Ir al contenido principal

El 2014- ¿Cuál es el gran proceso en marcha?

I-

Varios procesos ha comenzado en este año 2014. Gran parte de ellos forman un proceso bastante complejo pero que se puede entender dentro de un marco sencillo, el primero de ellos, es el principio del fin de la ERA OBAMA, tácticamente el presidente demócrata, hizo lo que tenía que hacer, ganar tiempo, con una débil participación del Estado en la vida norteamericana, sólo emitiendo dinero sin parar pudo ir licuando las deudas de su propio país y luchando para pensar cuán caro le iba a salir a Estados Unidos, salvar a sus bancos más grandes, eso ha sido el estimulo por parte de los Estados Unidos.

Este proceso se está finalizando, el cual ha sido visto como parte final de una gran reacción sin duda coherente, el crecimiento del PBI, y un desempleo que baje sus récords históricos. El movimiento “Occupy” como los Indignados, fueron una sensación pasajera como un movimiento que no pudo, no supo y no quiso hacer más. En base a esto se plantearon las bases de lo que vendría después. Podemos saber algunas cosas claves, la primera, el avance del “MULTILATERALISMO” a escala internacional, la segunda, la base del progreso del EURO como una realidad económico y política, superadora de lo que fue Europa, esta unidad, y este sostenimiento de ciertas relaciones de poder conforma parte de una serie de relaciones sobre las cuales ciertos países son el apoyo de otros, los mediterráneos seguirán pagando por el tiempo que sea necesario el costo de la Unión Monetaria, y la crisis subsiguiente a todo nivel como el de las deudas externas. Este experimento si se quiere “no violento” de lenta, segura y progresiva asimilación, es parte de una nueva concepción de centro periferia. ¿Podría esta cambiar el mundo como lo vemos hoy? Probablemente lo haga.

Podemos analizar que hay distintos planes de manejar los flujos de capitales, uno de ellos, que ha generado toneladas de papel y de tinta es el futuro de los BRICS, como parte de una “alternativa” frente a lo que era el mundo desarrollado. En este sentido, el capital sigue fluyendo pero los Estado siguen compitiendo, todos incluidos nosotros, estamos en la base de algo más grande, en parte esto se ha apreciado con la guerra de monedas- el Yen, y el Dólar en emisiones gigantescas han salido a la búsqueda de su –competitividad- el resto de las monedas incluidos el peso tienen dos problemas, la emisión monetaria, crisis de deuda, y los clásicos del siglo XX, como la restricción externa. ¿Podríamos estar peor? Sobre esto queda uno de los grandes temas del futuro, el ALCA-Pacífico y todas las formas de TLC, y las formas del MERCOSUR y las formas de política monetaria, además los arreglos en Nueva York por parte de la Argentina de su deuda, Argentina está “saliendo” de la deuda que contrajo en el siglo XX, para entrar en la que contrajo en el siglo XXI.

                                                           II-

Podemos decir rápidamente que es lo que podría estar ocurriendo en diversos países pese a no estar completamente en lo cierto. De la crisis del 2008, tuvo respuestas bastante contradictorias, la primera, la victoria del PP en España, y con ella la vuelta de la clase dirigente española. También podemos ver que en Italia, ni el Movimiento 5 Estrellas ni el Partido Democrático han podido hacer algo relevante sobre lo que se consideraba el gran problema de Europa. Esto es sencillo el régimen del Euro para avanzar necesita antes que nada la unificación fiscal, y la pérdida de mas soberanía por parte de sus Estados miembros, en este sentido, la gran diferencia es ver en que punto se podría de una vez abolir el mecanismo la forma en que el BCE, el FMI, el BM y otros tienen que lidiar con caciques locales para lograr sus objetivos. 

Cameron en Reino Unido mantiene su posición pro-Estados Unidos- el Euro-escepticismo mezclado con el racismo y el fascismo dan a la islamofobia y a la baja de salarios y recortes el mejor de los mundos posibles la alianza “conservador-liberal” es la mejor, la derecha francesa liberal-conservadora y Alemania, han terminado de obtener ciertas grandes garantías, la primera, la preeminencia de Alemania sobre Francia, en este sentido, Alemania puja por la competitividad, bajar el salario, estrechar lazos con China y Estados Unidos, y mantener entonces, una economía rica con más pobres. Es decir lo esencial del capitalismo clásico, pero en un proceso metódico y ordenado si se quiere. Sobre esta realidad se construye la base de la ortodoxia europea, Europa tiene que poder exportar, y mantener su capacidad de ser competitiva para que sus propios ricos vuelvan a ella (momentáneamente).

Estados Unidos mismo está trabajando activamente en muchas arenas al mismo tiempo, tiene que terminar de salir de Medio Oriente, no importa que guerra siga y como siga, siendo la suerte de los islamistas algo menor. Lo único Islam-fóbicos serán los europeos al fin, pero eso no quita el destino de Israel asentado en el realismo, y el realismo palestino de entender que al no pasar el mundo por ese eje tal vez sea momento de pensar en una larga convivencia con su vecino a como dé lugar. Estados Unidos, se apoya bien en Colombia, en Perú y en Chile, sus economías abiertas, además gozan de la asesoría del US ARMY para poder hacer frente a amenazas como obreros, terroristas y delincuentes, que para el caso con el narcotráfico son amenazas más que problemas. La militarización de América del Sur puede ser una meta de Estados Unidos nuevamente en cuanto que considere que es necesario protegerse hemisféricamente. China ha avanzado en países como Argentina, Brasil y Venezuela, su influencia lenta pero consistente se suma a otras compras chinas menores en el resto del mundo. Nuevamente las condiciones se dan en términos de seguridad. Como estos problemas no se consideran, simplemente se ha optado por pensar en un simple papel de una “falsa guerra fría”, antes que nada, las materias primas van a la baja, los DD HH, se consideran sólo en cuanto a) el retardo para la llegada de las inversiones, b) el costo de ellas, c) mercado que incluso si fueran “socializados” es decir llevados a la miseria según la receta neo-liberal quedan inutilizados para la colocación de productos norteamericanos, aunque estos se “fabriquen” en China.

                                               III-

Entendiendo esto, sin caer en conspiraciones sino en datos fácticos podemos entender algunos problemas de peso, y de la transformación que viene después, de hecho seamos concientes que llegado cierto punto Enrique Peña Nieto viene a terminar lo que el PRI no quiso y no pudo en los 90´ en este sentido ha habido comodidad muy grande por parte de los estudiosos locales sobre el tema. Esta comodidad, forma parte de una forma de ver el mundo, y esto es sencillo la venta de PEMEX es lo mejor que le puede pasar a los capitales internaciones del mercado petrolero. No se trata de Estados Unidos, sí o Estados Unidos no, como tal vez podría entender Toni Negri, la expansión del negocio incluso aunque no fuera norteamericano es deseable. Esto es importante para entender el destino de YPF, Petrobras y PDVSA. Para el designo del sector más rico del planeta, las petroleras, no deben hacer tres cosas: a) No vender petróleo, b) No usar ese petróleo para derrocharlo en sus propios países, c) No deben intentar usarlo para desarrollar industria alguna, bien o mal porque en el fondo sería una forma más compleja del punto B. Podemos ver que esto es lo que mueve hoy en día los avances y retrocesos de la oposición en estos países. Curiosamente la “Primavera Árabe” se apagado, con ello queda el único experimento exitoso que fue el Tunecino el Nuevo Líbano del siglo XXI, una sociedad compleja convertida en una democracia liberal, y luego refrescos en las élites dominantes de siempre, donde Egipto es el lugar más paradigmático. El militarismo de derechas árabe, por más sangriento que sea es menos peligroso que el militarismo venezolano, en parte simplemente porque podría derivar en uniones internaciones disímiles como Irán y China, pero no hay una prisa en resolver este problema. Por el contrario este es hoy muy menor, siempre y cuando Maduro no cayera en una guerra contra Colombia.

¿Pero qué pasa con Venezuela? Podemos ver que hay un ciclo económico que no puede ser expandido sobre la base de PDVSA, esta es la base real del chavismo la renta, en parte porque no comenzó un plan de industrialización como el que podría haber llevado a la URSS, la calificación de “populista” de Venezuela fue por esto, el gastó llego mucho antes que el resto de las reacciones en torno al resto de la economía. Esto genera también una relación difícil. Maduro no es el típico hombre del sur del sudeste asiático con el cual se puede confiar, en este sentido, muchas condiciones juegan en su relación con Cuba, la primera de ellas, el grado de flujos de capitales que puedan entrar a la isla, sobre este también la necesidad de Cuba de Venezuela, y viceversa.  En este sentido la simbiosis entre Cuba y Venezuela parece ser la misma que existió entre Ucrania y Rusia.

Técnicamente Venezuela no está en guerra con nadie, ni con su propia oposición, “el golpe blando” no es más que el golpe clásico pero incluso cuando se piensa en términos de golpes blandos, se debería pensar en el conflicto de base de fondo que no es cultural sino económico. Ningún Estado a base de renta puede crecer salvajemente en base al gasto, esto es igual en Irán, Arabia Saudita y Kuwait. Sobre esto queda atravesado el “socialismo del siglo XXI”,  por eso mismo en este sentido la relación de los Estados Unidos con Venezuela no es directa, no necesita ahora mismo que haya suspicacias sobre el petróleo venezolano, ya que en la práctica las reservas no son un problema, Estados Unidos no está sediento como estuvo de 2001 hasta el final de Bush, y esto es clave, por eso mismo la torpeza de Maduro es la copia fiel del comienzo del gobierno de Chávez, y esto hay que decirlo en un momento donde todos comparan a Chávez con Perón, o a Maduro con Chávez, PDVSA es el-alma de Venezuela- su historia es la historia del país, en este sentido podemos saber simple y llanamente que: a) No hay un nuevo record en puerta por parte del precio del petróleo, b) Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo y esto va en contra de su propia sustentabilidad demográfica y geopolítica, c) Venezuela no dispone de energías alternativas en forma suficiente como el resto de América Latina, es decir, atravesado por la renta, la “amortización del capital” tiene que pasar largas brazadas para llegar a una nueva orilla, un nuevo punto de equilibrio. El problema es importante porque América Latina no puede escapar al ciclo económico, la ayuda intra-MERCOSUR es sumamente compleja, el momento mejor fue 2002 hasta 2008, por el ciclo pero ahora mismo lo poco que pueden hacerse los países latinoamericanos es: a) pensar una forma de planificación de la economía, y ver su van a optar por una unidad aduanera seria, o no. Esto fue lo que hizo la UE, por eso mismo ¿sería la hora de unificar el precio del crudo latinoamericano? b) La exportación del excedente de capital de cada economía a obras que terminen de integrar el continente y no sólo para exportación. Venezuela y Argentina no están  tan integradas como lo podrían estar, y menos aún desde el punto de vista de la energía. Irónicamente Techint construye en Perú el gasoducto más grande de la historia del país. Este viene a rivalizar y a llevar a la realidad el proyecto de Hugo Chávez de hacer un gran gasoducto que con sus brazos llegase a toda Latinoamérica, pasando por todas las ciudades latinoamericanas.

¿Cuál es la gran diferencia? -¿Qué es lo que puja a una nueva crisis general de Latinoamérica? Bueno principalmente que el propio continente se ha atragantado en el crecimiento a tasas chinas. Lamentablemente, en un ciclo tan largo como suelen ser los del capitalismo para bien o para mal que duran alrededor de 75 años, -es una aproximación- no hay presidente, ni partido, ni grupo que pueda sobrevivir tanto tiempo. Por lo que se vuela a ciegas. Esto es importante, Latinoamérica, queda atrapada en dos procesos formidables, el primero de ellos, la última etapa de la maduración capitalista a gran escala, al los consumidores asiáticos entran a la economía capitalista, por lo que, la suba de todos los alimentos será una realidad pero sus escasez será preocupante, la falta de agua potable, y la necesidad de tener otra “revolución verde” pese a lo complicado, peligroso y complejo que esto puede ser. B) Latinoamérica debe aceptar que no puede volver al pasado por el hecho de la globalización en este sentido, ya ni en neoliberalismo del 70´- 80´-90´ bastan para explicar estos procesos. Incluso con volverse a cerrar sobre sí misma Latinoamérica sería más brutalmente estrangulada que durante el 70´. Vemos esto por la pobreza estructural, la velocidad del comercio internacional, el crecimiento irreversible de las finanzas, y los conflictos de cuarta generación, America Latina podría balcanizarse cuantas veces fuera necesario si es justamente necesidad de hacerla más manejable como alguna vez fue y siendo África. En este sentido no hay progresismo que valga.

                                                IV-

Qué lecciones estamos sacando de este proceso. La primera de ellas, hay muchos países que se encuentran en la misma situación contradictoria, Turquía, Sudáfrica, India, los países como Vietnam y Singapur, países como Hungría, Bielorusia, y otros. Todos ellos son –“mercados emergentes”- la nueva dependencia al ser financiera- es especulativa, hoy Venezuela y Argentina dependen más del FOREX, es decir del mercado de monedas de que las botas fuercen cambios. Esta condición es fundamental, incluso ocurre en México y en Uruguay, hay dos caminos complejos en estas situaciones: a) tener tipos de cambios altos, y pretender al industrialización a escala, es decir el modelo asiático sin vueltas, bajos salarios, mala calidad de vida, consumo que crece lentamente formaciones de capital que se agrandan fuertemente, intervención estatal grande pero que es pequeña respecto al ahorro. Ejemplo máximo China, y Corea del Sur, ambos llenos de reservas, destrozando el valor nominal del salario hacen competencia a la fuerza contra otras formas de “abaratamiento de la mano de obra” con éxito. B) la posición de Uruguay, Brasil a medias- ejemplo exitoso en muchos planos- tal vez de Ecuador, guardar las reservas, como arma la última forma de soberanía en el siglo XXI, invirtiendo la tesis keynesiana, la emisión se usa en forma casi de un veneno, y se juega a ver cuán factible es mantener un proceso de crecimiento lento, de mercado abierto “ideal para cierta burguesía nacional” un poco más grande que la PYME, no es la seguridad jurídica a la chilena pero es la seguridad de cierto margen de ganancia. Allí el gasto social es utilizado en forma de política bastante más focalizada que universal, y el PBI, tiene que incluir más que el gasto público, y esta ley no se rompe, el año que hay “invierno crudo” si no alcanza los que se quedan afuera se congelan.

La tercera vía es la chilena, la economía más ortodoxa del continente. Esta se basa en realidad en la forma más agresiva de privatización, y por lo tanto en ella, el Estado pesa mucho menos. Siendo la más ortodoxa, es la que más fácilmente se adapta al libre comercio, esto es su llave de éxito en ciertos puntos de su clase dominante. Por la estructura demográfica, estatal, de partidos y hasta de medios de comunicación más la relación de presión por parte de los capitales extranjeros, América Latina jamás podría ser un exportador de materias primas en un país de jauja pese a los deseos de comparación con Australia, y otros tipos de ideas relacionadas. Latinoamérica como región se ha homogeneizado, aunque no siempre para bien y no siempre para la integración. Por eso mismo los dos casos más lejanos en toda Latinoamérica son Venezuela y Chile, justamente por esto sus resultados son lo suficientemente contradictorios, y sus idiosincrasias gubernamentales tienden a diferir mucho más. Claramente no podemos llegar a tesis desarrollistas sobre estos puntos, ya que estas no sirven, la democracia venezolana y chilena justamente son “democracias” en cuanto a lo electoral y no lo son en cuanto a las expectativas de muchos grupos de sus sociedad que no quieren estar donde están. Esto nada tiene que ver con el PBI, sí tiene que ver con el irreversible quebranto que hay en el mundo contemporáneo frente a grandes desafíos, uno de ellos es la electricidad, el agua, y el gas, mientras más baratos, junto con el transporte, la vida de millones es más fácil, luego vienen la salud, la educación y el trabajo, - bajar los costos de aquellos que no forman aún parte del proceso productivo pero que necesitan ser consumidores es el DESAFIO CLAVE de AMERICA LATINA. El siglo XXI, ve agudizada la crisis del SPOT n GO, pero no la ve en mejores herramientas que para cambiarla.

Cuando se piensa esto, se ve que el Estado va a ser una parte fundamental de América Latina, la pregunta es cómo, y a qué velocidad. La respuesta boba es decir con Estado basta, esto es un error, el Estado en Latinoamérica suele hipertrofiarse, en general por causas político, e infraestructurales. Primero por el hecho de convivencias contradictorias, cada escala de renta genera un Estado a su medida, es decir el estado de San Juan, el de Misiones, Santa Cruz, etc., dependen de los ingresos del estado nacional, y de sus propias economías regionales que muchas veces se desarrolla en contradicción de la economía nacional. En los 90´ se hizo una gran falacia que fue, primero, asegurar el poder presidencial a base de burocracia nacional, la cual creció frente a la destrucción de las empresas nacionales que estaban en gran parte del territorio eso ocurrió con YPF, y con los teléfonos. Tal vez en el siglo XXI, la pregunta sería no es hora de que el Estado invierta en Internet más que en el teléfono, ya que de ello dependerá su economía tanto como depende del ferrocarril, o de otros recursos. Esto ocurre en todas las formas de creación de grandes instituciones, la gracia del futuro será la creación de instituciones medianas y pequeñas, que puedan no estorbar pero ayudar en pos de un Estado presente, esta es la forma del Estado en el futuro de América Latina, si este se mueve, se adapta llegará como el dinamizador de ciertas fases del mediano largo plazo de la Argentina; esto tiene consecuencias grandes, la primera de ellas, es pensar el problema de las masas populares que van a vivir en el territorio en forma apretada- por la ecuación servicios/supervivencia versus la extensión del territorio.

La economía local y la de muchos países sigue encadenada al corredor Metropolitano del siglo XX, esto es clave, para entender qué ocurre hoy en Argentina la línea es: Buenos Aires, Rosario y Córdoba, allí están las máximas contradicciones. El resto del país, esta simplemente desencajado del sistema que perpetua esta relación sobre esta base el mercado interno aún le falta otro núcleo hacia donde avanzar, esta realidad se palpa, en Brasil esto se da en Río de Janeiro-Sao Pablo. En muchos otros países, la capital misma es el núcleo duro del comercio servicio, etc. La ecuación es compleja, porque el desarrollo viene de dos variables a la vez, exportación + mercado interno, tienen que crecer ambas a la vez para que la suba sea lo suficientemente alta para consolidar el segundo. En este sentido, el subconsumo de una pobreza ya sea del 10%-20% o lo que la UCA prefiera, mata el límite mismo del poder del mercado interno en sí mismo. Subsidiar el consumo tiene un problema es que es: Impuestos-consumo=Ahorro.  Típicamente la variable es: Total producido-consumo= ahorro. Pero en Latinoamérica esto no es así, a) Por el déficit habitacional, es decir, no hay casas para que la gente pueda guardar lo que quiere consumir, la pérdida de bienes por inundaciones y condiciones de vida precarias hace que ya sea en préstamos o en otras formas de ayuda estas se licuen –progresivamente- haya o no corrupción, -¿por qué? Básicamente porque los bienes como un baño, el cual aporta a la industria nacional muchas posibilidades de producción, bienes como una computadora, u otros, bienes que incluso como una maquina de coser, una huerta, o PYMES de lo que sea, son merced de “desaparecer” por la no inversión, esto tiene que ver con la incapacidad de lograr acelerar estos procesos, hay que considerar que esto va a la par de las maneras en que se han desarrollado parques industriales, y otras formas de producción en medio de procesos complejos.

En este sentido Argentina no puede tener una única salida impositiva, la lucha impositiva que no es más que: cantidad de recaudación-evasión/la cantidad de gasto; es la forma clave de entender la acción del Estado, aunque esta pueda controlar precios, los precios fundamentales son los que pueda controlar con la menor cantidad de oferentes y de compradores. Por eso, productor energía eléctrica tiene que ser la meta principal del Estado Argentino, preferentemente desligada al petróleo. Esto es para evitar la maldición holandesa. No permitir el frente, si se quiere “burguesía nacional” + “multinacionales” sobre todo cuando sus intereses convergen. Tenemos que considerar que, los impuestos tienen pocas bases para poder ser obtenidos, el impuesto a la renta, cosa que América Latina encuentra la resistencia más fuerte desde fuera, el impuesto al campo, la minería y el petróleo, sumado a lo inmobiliario. El impuesto sobre los salarios, vale la pena pensar esta relación para pensar los puntos de equilibrio posibles en crisis y en auge de la economía, y el momento del ahorro del Estado, es decir cuanto puede ahorrar en divisas frente a los gastos corrientes. En una modesta opinión, el Estado debe buscar proveer servicios a escala creciente, es decir más PBI en servicios que en transferencias directas. Estas sólo deben ser el “acelerador” de la economía ante recesiones que no llevan a la estanflación, es decir recesión más inflación por exceso del gasto. En este sentido el Estado que sea capaz de ser cada vez más inversor en los gastos más importantes de su economía donde nadie va a invertir, como Universidades, Energía, Internet, que fuerce la competencia en la educación privada para no subsidiarla, seguramente ese estado va a poder crear una condición clave que es la que de alguna manera está creando el ASIA.

-En este sentido, tenemos que pensar que la productividad en Argentina es contrariamente a lo que podríamos pensar un saldo entre exportaciones, flujos de inversión, pero sobre todo con el papel del gasto del Estado; la convertibilidad, sólo llevaría al final como toda dolarización a ser una parte más de una economía más grande, el nivel de vida de los argentinos tiene que ser una transferencia de ingresos+inversión, esta es la paradoja del sistema eléctrico desde 1983 a 2013, nunca pudo seguir expandiéndose contra la balanza comercial favorable; exportaciones-mercado interno de energía, hoy ocurre esto: exportación de crudo- gas, naftas y equipos de extracción, segundo, la irrealidad de fundar la igualdad sobre una desigualdad, viajar al exterior en Argentina puede ser virtualmente más fácil muchas veces que acceder a ciertas formas de ganancia racionadas con el consumo de otros bienes sean del tipo que sean.

Lamentablemente la trampa hoy sería creer que la transferencia mecánica del campo y del petróleo a la industria es simple, sencilla y no genera una terrible dependencia. Como sabemos la renta, sus ciclos de inversión y la forma de inversión suelen ser más factibles en capitalismos son pequeños mercados internos, -independientemente de la población Nigeria es un ejemplo- que en economías de grandes dimensiones de población, es decir Japón, este tiene una gran lección de maximización de los ingresos sobre las rentas que le dio la naturaleza, que fueron pocas. Argentina si no puede salirse de; la dependencia de las retenciones y de la dependencia del petróleo, no puede controlar a cada sector de burguesía, Venezuela misma está demostrando esta fisura, Brasil también, Argentina de igual forma. Que no tengamos grandes empresas que puedan ser capitalizadas mediante bonos, y que estas no hagan las grandes inversiones que vayan contra las expectativas del mercado hacen que nuestros ciclos sean exiguos. ¿Es FIBERTEL o la SRA? La respuesta cuando se considera la ley de mercado de capitales, y la ley de medios, nos da a entender que la convergencia entre “tarifas monopolísitcias” de mercados pequeños, y grandes rentas convergen en una suba del costo de vida, ¿No sería la hora de pensar en un país de alimentos “relativamente caros” pero de servicios “relativamente baratos”? Esta capacidad de poder separa el costo de vida, y la relación con las rentas, puede ser vital en todo el continente, justamente porque no es mesiánica, asume que la restricción no es cíclica sino que es constante, y hace que la venta de los commodities y su participación impositiva en la renta nacional, no condicione la gobernabilidad. El proceso es complejo, parece ser parte de la constante latinoamericana, Argentina y Venezuela muestran esto con claridad, Brasil, ya ha tomado el camino hacia un volumen suficientemente grande pero es presa, también de contradicciones, la burguesía local extorsiona sobre el empleo, el factor del mercado interno a base de subsidios que no son al consumo muchas veces, sino a la producción, esto fue lo que se sepulto por parte de los 90´ si consideremos el mercado laboral, y el resto de los mercados veremos que cualquier sector sea campo, industria, o servicios termina recibiendo una ayuda mayor que el consumidor/productor. “El FUTURO de la Patria Grande”, si se quiere tiene que ver con ciertos ejes necesarios de grandes procesos mundiales, ¿Cómo nos urbanizamos? ¿Cómo mejoramos la educación de la población? ¿Cómo hacemos que la gente viva más años y que haya más nacimientos? – en esto es vital la calidad de vida de los sectores populares. La Investigación y Desarrollo por ejemplo, han quedado siempre, lamentablemente atrasada, pero si analizamos costos y procedimientos, veremos que poder evitar la dependencia de los productos primarios antes que buscar “administrarlos” es la llave para una forma de gobernabilidad distinta. El ahorro en los bienes más básicos, el impulso a ciertas formas integración, desde el punto de vista de defensa de bienes primarios, pero no como única salida, podrían generar una amplitud más interesante a la tríada, populismo/desarrollismo/liberalismo; el momento del ahorro popular y el momento del consumo suelen estar muy lejos uno de otro. Eso forma parte de la manera en que estas economías buscan ser recapitalizadas, esto en Argentina se ve en la crisis de 1930 que acá mata para siempre, la agricultura intensiva con su Plan Pinedo y las juntas controladoras, en este sentido, el fin de la “renta natural” esta es la Pampa Húmeda como tal es una realidad, o las reservas de Venezuela en cuanto a petróleo, nunca la renta transferida desde el sector primario va ser capaz de sostener a la industria para siempre, en todo caso, el futuro de Latinoamérica, es invertir la ecuación y que el día de mañana, la transferencia sea al revés. Mucho más sencillo sería administrar un país, donde hay que subsidiar al campo que un país donde hay que subsidiar la industria, eso se da por la misma esencia del volumen de exportaciones, que tiene que ser muy superiores.


Sabemos que la fórmula a combatir es: devaluación cíclica, trasferencia y dependencia creciente sobre rentas en los recursos naturales, y un mercado interno atrasado tecnológicamente. Todas estas, son las formas en que la argentina tiene que re-primarizarse para poder volver a comenzar. Hay que pensar cuán caras pagamos las computadoras sobre el precio de harina sobre el total del consumo en el salario por poner un ejemplo. El problema de producir un producto, a la vez querer reemplazar las partes y a la vez aumentar el consumo popular no es otro, que los gastos son crecientes y a la vez convergentes, se necesitan más salarios para comprar la misma cosa, en términos aritméticos antes que conseguir la exportación de esos productos. ¿Argentina le convendría más tener más millones invertidos en software que en ensamblaje de computadoras? La industria del software en argentina es más acorde al tipo de producción de nivel PYME, casi importa los mismos insumos- computadoras- pero las utiliza para exportar bienes inmateriales, programas, funciones, etc. Considerando esto, uno podría pensar, que en muchas industrias se dan ciertas formas de producción similares. ¿Será hora de pensar esta relación como parte de una selección necesaria de industrias a la hora de sostener en el medio largo plazo?    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.                                      

General Motors y Waymo disputan el automovil inteligente.

Una parte de las apuestas del futuro inmediato del transporte de pasajeros a nivel mundial tiene que ver con el hecho de que las personas no tengan cada una su automóvil, a la vez una solución más particular que simplemente el uso de transporte público, trenes y colectivos. Estas dos razones sumadas a que el segmento autos es uno de los que más paga impulsan el desarrollo de autos que no necesiten chofer para desplazarse. Justamente porque baja los costos y la manera en que las personas se relacionan con sus coches queda claro que el cambio social será muy importante. Muchos hablan de una cuarta revolución industrial dentro de la share economy. Esto puede que tenga un sentido siendo vista en el largo plazo. Muchas innovaciones ocurrieron y ya muestran que una parte del mercado de autos y de aviones, como otros bienes se manejan por medio de leasing y de los préstamos. Ya no es el ahorro y el ingreso lo que mueve a los que pueden a tener su propio coche, sino que con gastos de capita