Ir al contenido principal

¿Por qué la denuncia sigue seduciendo en la Argentina contemporánea?

Hay un punto interesante, poco filosófico pero si muy funcional para qué alguien hace una denuncia en democracias contemporáneas. ¿Duda de los poderes de la Nación? ¿Cree que la sociedad se mueve por una opinión informada? U ¿Opta por dañar al adversario de turno como una lógica necesaria en medio de una escalada de aparatos de propaganda?

De estas tres opciones, la tercera es la más útil para responder la pregunta de arriba. Poco importa, ganar la guerra mediática esta primera, allí se difuminan el papel medios de comunicación y partidos, como Estado y medios de comunicación como Grupo Clarín-Gobierno, muchos lo dan por entendido, unos optan por la soberanía nacional, y otros por “libertad individual” aunque esta sea libertad de empresa. Esto se genera una alianza que puede ser útil para ambos, Kirchner y Clarín como amigos, cada uno presionando por conseguir repartirse partidos, medios y periodistas, luego una vez resuelta esa fase inicial, una confrontación, si el presidente es condicionado por el grupo mediático o al revés. Esta lleva a una lucha más gruesa que los partidos, ya que estos se hacen débiles, hay un partido predominante y un medio hegemónico cuando estos entrar en guerra, se desata una lógica populista.

Carrió y Lanata, Víctor Hugo y 678, funcionan dentro de este esquema, entonces queda ver fines y medios para lograr objetivos. Argentina hoy se disputa por medio de jueces y de recursos de dinero, además de la suma del poder público qué es infiltrar al estado con partidos y medios, estas prácticas pueden ser legales o ilegales, cuando se muestra la ilegalidad de algunos y se protege mediaticamente a otros como Macri, queda claro que los medios de comunicación se defienden casi como si fueran una agencia gubernamental más, y presionan por publicidad privada y por pauta oficial para existir. En este sentido las revistas alternativas y pequeñas están muy lejos de soñar esto.

¿Qué crea este monstruo? Primero, una opinión pública homogénea en pos del mercado y de la “eficiencia”,  si todos piensan lo mismo y no pelean compran zapatos como votan presidentes, en este sentido la tentación de alianza en Argentina entre PJ y Clarín ocasionalmente es muy fuerte, también es cierto que ambos presionan por destruirse absolutamente. Es más cuando De la Rua fue presidente, la debilidad de la ALIANZA se hizo patente con la caída mediática de este, la crisis orgánica real, índices de pobreza, desocupación y default, y de los embates del duhaldismo que no dio puntada sin hilo.  

Esta simbiosis en el siglo XXI es más fuerte por la presencia de partidos de audiencia y profesional electorales que crearon una burbuja donde todas las fuerzas hacen política desfilando por televisión y que nunca termina de desaparecer. Cuando los medios retroceden, nuevos políticos mediáticos, denuncias y escándalos reactivan la rueda ante la apatía de una gran mayoría de personas que son expulsadas de la política, lo que evita nuevos partidos políticos o mejores de lo que existen y el fin del poder de los medios hegemónicos.  


Esto llevo a estos últimos cacerolazos fogoneados por Clarín, por buenas o malas razones son el cénit de una época, hoy los medios “mediatizan” la política, y bajan estructuras a la calle no para hacerlas humana sino para mediatizar la protesta, la oposición y la vida política de las sociedades. En Argentina, denunciar y operar periodísticamente funciona. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica a “Las 21 leyes irrefutables de liderazgo” de John C. Maxwell.

II- 1-Ley de tope: La capacidad de la organización está determinada por la capacidad de líder. El líder reclama la gente con más habilidad, y estos reclutan a la gente con la misma capacidad. Suponer este punto como una mera formalidad plantea muchos problemas. La capacidad de un líder puede variar de un momento a otro con formidable rapidez. No es lo mismo un líder de grupos pequeños que uno de grupos grandes. No es lo mismo una mesa chica a una plaza pública. Muchas veces un líder sólo cuenta con el apoyo indeterminado de adeptos que no termina por conocer. Esto es la clave en el espacio público. La potencia de un líder por fuera de una organización se mide por parámetros diferentes. Muchas veces no es la admiración, o la camaradería lo que lleva al poder. Muchas veces es el temor y el respeto, otras una devoción que no tiene mucha relación con quien la genera. Un líder es líder de los suyos y de su contrario. Un líder tiene que forzar a tener un enemigo necesario. El liderazgo sino...

Totalitarismo: - ¿Es el Totalitarismo, un hecho, un fenómeno o un proceso?- (16) Bibliografìa

Bibliografía: Abraham Tomás, Rorty Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional. Argentina 2010. Burello Marcelo G, Habermas Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional. Argentina, 2013. Cuervo Oscar, Kierkegaard Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional- Argentina, 2010.  Foucault Michel, Defender la sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina 2010. Kaminsky Gregorio, Marcuse Una Introducción, Editorial Quadrata- Biblioteca Nacional- Argentina, 2013.  Le Blanc Guillaume, El Pensamiento Foucault, Amorrortu/editorial, Argentina 2008.    Lenin, El Estado y la Revolución , Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012. Lezama Alejandro y De Ípola Emilio, Althusser Una Introducción, Editorial Quadrata-Biblioteca Nacional, Argentina, 2012. Luxemburgo Rosa, Reforma o Revolución, Arte Gráfico Editorial, Argentina, 2012.  Malaparte Curzio, Técnica del Golpe de Estado, Editorial T...

Praxis política, organizaciones y democracia:

No hay que ser superficiales. La cuestión de la actividad política tiene que ver con el sistema político en el que se vive, es decir en la democracia de carne y hueso. Hoy en día, Argentina tiene una interesante mezcla de armados políticos. ¿Cómo se hace política? La respuesta es un justo equilibrio entre movilizaciones e instituciones. En este proceso debemos interpretar que la acción es la política es la que puede dinamizar a la sociedad. Transformar a la sociedad depende de la política, los límites de la sociedad a lo largo de la historia tienen que ver con las propias organizaciones políticas. No con una sino con todas. Es decir que a partir de la organización se implementan políticas, con ellas se pueden materializar gran parte de los objetivos que se proponen. Por esto el esfuerzo, el trabajo en la política existe. No existe de por sí una relación que no sea política en todos los procesos de producción de un país, o territorio cualquiera.       ...