Ir al contenido principal

Argentina, definiciones y agenda.


Referencias sobre los nuevos problemas que están apareciendo en estos últimos meses. 

Ante la pregunta de lo que es un modelo de país, manera de decir, estructura de la sociedad tenemos que hacernos por lo menos una serie de preguntas. ¿Quién dirige ese proceso? ¿Cómo lo hace? ¿Cuáles son sus límites?, de allí comenzaremos a pensar las verdaderas relaciones que permiten descifrar o no las carencias existentes.

Justamente este momento es fundamental para poder entender aquello que estamos expresando de alguna que otra manera. Hemos aprendido a saber cuáles son los puntos clave para entender qué es América Latina. En esta coincidencia podemos ver cuales son las llaves para entender un proceso que con mucho nos supera. Primero, entender que el demonio de las multinacionales es la clave para entender la verdadera opresión en América Latina y estas no son un fantasma, son los agentes necesarios para que los monopolios pequeños (a nivel global pero importantes a niveles locales puedan desarrollarse). A partir de allí entendemos cuál es la relación entre lo que ocurre hoy y los problemas que se generan a gran escala en la región. Primeramente estamos viendo como de 2007 a 2012 se ha llevado una de las mayores destrucciones de riqueza de la historia. Esto quiere decir que en el mundo, desde el trabajador súper-explotado chino para que el de primer mundo tenga su chiche, léase (I-Pod, o lo que sea) a las destrucción generalizada del medio ambiente sólo un pequeño grupo de personas han podido mantenerse en una situación en la cual vale la pena decir que han ganado. Ellos han sido sin duda el sector bancario capitalista de primer mundo. En crisis y todo, siguen concentrando sus funciones siguen destrozando los sistemas previsionales alrededor del mundo. Su objetivo, repetir lo que hicieron en el 73´ en adelante, hacerse de dinero, trabajadores baratos y ampliar nuevamente el margen de explotación. “De Milagro alemán” al New- “New Deal” de Obama con sus intervenciones solapadas hemos avanzar condiciones generales para el retroceso de lo que podrían ser los campos populares en todo el mundo. 

Estos datos no nos pueden parecer menores. No tienen que serlo a medida que los proyectos de las multinacionales para la región son claros, en primer lugar seguir ampliando el margen de renta agraria, segundo no preocuparse por la contaminación haciendo nuevamente uso del ardid, “privatizar las ganancias, nacionalizar las pérdidas”, y esto ahora no es menor. Cuando esto no resulta a la velocidad de los planes los gobiernos caen, y caen a la velocidad que ellos desean que pase. Esto ocurrió recientemente en Paraguay. A lo que vamos es, ¿Hasta cuando? Justamente es un momento confuso de movimientos dentro de los “poderes” que conforman ese gran “Poder” o “Imperio” de Negri. Pero por alguna razón, en esta guerra, medios, desinteligencias y desesperación hacen que el imperialismo abra frentes.

A esto debemos entender las relaciones de poder. Los países primer mundistas prefieren invertir en misiles que en ayuda social, para la periferia, sólo esperan inversión en una infraestructura del coloniaje. Esto es esperan solamente grandes obras que ayuden a acompañar sus planes de negocios. De cara a todo esto se nos presenta por lo menos una situación que puede ahogar los sueños más inflamados de muchos por un futuro mejor. ¿Cómo podemos entender esto en términos simples? Primero entendemos que el capitalismo opta por repartir la pérdida a nivel mundial, para esto va trasladando las perdidas indirectamente. El proteccionismo, las remesas, y la concentración en los países orígenes son las claves para destrozar los países emergentes. Con estas armas más las intervenciones de toda clase se quieren aumentar la brecha que pacíficamente no se está consiguiendo. Con esto se puede entender que la extorsión por medios directos e indirectos de explotaciones de enclave en América Latina no es una cosa menor, y en este sentido si entran los commodities a saber: oro, plata, soja, minerales, agua, y otros tanto. En este sentido, a peor condición económica más posibilidad de renovación y de firma de convenios desastrosos para los países. Justamente por eso, puede ser un momento en que las pujas sindicales tengan sentido pero no tendrán sentido si gran parte de lo que ocurre no se observa en una escala global.

Por estas razones se debe proceder en una forma organizada sobre lo que podemos conocer, es decir sobre las  condiciones de vida de cada país. Nunca antes fue tan necesario conocer al propio país, no hay posibilidades de trazos gruesos y volantazos sin sentido en la economía nacional ni en las economías latinoamericanas. Esto es fundamental, aunque una buena parte de la cultura “Occidental y Cristiana” (como el primer mundo gusta mirarse esté en decadencia no así la fase más brutal de la globalización). ¿Alguien cree que esto es ser agoreros del desastre? Ciertamente que no lo es, mientras entendemos la dificultad más podemos avanzar. Avanzar en todo caso será ir más lejos en cuanto a los puntos estratégicos del desarrollo de un país. Para esto hace falta organización. Sabemos y entendemos que gran parte de lo que se puede hacer depende de una conciencia clara de objetivos.

1-El vaivén.

Cada crisis económica muestra la capacidad no solo de la estructura sino de la superestructura para avanzar sobre las condiciones de posibilidad de una sociedad. Si esto no es revisado nada se puede hacer. Muchas veces hay una cierta tendencia a la mitología que parece que viene a suplir la capacidad para tener objetivos claros y distintos sobre lo que una sociedad debería ser. Por estas razones los fetiches sobre los relatos y cuánto de reales son, desplazada la idea de Utopía “sea del carácter que sea” se ha hecho una fascinación ver la farsa como si tal cosa no fuera una guerra muchas veces entre aparatos de propaganda. Sí podemos decir que esto es parte de un capitalismo cultural y que como tal no se trata de reemplazar un capitalismo cultural por uno muy parecido, no se trata de “Pepsi por Coca-cola” o viceversa. No tiene sentido pensar entonces cuáles son aquellas cosas de las que podemos o no disponer simplemente a secas. Tenemos demasiadas demandas de calidad institucional, lo que no tenemos son respuestas políticas que digan ser una alternancia. Tenemos si puntas que tienden a disolver muchas propuestas de organización. Podemos decir entonces que en realidad gran parte de todo avance será la organización de las bases sin que estas caigan en un excesivo autonomismo. A partir de una repuesta sobre todos los conflictos existentes podemos ver la relación que existe si entre los grupos con sus demandas pero también de los grupos con las amenazas. Cosa que parece ser olvidada por un grupo especialmente generoso de post-marxistas. Se da por sentado que un grupo que vive en la exclusión y el medio de una sociedad organizada para su destrucción no tienen en sí muchas veces tantas alternativas como las que nos gustaría pensar.

Esta es la razón por la cual se puede decir que Argentina, la respuesta no es una disolución total de un régimen político que deje una cáscara mínima. Esto es parte de lo que se podría denominar y mal llamar sociedad civil. Por decirlo de alguna manera podemos entender que algunos pluralismos son estériles. Pluralismos que llaman a la idea de un espacio que es heterogéneo porque sí. En esta triste bolsa se pone a todo lo que no le gusta al capitalismo moderno, no es raro escuchar en algunos lugares el problema de los “pardos-verdes y rojos” o desagregado, el problema de los fascistas que son el brazo terrorista del capital (en todas sus formas desde el FN nacional francés a la UCEP metropolitana sin olvidar las variantes que aparecen en países como Grecia o Noruega); ellos en sus consagraciones pueden ser parte de la idiotez útil del odio al extranjero sin más y de su expulsión, como también los garantes por medio del terror de la sobre-explotación de la mano de obra. Luego están los verdes en general que incluyen desde las personas que tratan de consumir menos, hasta las personas que buscan reciclar o las personas que se oponen directamente a emprendimientos contaminantes. Muchas veces estos son puestos contra personas que buscan desesperadamente trabajo en un tira y afloje estéril donde la manipulación tiene un primer lugar. Luego claro está se encuentra el enemigo, todo aquello que ataquen al capitalismo por tal, por su régimen de explotación y por su régimen de propiedad. Estos son los enemigos número uno, y aquí caben muchas versiones posibles según los países. Existen reivindicaciones que cruzan desde cuestiones de políticas locales a las internacionales.

Los hijos del “Fin de la Historia” de Fukuyama existen en tanto que el capitalismo no ha muerto. Muchas malas interpretaciones se han hecho al respecto. Se ha preferido devorar a estos opositores al capital en todas las formas posibles, cooptación, terror, miseria y la directa exclusión comunicacional. Gracias a todo eso, el capitalismo internacional tiene un sistema de desarrollo y control poblaciones como jamás antes se ha visto en este mundo. Ahora bien podemos saber que esto parece un ejemplo de algo sumamente alienado. Pero pase a entenderse que no es así, las tres promesas de un capitalismo más humano van a ir entrando en banca rota.

Primero si la negociación entre el capital y el trabajo significa una pérdida para el trabajo este será un punto sin retorno. Ya que a partir de allí es donde surge una heterogeneidad sumamente mal interpretada la cual parecería constar con la idea de qué o solo existen personas disgregadas con necesidades insatisfechas o sólo existe una posibilidad de unión automática un frente anti-imperialista. Esta idealización es la que ha llevado a más de un derrotero en el cual no se puede estar seguro realmente de cuál sería el papel de la resistencia genuina ante estos procesos. La pregunta es si realmente puede haber un papel intelectual que pueda cubrir todos los problemas. Se puede decir sin duda que a cada experiencia de crisis económica le toca un papel fundamental para las clases subalternas y sus aliados. Es decir ¿Qué es lo que hay que hacer frente a las crisis del Siglo XXI? ¿Cuáles son o serán las grandes conquistas del fututo?

Ciertamente tiene un papel justo el cual se basa en el movimiento general de los actores sociales. ¿Se han agotado ciertas estrategias? ¿Hay que dinamizar el papel de los sindicalizados, no sindicalizados y desocupados? ¿Cuál sería su papel en un frente popular? ¿En qué punto estos intereses se rompen definitivamente? Este es el proceso sobre el cual se va definir lo popular y el desarrollo de la perspectiva más socialista disponible. Esto no quiere decir mero posibilismo, no habría peor traición que llevar sucesivas derrotas al campo popular. Como siempre la pelea no es otra que la configura la pelea de las alas izquierdas de todo el mundo, ¿quién debe conducir? Este problema es teórico y político. Los horizontes de posibilidad de una sociedad continúan por cierto camino hasta que las condiciones para la reproducción del capital estallan o el que paga es el pueblo trabajador en todas sus formas. Por lo que se entiende que la gran derrota e lo que había sido la caída del muro es la parte más fundamental. Hubo una crisis sobre la cual el capital avanzó. Ahora bien nuevamente podemos entender lo que ha sido la evolución. Gran parte del éxito de algunos movimientos populares en el mundo tiene que ver con la relación de esta crisis. La resistencia de esos diez años al fin del milenio fue la clave para entender que no fueron revisiones intelectuales sino que fueron la aparición de las formas más elemental. En esta forma se ha logrado interpretar de manera clara, la relación entre la actividad económica, el sindicalismo, y el papel de nuevas organizaciones sociales. Esto ha sido lo que ha generado un papel fundamental que ha dado paso a una serie de proyectos políticos. No es raro que los sujetos que mantienen el poder de los multimedios no hayan dado un paso sustantivo a lo que eran estos nuevos actores y lo que se han esforzado es a desestimarlos apenas fuesen copados por cualquier razón. Así nacieron las nuevas críticas a lo que había sido el fracaso del neo-liberalismo. En esto se dio papel a nuevos actores, entre ellos, el “terrorista” que muchas veces es una parodia sembrada por los propios imperialistas.

No podemos decir menos. Hoy en día entendemos que no se trata sólo de lo que pueda ser una continuidad de un proyecto político. Tiene que ver con las condiciones endógenas de su forma de vida. Conformarnos con la idea que sólo la democracia formal es la que puede dar validez a los reclamos populares es por lo menos limitado. Lo que se tiene que entender es que este es sólo uno de los pasos de la asimetría del poder que ha propuesto la burguesía imperialista y dominante. Es decir que cierta forma de democracia donde la gran burguesía es la dueña de la llave es la única que se desea como democracia real y posible. Es decir que el gran conflicto por la propia idea de democracia es la que nos deja pasmados. Tanto que nos podemos pensar si los que están en distintas formas de resistencias entienden todos lo mismo. De cara a estas situaciones podemos entender una razón, no sólo será la peor o la mejor administración de la instituciones sino que se trata del poder mismo de las personas que demandan a la puertas del estado su condición por la dignidad humana. Esto es lo que no puede terminar de ser resuelto por ninguna democracia en ninguna parte del mundo.
Las democracias entonces son atacadas por los medios, son medidas por las bases y son bastardeadas por las corporaciones. Esto se da justamente en el proceso donde el capitalismo entra en crisis. Cuando el capitalismo queda limitado la ganancia se puede repartir sobre las personas que no tienen trabajo lo cual es su paso previo a su incorporación al mundo del trabajo. Por esta razón podemos decir que no puede existir una relación de perpetuidad para los planes sociales. Como tales no pueden existir por siempre, o mejor dicho no puede ser una forma de vivir sustentable. Lo cual no quiere decir que el capitalismo no haya fundado justamente estas distintas estrategias de ayuda social, algunas genuinas y otras alienadas. Las alienadas son las que sólo quieren que el problema de la pobreza quede circunscripto a una población que no debería crecer o que debería decrecer. Estos son los planes específicos y focalizados, los cuales parecen que tienen que ser dados sin la movilización popular. Es decir que todos los que tienen que recibirlos deben ser simplemente supervisados, por lo que se entiende que en realidad, su supervivencia será limitada. Cuando no se va a asegurar la salud y la educación esto no terminaría por dar el paso más importante. Esta es la pregunta más fuerte, todo Estado entonces termina por volver a su carácter que no es solamente hegemónico sino del mismo predominio sobre estas relaciones internas. Sería muy pobre decir que sólo conviene pensar en una totalidad igualitaria de por sí. La hegemonía es una función pero eso no cambia la dictadura del sistema político. Esto es que los sectores populares hacen un gran esfuerzo para sobrevivir en su representación política que será la lucha parcial pero real por su emancipación económica. De estas estrategias hay algunas más o menos lejos del estado pero debemos saber que la clave está en naturalizar el control o el tutelaje de la pobreza por parte de los sectores más acomodados de la sociedad. Es decir a meras fundaciones que sólo quieren saber que las ayudas sean concretas. Por esto la ciudadanía no es suficiente, ya de por sí toda la idea de democracia, el pensar en la mera representatividad como la solución de los problemas como ese paso sobre el que llegará el reino de los cielos es una estupidez. Por eso han existido a lo largo del XX varias propuestas que han sido alternativas a la democracia, es decir como sus caras contrarias. Esto es lo que ha derivado en América Latina, la cual ha tenido por suerte la Democradura, y la Junta Militar. Por estas formas es la manera en que se han entendido que nunca se terminaron por pergeñar las idealizaciones por la democracia, por esta razón cuando se piensa el populismo, este muchas veces parece laxo. Pero debemos tener en cuenta que en esta serie de conflictos, son los que son claves hoy. Por eso estos tres enemigos serían totalmente ajenos a la democracia. Esto es lo que estamos olvidando en estas relaciones con el capital y el trabajo no se trata ya simplemente de aceptar los ciclos y sus evoluciones como consecuencias espontáneas por el contrario en cada uno de los momentos hay posibilidades para explotar ganancias. Toda idea de partido, tiene que entender esto. No se trata simplemente de un camino recto sino de un fragmentario. En este sentido, el avance se hace progresivamente y esta progresión no es el mero reformismo. Muchas veces y esto se puede ver en la periferia del mundo, el terriblemente encarnizamiento, la guerra y el conflicto por la precariedad de la sociedad que se trata no deriva en una captación de los sectores excluidos sino en su sucesivo exterminio. En este sentido América Latina se encuentra en un punto intermedio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita