Ir al contenido principal

El populismo claves para entender qué se quiere decir:




Los “populismos” son un conjunto de definiciones, teorías y proposiciones además de sentencias que se centran sobre todo en el papel del “pueblo” como sujeto, pueblo que en cada teoría populista puede variar. Los “populismos” re-aparecen como la contra cara de una democracia liberal, y su manera de ser abordada la poliarquía y el Institucionalismo, más racional individualista o más normativo.

1-     Populismo no quiere decir recuperación del estado, muchas veces se cree que se habla de populismo se trata de formas de intervención en la economía y de medidas económicas de corto plazo y efectistas, la respuesta es no. El populismo es una forma de representación por el medio de la cual el pueblo tendría que tener cierto papel distinto en la economía y no sería “consumidor” aunque tampoco necesariamente en todos los populismos se lo define como trabajador. Ciertamente en Thatcher y Reagan, hubo nociones de “capitalismo popular”, las cuales iban en contra del liberalismo intervencionista americano fundado con Franklin D Roosvelt. En este sentido hay “populismos” más relacionados con el chauvinismo y la economía de mercado que otros. En argentina curiosamente estas formas de populismo no son estudiadas seriamente por los intelectuales enemigos del “populismo”, tal vez porque el neo-liberalismo tanto en Chile como en Argentina, y en el resto de Latinoamérica con matices  se dio durante procesos burocráticos autoritarios.
2-     Por las razones esgrimidas en el punto 1, los “populismos” no son siempre “totalitarios”, ciertamente es una muletilla liberal decir que estos movimientos son en sí totalitarios y plebiscitarios. Pero la práctica demuestra que populismo es ante todo una forma de hacer política, que cuando pasa el tiempo va variando de significado y que fue retomada post-Fukuyama y post caída del muro del Berlín. Recordemos que se había establecido una uni-polaridad, además de cierta idea de que la democracia liberal parecida a la norteamericana haría la diferencia clave en estos casos. Quiere decir, que muchos institucionalistas llaman populismos a toda “promesa” que no tenga un fundamento técnico racional, también una palabra que esta en desuso y que tuvo más peso en el siglo XX para hablar de “populismo” era demagogia, que era interpreta sin duda como un exceso de democracia. Tal vez esta definición sea justa cuando se considero a la social-democracia europea como una cosa distinta que el populismo, los verdaderos social-demócratas, es decir los países nórdicos, quieren y mantienen constituciones social democráticas, es imposible ser “socialdemócrata” sin ellas, curiosamente en Latinoamérica, los socialismos clásicos y parlamentarios jamás llegaron a ser suficientemente importantes para obtener eso. No obstante, los populismos quedarían fuera de estas definiciones duras de institucionalismo, y de políticas públicas.
3-     Los populismos pueden ser asociados a los “nacionalismos-burgueses” a los “bonapartismos”, y a otras formas de caracterización. Hoy en día el término populismo se basa en teorías de identidad política más que de formas de estado. En este sentido, las “historias de los populismos” no han sido desarrolladas en profundidad,  los debates en torno al Peronismo y el Yrigoyenismo tienen interpretaciones de corte más estructuralista, o centrados en la personalidad de los líderes, pocas veces en qué es ser radical o peronista, estos son los estudios post-modernos, y en este sentido es curioso que reaparezcan post-caída del muro del Berlín. En este sentido el populismo podría ser parte del post-marxismo, y en el fondo discute con ciertas nociones que lo hacen ajeno al siglo XX, y se puede decir que en muchos puntos es flaco para explicar algunas cuestiones. En Argentina la oposición al populismo como tal es terriblemente engañosa, cuando se toma como simple teoría del lenguaje, muchas veces no se llega a ninguna conclusión y peor muchas veces se hace teoría sobre el discurso del presidente y del líder. Pensando que todos los populistas tienen una teoría del “relato” y pensando que todos los “relatos” son populistas. Cierto establishment, ha dejado paso a esta crisis, ya que se asocia a ciertos gobiernos a ciertas doctrinas de manera exagerada cuando la mayoría de los casos, las teorías a priori poco pueden explicar a los gobiernos.  Se puede decir que el populismo no es relevante como teoría política, lo que por lo menos no se puede ignorar es que el populismo es una mezcla de tradiciones, que algunos consideran más republicanas que otros. “Republicano” en el sentido maquiavélico del termino donde el patriciado y el “pueblo” disputan en las repúblicas el total del poder, y la tensión apenas ha subsistir al sistema en ese sentido. Republicanamente hablando no se trata de la republica del siglo XIX, sino de una metáfora sobre la masas y sus representantes. Tal vez por eso, cuando se piensa en eso, y la forma en que la dictadura romana llega al poder, podría haber cierto parecido. Pero ciertamente hay que pensarlo como metáforas, ya que una literalidad muy fuerte hace que el análisis sea chato. En este sentido el “kirchernismo” o el “chavismo” no son Kirchner o Chávez, pueden ser en esta teoría mucho más que sus líderes de hecho es todo un debate en qué pesa más en esta teoría política, la autonomía del pueblo en el populismo forma parte de la especulación más profunda de esta forma de pensamiento.
4-     Se puede hablar de que el populismo como citamos antes es una forma de entender la evolución de los sujetos políticos, no de los partidos políticos, no de otros factores como la economía, por eso se habla en clave post-Marxista al menos en el caso de Laclau. Podemos decir entonces que el populismo es ante todo una revisión de ciertas categorías, además de que es una visión muy “libre” de la manera de interpretar el concepto de hegemonía en Gramsci a saber, se trata de entender como una sociedad evoluciona ciertas demandas no satisfechas que se vuelven parte de una identidad, en este sentido debilita el sentido más estricto de la ideología y lo somete a una idea más flexible. Se puede decir entonces que forma parte de cierta manera de comprender la política contemporánea, recordemos que la democracia suele ser todo un problema teórico fijo en ciertas perspectivas. En Laclau este término se lo considera la “democracia radical” y en él se basa algunos presupuestos del aumento de la movilización y un ideal de mezcla de minorías y mayorías que se redefinen constantemente. En este sentido el populismo conforma parte de una constelación sobre las nuevas teorías contemporáneas sobre la política.
5-     Basándonos en esto podemos decir que populismo entonces es una forma de pensar la política, que además si se toma a Laclau forma parte de cierta interpretación post-contractualista es decir que supera los clásicos liberales, Locke, Rousseau, Hobbes. Cada uno de ellos creo una sociedad que se completaba sobre sí misma. También podemos decir que en este caso, esta democracia radical se basaría en el antagonismo de político, otra interpretación muy libre de un pensador conservador anti-parlamentario llamado Carl Schmitt, abogado anti-liberal, el cual desarrollo el concepto de decisionismo. En este sentido se puede decir que parte de un rechazo a las lógicas completamente autonomistas muchas veces tomadas por el post-modernismo como rompe también con la lógica marxista-leninista clásica de la toma del Estado, además de que de alguna manera no es la típica social democracia porque no se centra en el papel legal del poder del Estado para cambiar la realidad social. En este sentido la interpretación de estos conforma una realidad distinta. En ella se puede percibir que el “populismo” hasta ahora tiene pocos estudios clave, y es difícil que pueda ser vuelto a una forma de análisis que se enmarque tanto en el materialismo dialéctico como en el positivismo. En este sentido Laclau ha sido juzgado como creador de una jerga ininteligible que no produce un resultado claro para poder analizar lo que propone como populismo. Es cierto que pensadores como Zizek proponen que el populismo no es una fórmula confiable y no ven en el pueblo como tal un plus valor que haga a la diferencia. Su crítica se basa en que el pueblo por el pueblo mismo es una formalización que casi roza lo idealista y que no conforma parte de la realidad política. En este sentido hoy en día, frente a los populismos, y los marxismos, y los post-marxismos existe una puja entre las definiciones de clases, proletariado, burguesía, y lumpen proletariado; y  versus las definición del pueblo como una totalidad post-moderna del “populus” la totalidad del pueblo y la “plebs” parte del pueblo siempre excluida que hace que la sociedad no pueda terminar de conformarse como tal. No obstante esto, las definiciones populistas post modernas tienen un sistema de clasificación muy distinta sobre temas como el “Chavismo”, para el populismo de Laclau, el Chavismo es un proceso, y tiene distintos componentes que cambian en cambio para los análisis más estructuralistas se basa con el papel de las clases y de las FF AA y la política venezolana además del papel de la economía.
6-     Podemos hablar de cierta transformación en cuanto a la definición de Laclau en cuanto al liberalismo como cierta forma dictatorial y disolvente de la sociedad. En este sentido, la política como tal cambia de formato. Para el marxismo clásico la política es toda relación de explotación y de dominación donde se ven las contradicciones del capitalismo que se hacen transparentes en las luchas de la clase obrera y sus reivindicaciones. Además cuenta con la idea de cierta del Estado como una unidad rígida donde los mecanismos de represión forman parte estricta del mecanismo político. En Laclau la cuestión cambia por varias razones a saber, cierta manera de interpretar lo que se llamo “capitalismo de estado” o “socialismo real”, además de cierta idea relacionada con la naturaleza misma del capitalismo, hay (Debate dicho sea de paso, si el capitalismo es hoy primeramente cultural o economicista, es decir si esta reducido a relaciones elementales) lo cual por cierto está en la primera, la segunda, la tercera internacional, en cada una de ellas, hay una reinterpretación de estas formas de pensar. Por esta razón el capitalismo se darían de una manera en la cual la representación política por lo menos en este nivel sería muy baja y las contradicciones muy complejas, con estados burgueses nacionales demasiado débiles contra la hegemonía estadounidense. Esta razón sería por medio de la cual, “el populismo” sería la primera forma tal vez la más elemental de reacción contra el neo-liberalismo. En este sentido no serían las masas obreras clásicas del primer peronismo; combinadas con esos “trabajadores sin experiencia política” tal cual los consideraba Gino Germani. En este sentido es curioso tomar dos consideraciones bien distintas. A) La primera de ellas fue el auge del autonomismo cuando la URSS cayó, contrario a todas las reglas del leninismo, como crisis y fragmentación de ciertos imaginarios, la caída de la URSS fue un gran debate en torno si el Estado de la URSS era burocrático, si era Obrero, si tenía contradicciones que lo hicieron caer, o si fue obra de un agente externo. Las experiencias de la autonomía, en las cuales serían el campo antagónico de una clase obrera que estaba por fuera del estado y el estado debilitado sin la presencia alguna de la política obrera, por la cual la burguesía se debilitaría y entraría en crisis al perder su sustento hegemónico. B) La segunda de ellas tiene que ver con el papel no menor de estas interpretaciones que dieron paso a los  “populismos” los más críticos y ortodoxos juzgan a estos como bonapartismos que incluyeron a la protesta social, también fue cierta crisis en la forma de incorporar nuevos sujetos como los Piqueteros y los Movimientos sociales que no se mueven en los canales clásicos de sindicatos y partidos y que pueden convivir con ellos pero de forma distinta a la tradicional. En este sentido la movilización popular es hoy un tema de estudio muy distinto del que fue durante el siglo XX. Otras consideraciones : C) Los populismos no tienen una marcada vanguardia, y si la tienen esta no termina de formar una realidad lo suficientemente distinta de lo que considera el elemento “plebeyo”. D) Cooke abordó problemas parecidos a lo de Laclau tal vez en miras más concretas y sus discusiones con Perón sobre las posibilidades del marxismo dentro del peronismo son aleccionadoras y muestras un contra punto con las experiencias posteriores de formaciones armadas y especializadas en la vuelta de Perón, la fuerte contradicción de base del “Peronismo-antiperonismo”. E)La consideración de los socialismos nacionales y del internacionalismo vuelve en cuestión. F) El populismo hasta ahora no tiene un referente que se diga a si mismo populista y no tiene políticos “populistas” que escriban sobre él, en este sentido fenómenos contradictorios como los “Indignados” que poco tienen que ver con Syriza, el Chavismo, y otros quedan en la misma bolsa. G) El populismo vendría a ser una cara activa de la primera resistencia concreta del neo-liberalismo el cual tiene muchos nombres pero uno de ellos fue la etiqueta, de la contra democracia que era la forma de mínima organización partidaria donde las personas se unían para impedir cosas, en este sentido, suele ser interpretada como una cuestión de primer mundo y no como una cuestión de la periferia, hasta la explosión del Caracazo, el Argentinazo y cierta adaptación hacia el PT en Brasil más la organización creciente de los movimientos sociales estas cuestiones habían sido profundamente subestimadas sin más.  
7-     Vale destacar dos cosas con respecto al kirchnerismo y el “populismo”, primero de todo podemos ver ciertas formas de interpretación que vienen desde la idea de la Transversalidad, y el PJ, y los nuevos movimientos kirchneristas, a la vez de ciertas alianzas plásticas como los radicales K, la creación del peronismo disidente, la aparición de partidos que congregan parte de la antiguo sistema de partidos como el PRO que acoge a “radicales” y “peronistas”, y otras transformaciones a la vez que la oposición como con el chavismo es más débil que en los populismos clásicos como en el anti-peronismo y los enemigos de Vargas, y otros. También es cierto que en cada sistema las FF AA tuvieron un papel distinto. Esto quiere decir que ese factor pesa a la hora de entender los populismos, como en cualquier estado de presidencialismos en América Latina no tendría sentido subestimarlo de una forma parcial. Lo que sí se puede decir es que Latinoamérica tuvo otra ola anti-liberal, con diversas contradicciones que choca con cierto establishment de la democracia liberal y cierta interpretación de qué debe ser la política. En este sentido, la puja en cada país es distinta en tanto que el capitalismo en cada una se ha desarrollado de distinta forma y sus posibilidades son otras. Hay posturas que no abonan esta teoría en este sentido se puede decir primeramente que hay cierta posibilidad de compresión general en que todo se basa en principios estructurales. En este sentido, la realidad de la movilización popular, choca con las teorías de cómo se administra el estado. Este es el gran debate teórico en la Argentina desde el punto de vista metodológico y en la forma en que estos temas se abordan. Sin necesidad de apelar a una interpretación de la historia, ni a un relato en los términos que se manejan los medios de comunicación. Lo que podemos decir en primera instancia es que esto deja la puerta abierta para los debates que siempre surgen después de los procesos populistas que muchas veces son caracterizados como carismáticos y que tiene según interpretaciones clásicas avanzar hacia el apoyo de una clase social en los “marxismos” y en la forma de instituciones burocratizadas en Weber es decir dentro del capitalismo racional legal. Curiosamente eso forma parte de una especulación política sobre el papel del estado que no es la parte más relevante de las reflexiones politológicas desde fines de los 80´, es decir que pensamos la sociedad con una democracia que estaba cimentada en la salida de una dictadura y que no vio la final transformación de la economía, los riesgos del monocultivos, la pérdida de cierta cohesión social a nivel nacional, provincial y municipal y la forma de la criminalización de la pobreza en los años 90´ y a posterior, la financierización de las relaciones entre las unidades sub-nacionales, etc. También cierta forma de interpretar el sistema como los partidos como la “interna-peronista” como una caja cerrada y sin valorar otros factores. La rediscusión de la juventud en la política de todos los partidos, la dificultad de sostener un sistema político sin un sistema económico que lo acompañe. Y por último las consecuencias finales del recrudecimiento del neoliberalismo con las crisis sociales, y el papel del movimiento obrero, como se burocratizo, como se desmovilizó como eso genera ciertas condiciones de gobernabilidad que a la vez tapan los canales clásicos del peronismo. Tal cual se entiende esto se entiende el papel de los intendentes, y todo esto a su vez mezclado por el impacto de los procesos populistas en los medios de comunicación con su manera de criticar las instituciones del estado de una forma distintas que como se había hecho en el neo-liberalismo.
8-     Conceptos como los de “multitud” como suma espontánea de individualidades, conceptos tomados de Spinoza sobre la democracia, y relaciones distintas y no hegelianas de la política también abonan las ideas del populismo argentino. En este sentido, el populismo argentino es distinto de los otros, tiene elementos ciertamente de los reclamos de un “liberalismo” de fines de los 60´ en cuanto a las cuestiones de género y en tanto a otras cuestiones de fondo, se puede decir que en torno a la libertad de expresión y cómo funciona el “cuarto poder” argentina rediscutió y polarizó de una manera más política el impacto de esta realidad. Donde se terminan creando fenómenos como el 8N, la ausencia de partidos, cierta idea de que la oposición en Venezuela si termino organizada y acá todavía no. Este es un punto importante en las ideas de lo populismos y en su inserción en la política mundial, ciertas ideas de multitud relacionadas con el trabajo inmaterial, con ciertas “re-dimensiones” de lo público como distinto del estado, y con ciertas ideas no relacionadas con el sindicalismo conviven con el horizonte europeo de populismo. Como siempre el tema de la autonomía, el asistencialismo, y la organización popular está de fondo. Como se puede observar, como en el caso de Allende, no fue un factor interno el que derrocó al gobierno específicamente sino la fuerza de Estados Unidos operando unilateralmente. Hay dentro de estas ideas sobre cómo actúa el estado un debate profundo, porque es allí donde se analizan las salidas al “neo-liberalismo”, pero en estas salidas, surgen preguntas distintas, que incluyen discusiones sobre el papel de las regiones en la economía mundial. Las contradicciones en Estados Unidos y Europa muestran una realidad distinta, la modernización y la ampliación de ciertos modelos de desarrollo y la suba progresiva de las materias primas termina por formar parte de un fenómeno que se superpone con el antes citado. La idea de multitudes que no son masas, que participan de manera distinta también forma parte de una cierta idea de cómo es la sociedad contemporánea, las redes sociales y otros. Redes sociales que muchos ah supuesto como la forma de libertad más radical existente, y tal vez en muchos casos con demasiado optimismo. A lo que termina siendo un ámbito más de política, y que retroalimenta una figura que no parece importante para el populismo pero si para institucionalismo como la opinión pública.
9-     El populismo hoy como en nacionalismo, y otras formas de hacer política plantea un problema denso para quienes tratan de ver y resumir la política, en primer lugar porque suelen tener efectos “inesperados” a la hora de construir realidades que muchas veces escapan a los deseos que le dieron origen. Otras veces por reduccionismos, entre ellos se destacan la idea de que el populismo es simplemente una forma de neo-chauvinismo y que con esto, sólo se alimentan figuras nacionales que deberían ya ser abandonadas. Ciertamente que esto además impacta en la lógicas del regionalismo, las grandes naciones, y del imperialismo. También en la idea de una globalización que se iba ir facilitando de una manera mecánica y automática. La reinvención de ciertos signos nacionales, termina por ir en contra de esta idea, y se produce un sincretismo entre globalización, regionalismo, y otras luchas como el indigenismo, en otras que no siempre son tomadas por el estado burgués o puede irrumpir en el directamente como en Bolivia, poniendo en jaque un orden de clase racista y no un simple racismo relacionado con el atraso. El populismo tal vez en forma un poco distinta que el nacionalismo pone en crisis el euro-centrismo. En este sentido, la modernización de todas las regiones del mundo dejan a Europa en medio de una relación más fuerte con el capitalismo avanzado que con su matriz cultural. El populismo además no es atravesado por la controversia de la guerra fría, donde dos hegemonías intervenían con claridad. A esto se suma un sobredimensión del intervencionismo norteamericano. Los populismo son exitosos porque desafían las reglas clásicas de las democracias neo-conservadoras, las cuales dieron a la libertad individual el manejo como opuesto de la masa, y cierta carga de estalinismo y de masa, como si fueran sinónimo. No es casual que los populismos pueda ser derecha o de izquierda, ya que la crisis liberal actual repite alguno de los patrones que pusieron en jaque a los liberalismos post-primera guerra, los cuales llevaron a la aparición de lo fascismos y la ampliación del comunismo a nivel mundial. El que entienda esto, puede darse cuenta que en los países como Grecia; Syriza, bloque izquierdista tiene su respuesta clara en Amanecer Dorado el cual si es un partido claramente neo-fascista y que infiltra a la policía y que ataca al inmigrante, y que fuerza respuestas chauvinistas e irracionales que se basa en la calle y en el terror en la calle más que en la movilización. Como consecuencia de ello se deduce que finalmente los populismos forman parte una realidad compleja que tiene muchas posibles investigaciones.
10- El populismo se conforma entonces no de un razonamiento de que el líder es el que excita a las masas, esta es la interpretación liberal clásica. Se lo puede ver como una construcción desde abajo, tiene sus cuestionamientos, y además tiene que ver con un movimiento que como tal está siendo cuestionado constantemente y que por lo tanto como forma de un sistema en crisis tiene que evolucionar para sobrevivir. ¿Cuál sería entonces la amenaza? La simple dictadura, nos damos cuenta que no, la dictadura burocrático autoritaria, es más sencilla de plantear de lo que podría ser el populismo, el chauvinismo es la segunda, pero no todo populismo es guerrerista en primera instancia, se lo puede considerar un asistencialismo a gran escala que sabe convivir con la lógica neo-liberal, como otra instancia se lo puede considerar la recuperación nacional de los medios de producción más elementales de la economía, lo cual daría una independencia relativa. Todo esto forma parte de los procesos populistas y que requiere además del análisis de los casos concretos. En este sentido curiosamente es una visión que choca como el “Islamismo jihadista” en una forma de oposición al termino claro de civilización occidental y no se maneja del todo en los sistemas que supuestamente habrían superado toda forma de comunismo. Es el populismo el que irrumpe y se trata de resumir en ciertas formas teóricas en medio de una crisis seria para poder ver cómo la hegemonía liberal no iba alterar los dominios claros de los estados de las potencias burguesas, las cuales llevan y exportan el intervensionismo militar frente a lo que juzgan como toda forma de “terrorismo”.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita