Parte 1.
Lluvias y posible mejora de la producción, tendencia
general de precios a la baja; especulación parte de las entidades del campo:
(Algunas de las informaciones que se manejan son del sector
pero no son de ningún diario.)
Repasando la campaña de la soja sabemos que en Marzo empieza
y se extiende hacia mayo yendo de Norte a Sur. Durante este periodo se pueden
ver algunas resoluciones clave.
La primera nuevamente el campo pide más ingresos y presiona
sobre el tipo de cambio ahora en lugar que sobre la retención. ¿Saldrá bien su
posición? Históricamente el sector rural se ha reinventado en numerosas
oportunidades. Ciertamente que vuelven los temas clásicos, entre ellos, “el
campo financia a la industria”, “el campo es el sector más castigado”,
“con
esta rentabilidad no se puede producir”. Una parte del desplazamiento
de precios puede tener muchos factores importantes y distintos. Uno de ellos es
la especulación sobre cuál será la demanda mundial en los próximos dos años, en
este sentido una parte de los capitales especulativos de los futuros están
yendo hacia el petróleo, huyen también del oro, y van hacia el petróleo. Esto es
parte de un ciclo que junto con las apuestas sobre las monedas nacionales,
Euro, Yen, Libra y Dólar presionan dentro de la economía mundial, ¿Hay guerra
de divisas? Los más ortodoxos dicen que sí, otros creen que es un impulso a la
búsqueda de la intervención estatal que impulsa en parte la inflación a nivel
mundial, esto es la debilidad de todas las monedas, la apreciación de algunas
sobre otras pero más que nada, la fuga de los capitales del dólar que tiene una
baja histórica en las tasas de interés cercana al cero por ciento.
Todo esto es lo que cambio la idea del viento de cola, del
cual “extrañamente” no se habla más, tal vez en el futuro se diga que todo
tiempo pasado fue mejor. ¿Es necesariamente una especulación a nivel campo lo
que mueve esta operación? Uno podría pensar que sí, a la vez terribles informes
sobre la expansión del agro negocio llegan todos los días de Santiago del
Estero, Formosa y todas las localidades donde por ejemplo como Salta la ganadería
y la soja se extienden. Curiosamente estos datos no se cruzan nunca con la idea
de no “producir” o no “vender”.
En este sentido se puede considerar que la presión sobre el
dólar y el paralelo lo que busca es una devaluación forzada, ¿Se puede creer que
esto no acelerará la inflación contra todo pronostico de paritaria y contra
todo pronóstico de control de precios? Bueno la respuesta es sí, pero en este
momento nuevamente a precios de dólar paralelo y sobre todo el especulativo muy
“fundamentalista” el de los 8$ podría decirse cómodamente que llegado el punto,
es nuevamente una de las actividades más rentables aunque dicho sea de paso,
los términos de intercambio se van deteriorando día a día, haciendo que en el
fondo, sea pan para hoy hambre para mañana.
Irán:
Siguen las discusiones en torno al acuerdo. Hay posiciones más
o menos brillantes a este respecto. Tenemos varias tesis de las más
conspirativas a las menos de ellas. Repasemos algunas de ellas.
Uno de estas es la que dice que “Los montoneros volvieron a
tener conexiones con el terrorismo” esta
se maneja dentro de los focos más “delirantes” de la prensa no tan formal pero
que andan dando vuelta por las redes sociales, se muestra la foto de Firmenich,
Vaca Narvaja y Yasser Arafat. Como vemos nuevamente la tesis es que todo el “terrorismo”
está metido en Argentina.
La segunda es más rara pero se trata de una cadena de
producción de misiles intercontinentales inspirada en el Cóndor II. Las cuales
formarían parte de otro eje del mal, en el cual estaría Argentina, Venezuela, e
Irán. Esto forma parte de una cosa bastante curiosa ya que era un desarrollo
bastante largo que duró décadas y que se salvó en parte por medio de duras
negociaciones para proteger el desarrollo nuclear con fines pacíficos, ¿No sería
terrorista Australia si en realidad este país compro reactores a la argentina? Es
grato pensar que Argentina no es un exportador neto de armas, y que los grandes
vendedores de armas a los países árabes son Estados Unidos, Alemania, Rusia,
Francia, Italia, muy por debajo otros. Sin hablar de la relación de producción
de armas entre Israel y Estados Unidos. Si a esto se le suma que Argentina firmó
sin quejarse el pacto no proliferación de armas nucleares. Si a esto le sumamos
que Irán ya mando a un mono al espacio. ¿Para qué habrían de necesitar el Cóndor
II? En el fondo parece un argumento más
en contra de la industria nacional, y del desarrollo militar. Que se lo puede criticar
pero por lo menos desde puntos de vista realistas, se podría decir que no es
suficiente o se puede decir que en realidad es un gasto inútil o el argumento
que sea. Hay más inversiones japonesas en Irán, por no decir chinas que argentinas,
y estos países no tienen uno sino muchos acuerdos mucho más provechosos que el
que dio Argentina a Irán. El cual de hecho aún no está confirmado.
