Ir al contenido principal

Los Rabinos de Piaget (I)- 3 Páginas:

La gran diferencia entre muchas experiencias narrativas anteriores de los siglos anteriores, es que nosotros, los de hoy, “escribimos demasiado” y los lectores también son demasiados. Cuidado que no soy enemigo de las masas, creo ser en todo caso el perfecto demagogo, porque la mayoría incluso esclava siempre gana. Con esto igual creo que le puedo hacer perder el tiempo a mucha gente. Esto es sin duda tan relevante como perder una tarde de sol, un garche, la vida misma, y que la gente sepa realmente qué piensa uno o no.- terrible pero real, eso es la “ficción”.

            Mientras tanto sabemos, y conocemos las tribulaciones que van del lumpen al lumpen arrepentido, hasta el exitoso arrepentido que en suma se hace lumpen. Todo se hace en nombre de la mercancía, se hace en nombre de la vagancia de la miopía. Escribir en este sentido es virtud, pese a que hay una estúpida y pretendida aristocracia que cree que cuando caga y escribe le hace un bien a la humanidad no importa de donde la juegue. En este sentido debemos pensar que se trata de una guerra entre grafómanos y lectores voyeuristas de genitales de acero. Podemos decir que se trata de una meditación más bien culta debemos pretenderlo. Lamentablemente muchas veces la gente más culta no escribe, y eso hace perder el sentido de que hay que leer para poder “escribir”. Trágico pero lleno de sustancia. Podemos pensar que se trata antes que nada de un delirio que se va marcando con el tiempo. No sería uno el protagonista si se durmiera en un sofá en medio de la fiesta o tal vez lo sea, si escribe de eso y no de la fiesta. Como se darán cuenta es la dictadura del que escribe, en un mundo perfecto nadie escribiría.

            A diferencia entonces de otros acercamientos a las letras, como existen en las paginas de Face-book, la larga prosa puede ser atacada por los incompetentes incluso si no trabajan en Pagina 12, incluso asi, pueden ser atacadas. El exdiario progre de la Argentina no va a meditar estas palabras, leer el diario, igual es un credo de poca gente, los que lo hacemos, tenemos casi un vicio y deberíamos ser valorados, el diario como ficción paga, y uno espera del columnista estilo, originalidad, cositas nuevas, invención, que saque de la galera aquello que nos haga soñar, sino es la Nación, un eterno pegote que juega mal de conservador en Argentina en cambio en el fondo del pecho en entre el hígado y no se sabe bien qué, existe un lugar perlado y delicioso de conservadurismo en el “progresismo” local. El rabinato es así, el verdadero y no el obsesivo, no el sobreactuado con el cassette, hay brillantes personajes de cassette. Estos viejos, jóvenes o lo que sean son tan ególatras como cualquiera pero los aventajan en memoria y fanatismo, los hay casi de cualquier origen ideológico.

            Algunos pensarán que se trata del peor genero literario, el del BLOG, el que no tiene teoría, el que nació mal, hay buenos blogs, útiles, sencillos cortos, y malos blogs, los blogs existenciales, algo asi como la novela, pero violada sistemáticamente por el no editor, el no lector, el no crítico, el no, el eterno no. Quien sepa de escribir mucho y mal, tiene una gran ventaja, es como quien toca mal el piano o la batería, sólo lo saben quienes lo escuchan y en una isla podría ser un genio sin par, para sí mismo justamente por eso sin par. Otra de las formas de esta reproducción es apostar a que nos estamos enfrentando a ese no se qué, el sistema capitalista. El capitalismo incluso como fantasma puede ser gozoso. La novela puede ser una cosa bien sufrida, en realidad el argumento tiene que ser legible, caso contrario fracasa y muchas veces los dedos se mueven bien pero incluso la imaginación misma, el alma imagina mal. Cuando eso pasa no hay vueltas, pareciera que los grandes maestros tienen sus libros esos sí bien elegidos y tocan bien. En este sentido, al menos debería haber un lugar como el Colón, donde los escritores leyeran lo que les gusta leer. Eso sumaría más que simplemente escribir, pero claro está eso sería matar un poco la cuestión de la literatura, eso de que la gente tiene que leer por sí misma los libros que valen la pena. Es claro, se entiende incluso para nos, los hijos de la devastación educativa fiscal, del aburrimiento católico, chato, porque hay católicos brillantes, más raros, hasta algunos peligrosos, pero son lo menos. El catolicismo sobre todo en Argentina está cansado.

            Ante esto queda decir que el placer del oído en la tecla es el vicio como quien chupa un culo, es un vicio que sólo sabe bien como es quién lo hace. En este sentido el drama es infinito, cuando la gente supone que madura y que ha leído bien, empieza a despreciar por orden muchas veces aleatorio lo que leyó antes. Eso pasa, se pretende que es cultura además, los conversos de izquierda a derecha o en sus variantes son así, se miran con piedad, y dicen: “Ellos están mal”. Ellos pueden ser Marx, Aristóteles, o incluso el peladito este que todos aman, o dicen amar Foucault, uno siempre piensa si un burdo poco leído, pseudo burgués de clase media de un país subdesarrollado podría ser un alteridad preciosa para el amor o simplemente el señor maestro del poder, haría otra cosa más fina que mirarle el culo. Nos perdimos un Foucault devenido en Charly García o Maradona, lo cual les aseguro que es una lástima, frente al casto así vendido Borges y el más terrible culposo y “genio” Sábato. Los seguidores de Sábato tienen más onda que Sábato, como en el caso del cristianismo, los Esteban, Pedro, son mejores, y para mejor no son dios.

            Buenos Aires es una ciudad que todos los que escriben acá la usan como base, como quien dice, Mayonesa para todo, Buenos Aires para todo, hay dos, Buenos Aires, la copada, la linda, la metafísica, la que odian los que quieren vivir acá, y la aman, por otra parte está la Buenos Aires, corrupta, más o menos revisionista que es el mal, Babilonia, etc. En realidad, la cuestión viene de Sarmiento con la Pampa, el desierto y la sarasa, luego degenera y termina con que Parque Chacabuco es el alma de algo que debería ser una representación del no sé qué. Si Sarmiento hubiese sido un amante del mar, y se hubiese obsesionado con las costas, las islas, las gaviotas, y hubiese imaginado la nación de navegantes quizás seríamos otra cosa. Eso importa poco, como costra Buenos Aires funciona bien, no es Jerusalén y hasta que no nos echen de acá no la vamos a extrañar. Aparte hay gente que le copa más que a otra. Algunos pretenden sin duda perderse en ella, yo la verdad digo con ojos cansados que nos devoramos, y vomitamos a la par. Sin pedir demasiada una de la otra, a veces alguno que imaginará, el Buenos Aires posible, pero la realidad escapa a los sujetos. Como dice Alejandro PO: “Injusta, injusta es la plusvalía”, nada más.

            Lo mejor de leer es el necesario acto particular y negador de escribir. Es darle al mundo una especie de lectura compartida. Se supone que pre-existe al menos una lectura del abecedario, una lenta y estúpida maduración hasta a veces hablada. Lo que puede pasar es que se aburra la gente al leer. ¿Desgracia? Tal vez.

            Ahora uno sabe que hay gente que escribe porque le pagan, y le gusta, casi cuasi, prostitución, si al menos tuviera ese toque, de la mística perdida de la cultura patriarcal- casi un verso progre de punta a punta. Usted lector repare con ojos benévolos, usted sabe que si lee es por algo. Ya no diré más. Si podría exponerle, lo que trataba de contar si fuera geógrafo el mapa sería ininteligible. La gran puja es por medio de las sucesivas ideas que se hacen de las cosas, el desapasionarse de escribir estupideces es el gran desafío. La hoja en blanco puede ser imposible, ergo no hay resumen. Al no haber resumen parece que no vale la pena. En parte es así.

            Fíjese usted que se trata casi del arte del improvisar, de comentar, de parlotear. Con todo no es tan distinto de las ideas de las descripciones de muchos escritores, no sería raro que la idea de leche, como semen sea una idea que una vez y otra vez, vaya y venga como si esta idea de lo lácteo llenará de sentido el semen. Ahora le desafío a pensar si la idea de una persona agregando soda a una bebida alcohólica cosa que no se hace tanto hoy en día le daría, esta cuestión del semen. Como en el caso de la mierda, digo y sostengo que la cuestión descriptiva, táctil, y hasta diría de reexaminación se da por sobre entendida. Triste es esto, e incluso en el semen que podría y debería ser la tinta del no sabemos qué, no saber, y con fuerza, debería ser la salvación frente al capitalismo menos claro para… cierta gente. La cual la odia otra cierta gente. No más qué decir. [Fin de la cita]

            Creo que el blog y la novela, “novela” hoy en día pecan del egocentrismo del que trabaja sin objeto. Al no tener objeto, el yo no se sabe ajeno, no se sabe distinto. Porque lo acabo de aprender, pienso que somos “escritores bebé”. Lectores muchas veces sí con triple titulación pero infames ingenuos de mierda cuando escribimos, y hablo de una mierda, blanda, pastosa, incluso con cosas de colores en medio de esa mierda. No hablo de una mierda oscura, sufrida, producto de sangre que fue digerida. Porque la mierda puede ser mérito, transmitir el sentimiento, pero del cuerpo y no del alma. La mierda en este sentido miente menos, no sólo porque la gente no está dispuesta a recibir un “te amo” de mierda. La razón más fundamental y antipostmoderna, ni los adoquines ni los intestinos son otredades no saben de sí. Popper no valoraría lo que pienso pero seguro que podría trabajar la mierda en este sentido si estuviera para defender a esa perla que se llama “falsacionismo” que les digo no entiendo del todo.


            Lo importante es medirse, es tener el tiempo justo para medirse, no algo como el pene, lugar común del capitalismo, sino medirse en el decir. El decir es terrible, terrible pero como todo lo que condiciona la historia, si se hace bien se hace irresponsablemente incluso al paraíso se llegará así. Este es el artículo de la Fe. Una Fe que no se verá conmovida por el oportunismo, Lenin combatía el oportunismo. Creo que el escribir cualquier cosa lo subsidia, lo “humaniza”, demos gracias a “Dios” por eso. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...