Ir al contenido principal

Caso Testigo: La corrupción en el ejecutivo II.

Introducción:

            Desarrollar la interrogante; ¿Cuál es el interés en la corrupción en el ejecutivo? ¿Vale analizar esta variable particularmente?- lo primero que podemos decir es que la misma existencia del sistema democrático, como una “democracia empírica” en Sartori, o una poliarquía en Dahl, nos demandan mínimamente que la información en torno al funcionamiento del ejecutivo este en la mayor cantidad de personas posibles por sus consecuencias a la hora de dar o no el consentimiento a un partido, persona, grupo de personas, o grupo de interés.

            Podemos decir antes que nada que la “corrupción en el ejecutivo” es sin lugar a dudas algo importante en el régimen presidencialista por dos razones: a) el mandato fijo del presidente, b) la importancia que tiene el gobierno de un gabinete designado por él en la totalidad de la obra de gobierno de periodos claros, en este caso, estaríamos tomando, una parte de un periodo presidencial, el periodo de 2011 a 2015, más cerca del final, pero no en el año de campaña. Básicamente desde este punto de vista, el 2014, tiene un sentido particular la idea de la corrupción en sí misma, mientras que en el 2013, la agenda estuvo manejada por cuestiones diversas, entre ella la elección legislativa, ¿Llegaría el kirchernismo a tener mayoría extraordinaria? Este fue uno de los grandes temas que se destilaron por medio de noticias y periodistas en particular, de los que se pueden citar personas como Carlos Pagni, Jorge Lanata y Alfredo Leuco. Todos ellos específicamente centrados en estos procesos. Podemos saber que la idea de “corrupción en el ejecutivo” es en sí misma una agenda cambiante, ya que esta sujeta a dos variables: a) el desempeño del poder judicial b) las acciones del poder ejecutivo, y las acciones de la oposición en general. Como caso de color, relevante para entender cuán lejos pueden estar la agenda de los medios, las candidaturas y la coyuntura política vale resaltar dos asuntos: a) el papel de candidatos como Garrido el cual como diputado pese a ser el fiscal que más presiono a los Kirchner no despegó, ni en el frente donde estaba ni en la política nacional, quizá por su condición de fiscal y no de juez. La figura gravitante del poder judicial ha sido Lorenzetti. En este sentido podemos ver como Casanello, Oyarbide,  como Zaffaroni, se han comenzado a mover en direcciones distintas luego del fracaso de la reforma judicial. La causa sobre Lázaro Báez y Austral Construcciones, parece que en sí misma no va avanzar de la forma más rápida de acuerdo a la demanda de los medios de comunicación, lo mismo concierne a Fariña en sí mismo. En este sentido vale decir que la frase: “Lázaro es Néstor” sí tuvo un efecto perdurable y por qué no cognoscitivo. La televisión fue el medio fundamental para esto, hay que decir que estos casos de corrupción se sostienen más por el efecto de la televisión que por el efecto de la prensa escrita o libros; en este sentido la “10 K” el libro de Jorge Lanata, seguramente tendrá menos efecto que PPT (Periodismo para Todos)  En este sentido podemos ver claras formas de interrelación entre la “Corrupción en el ejecutivo” y candidatos políticos en particular, más el papel de la prensa escrita, el primero de ellos, el papel de Elisa Carrió, la candidata por excelencia que más denunció al poder ejecutivo en los programas de televisión es la menos premiada por el electorado a la hora de asignarle votos, hay que considerar que UNEN no funciona exactamente como el frente renovador y no tiene una figura gravitante tan importante. Esto nos da un indicio la variable “corrupción en el ejecutivo” es dependiente de la “imagen positiva del presidente en ejercicio” y la posibilidad de otros candidatos de acceder a la primera magistratura pero no es independiente de la imagen de este como puede ser la inflación o la inseguridad, la cuales atraen votantes independientemente de los candidatos por sí mismos. La ausencia de programas partidarios conlleva a una suerte de paradoja, la primera es que todas las agendas políticas deben responder a los problemas fundamentales mientras que corrupción en el ejecutivo es el tema más esquivo al gobierno en sí mismo y en su fase final se ha convertido en un dañino pero no mayor de los problemas de la gestión del país en sí misma.

            La variable en sí misma aporta un acercamiento a una forma de fiscalización por parte de la Opinión Pública, a la vez muestra el papel preponderante en las élites políticas, sociales, en la participación de medios de comunicación y en los formadores de opinión como aquellos que alteran las relaciones entre el poder judicial y ejecutivo, mostrando una arista de la actividad política donde sociedad civil y gobierno se influyen mutuamente de manera asimétrica. En este sentido, el desprestigio de la máxima figura Menem en los 90´, los Kirchner hoy termina funcionando de manera análoga, una potencialidad de esto es forzar la alternancia de un ciclo bajo el argumento de que cualquier alternativa es mejor a lo vigente sea real o no, en este sentido el recalcar los casos de corrupción a nivel nacional tiene una importancia clave.     


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Juventudes Políticas ¿Cuál es la novedad? y ¿Cuál es el opio de los intelectuales? (V)

5- Los compromisos políticos, la situación y el poder dinamizador de la juventud. Ciertamente que en la interpretación general del mundo que se nos presenta hoy estamos de cara una serie de nuevas transformaciones del capitalismo. Entre ellas, la que tiene en cuenta que el mercado mundial, derivó en un gobierno mundial, o una gobernanza mundial de ahí en adelante las transformaciones registradas en el último tiempo. ¿Qué podemos decir de esto? Podemos saber que ciertamente algunas libertades parecen más “desarrolladas” que otras. Los resultados como se sabe son contradictorios. Como primera observación que podría ser justa se puede tener en cuenta que la juventud es parte de una sociedad que tienen por desafío tratar de regular algunas de las deficiencias del mundo actual. En este sentido, tanto autonomismos como movimientos de protestas forman parte de un mosaico que se encuentra en movimiento. Mientras tanto el gobierno global suele ser decidido, formal a informalmente por ...