Ciertamente esto queda reflejado en la actualidad del día a
día, Morales Solá en su programa desde el llano hablo con Dante Caputo (ex
canciller radical, que ideó la campaña alfonsinista entre otras cosas. Representante
en la ONU y
columnista recurrente en Perfil). Lo primero que se dice es un hecho
interesante pero no menor, el cual según mí limitado entendimiento es el
siguiente: “Argentina no puede forzar a
Irán”, a esto se le suma todo otro tipo de argumentos. Interesantes algunos
y otros no tanto, el primero de ellos es que esta es la intención iraní. Se
quiere decir que las víctimas sólo van a recibir las negativas de Irán y de sus
funcionarios a declarar y que además sólo aportarían una indemnización. La pregunta
al respecto termina siendo entonces: ¿Qué podemos esperar de Irán? También se
maneja la idea de que Irán propuso un acuerdo similar cuando Néstor Kirchner
era presidente y este no próspero. La verdad que sería interesante comprar los
acuerdos y las coyunturas, además de pensar qué está pasando ahora.
Caputo además hizo énfasis en distintas cuestiones a saber,
una de ellas la relación supuestamente no clara en la posición de Argentina en
el mundo, la cual habría perdido toda importancia, por lo que este acuerdo no genera
alarma. A lo que fue el argumento de Dante Caputo fue a lo siguiente. La idea
de que Kerry en nombre de estados Unidos, ya no puede iniciar acciones
militares sobre Irán, lo cual no sabemos de dónde lo sacó, y no se entiende por
que intenta las sanciones, porque deja las manos libres para otra clase de
intervenciones, y por qué además, hay un desplazamiento de miles de tropas de Afganistán
que vuelven a Estados Unidos. Lo cierto es que China compra el petróleo que no
compra la UE , compra
menos y esto es por ahora. ¿Hay una puja geopolítica? ¿Tantos informes sobre el
golfo pérsico fueron en vano? Realmente da que pensar, ¿solamente hay teorías
oportunistas adheridas al gobierno nacional? ¿Por qué el gobierno nacional trató
con los elementos árabes que no son precisamente “amigos” del régimen de Teherán
como Emiratos Árabes? ¿Por qué no se como algo más transparente el fin del
secreto por parte de la SIDE ?
¿Eso no fue más de lo que podría haber hecho el gobierno de la ALIANZA ?
Irán y las Malvinas muestran un punto en común, tres
preguntas: ¿El estado argentino es capaz de llevar adelante una agenda
internacional?, ¿El estado argentino tiene que optar por el multilateralismo,
el bilateralismo, o el unilateralismo? Como
sabemos cada posición implica costos y beneficios, sabemos que el tema de votar
a favor del sillón en la
Asamblea de Naciones Unidas para Palestina tiene sus costos.
¿Por eso somos terroristas? ¿Cuándo fue que un Estado que cumple con muchas
resoluciones de la ONU
más que Israel y Estados Unidos es más peligroso? ¿Volvemos a los esquemas de
defensa continental?
La respuesta es no. Podemos decir que una política multicéntrica,
y no la de las noventa, donde Estados Unidos de Bush padre a dos gobiernos de
Clinton administro el planeta con comodidad, hoy choca con muchas distintas formaciones
económicas. ¿Argentina tiene la culpa de los fracasos de Irak, de los fracasos
de Israel en la protestas con la ocupación que hace subir el costo de vida a
los propios israelíes? No sabemos, pero se cree que en verdad, la seguridad de
Israel y de las embajadas y mutuales es en primer lugar responsabilidad de ese
estado. ¿Qué diría el mundo si el día de mañana hay algo similar en una embajada
argentina? ¿Se le echará la culpa al país donde encuentra la embajada o al país
que tiene la embajada? Hillary Clinton renunció para no explicar la muerte de
su embajador en Libia, con otros colaboradores. Si Estados Unidos, la
superpotencia apenas puede controlar el terrorismo internacional puntualmente
¿Cómo se espera que Argentina sin caer en un estado policial pueda hacer lo
mismo? Estas reflexiones no son menores. Y no hay que simplemente caer en quién
tiene la culpa del atentado, sino además qué se hizo después y sobre todo qué
se espera que hoy se haga.
Brasil:
Brasil hoy se nos presenta como la economía más grande de América
Latina. Brasil, Argentina, y Venezuela, junto con Bolivia son países que tienen
algo en común, manejan ciertas pautas que buscan direccionar sus economías
independientemente de lo que haga el mercado. Todas pasaron por las reformas
neoliberales pero cada una las aplico de una manera distinta.
¿Qué pasa hoy con Brasil? Brasil es un espejo de una parte
de lo que muchos empresarios piensan que debería ser Argentina. En este
sentido, el libre flujo de las divisas en el país hace que el real no pare de
apreciarse. Brasil intento por todos los medios que no están relacionados con
el control de cambios direccionar la inversión extranjera directa.
Es importante debatir sobre Brasil, en parte por su
competitividad, en parte porque forma parte de los países que terminan invirtiendo
en Argentina. También porque es la pieza fundamental del MERCOSUR. Este es hoy uno de nuestros grandes socios
comerciales. Eso no es menor, y además sin a dudas esto genera consecuencias.
A saber, Brasil hoy en día quiere impulsar un subsidio a la
energía como el que tiene Argentina hoy con sus contradicciones y problemas. No
sabemos cómo será ni a cuanto llegará. Recordemos que Brasil muchas veces es
presentado como el modelo, otras veces como el gigante que nos oprime y otras
como el buen vecino que no salva siempre.
Todas estas posiciones son alejadas de la realidad. Brasil y
Argentina están integrados de una manera difícil. Brasil es parte de los BRICS,
y es una economía hoy más grande que Inglaterra. ¿Podemos decir que con esto es
suficiente? No, tenemos que ver que Brasil es netamente exportador de muchas
producciones de bajo valor agregado y que su mercado interno pese a ser enorme
no es tan grande como lo sería si incluyese al total de su población. Lo cierto
es que los éxitos de Brasil fueron la reforma de su sistema de valores, cosa
que acá se intentó pero que está estancada. También se puede decir que otro de
los atributos fue la continuidad de Petrobras. Brasil en este sentido se está
manejando con términos más conservadores que otros países de América Latina, su
avance es contradictorio y su coyuntura difícil. ¿Qué esperamos hoy de Brasil? Muchas
cosas, pero lo que nos demuestra es que ellos tienen como nosotros problemas
con su moneda. Como vemos, las crisis hacen que las monedas sufran desde la
especulación, hasta la alteración de todas las políticas económicas, desde
subsidios hasta impuestos. Brasil devalúo y Argentina alentó el gasto público. En
ambos casos las industrias tuvieron limitantes argentina en el punto de vista
de los costos marginales, Brasil desde el punto de vista de su capacidad de
exportación en ambos cae una parte de su producción.
¿Quién tiene razón el club devaluador? ¿Es el Real tan fuerte como parece? ¿Podemos
hablar a priori de monedas fuertes y débiles? ¿Qué ocurre con el Euro? Hoy en día
Brasil busca seguir capturando la inversión extranjera directa y trata de no
buscar endeudamiento. Los problemas macroeconómicos provienen en parte de la
constante inyección de las economías foráneas que pegan a Brasil y a Alemania
de la misma manera, su esquema conservador es atacado por Japón, Corea de Sur,
y China que tienen una convertibilidad con un tipo de cambio bajo. ¿Cómo se
especula hoy? Bueno, con el Yen se apuesta a su suba automática, con el Real lo
mismo, con el dólar se apuesta a una baja, con el Euro a una suba, y con el
peso se apuesta a una baja. Es decir, los que gastan por parte del estado a
excepción de Japón pierden espacio frente a las monedas de países conservadores
que se van paralizando, en este sentido Francia es curiosamente uno de lo más
golpeados en este continuo migrar de las monedas de un país a otro.
Comentarios
Publicar un comentario