar la forma en que entienden el espacio público y la forma en que por medio de esto desarrollan la actividad de compra, alquiler y venta de bienes raíces.

El foco central será entender como el discurso, suprime, encubre, y modifica la percepción de sensación de inseguridad, legitima acciones violentas por parte del Estado en nombre del lucro, y acciona mencanismos que no son demandas claras de los ciudadanos a pie, sino que le son ofrecidas por medio de una propuesta discursiva donde ciertos espacios, son más deseables para habitar que otros.



Trabajos a utilizar (bibliografía tentativa):

Political Power Beyond the state: Problematics of goverment: Nikolas Rose, Peter Miller.

Capitulo VI- Empoderar a la Sociedad Civil para Reforzar el Estado.

Policía Metropolitana- Centro de Estudios Legales y Sociales- Informe sobre la actuación de la metropolitana en situaciones de protesta y/o conflicto social.  

La compleja relación entre el Poder Político y las Fuerzas de Seguridad: Desafíos para el análisis de la emergencia del Plan Unidad Cinturón SUR de la Ciudad de Buenos Aires- Nicolás Dallorso.

Mano Justa. Una relfexión sobre la inseguridad pública y una propuesta para superar la crisis. Eugenio Burzaco- Germán Garavagno- Diego Gorgal.

Tiempos Violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria:
  • Marginalidad, etnicidad y penalidad en la ciudad neoliberal: una cartografía analítica- Loic Waquant
  • La izquierda y el problema del delito- Mariano Ciafardini.
  • Violencia Urbana y urbanización de la violencia- Silvio Scharter
  • Violencia, Estado de clase y represión- María del Carmén Verdú.


  


Entrevista a Daivd harvey, geográfo inglés: “Para erradicar las distinciones de clase hay que reorganizar la ciudad” http://www.theclinic.cl/2014/10/24/entrevista-david-harvey-geografo-ingles-para-erradicar-las-distinciones-de-clase-hay-que-reorganizar-la-ciudad/



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...